Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 38(4): 44-8, dic. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231571

RESUMO

Este estudio identificó el uso de la medicina tradicional (MT) en una población con diferentes niveles educacionales y socioeconómicos. Se describen los agentes informales de la salud utilizados. Una encuesta previamente validada escrutó a adultos de 280 hogares del territorio elegido. Para el análisis se consideró un nivel de significancia de p<0,01. Los resultados caracterizaron al grupo con edad promedio de 41 años (18 a 82 años), 60 por ciento de hombres y 40 por ciento de mujeres. El 45,4 por ciento pertenecían al nivel socioeconómico C2, 43,2 por ciento al nivel C3 y 11,4 por ciento al nivel D. Un 60,7 por ciento de los encuestados tenía educación escolar básica incompleta. Casi 3 de cada 4 pobladores tenía algún grado de confianza en la MT; un 47,5 por ciento ha utilizado o utiliza sus servicios. Los agentes más usados fueron homeópatas (39,8 por ciento) y yerbateros (37,6 por ciento). Un 56,4 por ciento asiste a éstos por tradición familiar. Se demostró uso de MT significativamente mayor en bajos niveles educacionales (p<0,001) y socioeconómico (p=0,005). El trabajo mostró que el uso de la MT es una realidad no despreciable en esta población, con una clara influencia cultural y de tradiciones familiares


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Terapias Complementares/estatística & dados numéricos , Medicina Tradicional , Escolaridade , Classe Social
2.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 38(1): 70-3, 1997. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211941

RESUMO

Este estudio evaluó el uso de métodos anticonceptivos (MAC) por adolescentes que cursan sus últimos años de educación secundaria, en relación a edad, sexo, conocimientos del tema y estrato socioeconómico-cultural. Participaron 294 alumnos de 2 colegios estatales, de distinto estrato. Como instrumento se diseñó y validó una encuesta, contestada voluntaria y confidencialmente. Para el análisis se consideró un nivel de significancia de p

Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Comportamento do Adolescente , Anticoncepção/estatística & dados numéricos , Comportamento Contraceptivo/estatística & dados numéricos , Distribuição por Idade , Educação Sexual/estatística & dados numéricos , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Distribuição por Sexo , Fatores Socioeconômicos
3.
Rev. chil. pediatr ; 64(1): 63-8, ene.-feb. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119284

RESUMO

Se analizaron los objetivos del plan de estudios de la educación general básica de Chile, desde la perspectiva de promoción de salud. El universo son 1.782 objetivos de asignaturas del decreto supremo N-4.002 modificado. Variables independientes: asignatura, curso, nivel de específicidad y dominio. Variables dependientes: relación con promoción de salud calificada independientemente por tres expertos en cuatro categorías: promotores, facilitadores, inciertos y neutros. Se encontró que 14,3% de los objetivos son promotores, 20,4 facilitadores, 0,6% inciertos y 64,7% neutros en la promoción de salud. Existe asociación estadísticamente significativa entre nivel, dominio, asignatura, curso y la relación con promoción de salud. Educación física tiene el mayor porcentaje de objetivos promotores de salud (82,5% de sus 234 objetivos). Dado que se están preparando modificaciones al plan de estudios se presenta una excelente oportunidad de avanzar hacia un currículum moderno de salud escolar en educación básica


Assuntos
Planos e Programas de Saúde , Promoção da Saúde/métodos , Serviços de Saúde Escolar , Educação em Saúde/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA