Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gac. méd. Méx ; 141(1): 23-25, ene.-feb. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-632106

RESUMO

Antecedentes: la causa de liquen plano (LP) es desconocida. Se ha estudiado el posible papel del virus de hepatitis C (VHC) con resultados controvertidos. Material y métodos: el objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de infección por virus de hepatitis C en 36 pacientes con LP confirmado por histopatología, 12 en forma retrospectiva, y 24 en forma prospectiva. El grupo control constó de 60 donadores de sangre consecutivos del Banco de sangre del hospital. La prueba de inmunoensayo ligado a enzima de tercera generación fue utilizada para la determinación de anticuerpos contra VHC. Resultados:una prevalencia de infección por VHC de 2.77% en pacientes con LP, y 0% en el grupo control (Prueba exacta de Fisher - p=0.375). Conclusiones: en nuestro grupo de pacientes con LP se encontró prevalencia de serología positiva para VHC menor a la reportada en la literatura. Como en todos los estudios se han encontrado pacientes con LP sin infección por VHC, consideramos que existen otros factores en la patogénesis de esta dermatosis que deben ser estudiados.


Introduction: The etiology of lichen planus (LP) is unknown. The possible role of hepatitis C virus (HCV) has been studied with controversial results. Materials and Methods: The aim of this study was to determine the prevalence of HCV infection in 36 patients with lichen planus (LP) confirmed by histopathology, 12 in a retrospective way, and 24 in a prospective one. The controls were 60 consecutive blood donors from the Blood Bank of the hospital. Third generation enzyme immunoassay screening test was employed for determination of antibodies against HCV. Results: A prevalence of HCV infection of 2.77% in LP patients, and 0% in control group (Fisher's exact test -p=0.375). Conclusions: We found in our patients with LP a lower prevalence of positive serology for HCV than that reported in the literature. Since all studies have found patients with LP without infection by HC V, we think that other factors in the pathogenesis of this dermatosis need to be studied.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Hepatite C/complicações , Hepatite C/epidemiologia , Líquen Plano/complicações , Prevalência , Estudos Retrospectivos
2.
Gac. méd. Méx ; 137(6): 535-540, nov.-dic. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312232

RESUMO

Los pénfigos son un grupo de enfermedades ampollosas de piel y mucosas que histológicamente presentan ampollas intraepidérmicas por acantólisis y anticuerpos fijos y circulantes dirigidos contra la superficie celular de los queratinocitos. En pacientes mexicanos que padecen pénfigo, no se han determinado desequilibrios de presentación de antígenos del HLA, como se ha estudiado en otras poblaciones, por lo que se efectuó un estudio comparativo, prospectivo, transversal y observacional en 25 pacientes; 18 de ellos con pénfigo vulgar y 7 con pénfigo foliáceo a quienes se les tomó muestra de sangre periférica para la extracción de DNA, con el método de expulsión salina ("salting out"). Se realizó determinación de HLA-DR, amplificando la región HLA-DRB1, mediante la técnica de reacción de polimerasa en cadena (PCR) y se determi-naron cada uno de los alelos con oligonucleótidos específicos de alelos (ASO), utilizando el kit Amplicor Hoffman La Roche Basilea, Suiza.Los resultados mostraron que el HLA-DR14 (DR6) es más común en los pacientes con pénfigo, sobre todo pénfigo vulgar, que en la población sana control, esto concuerda con lo descrito en la literatura universal. Por otra parte, el HLA-DR1 representa un riesgo relativo mayor para el desarrollo de pénfigo foliáceo en nuestra población.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Antígenos HLA-DR/análise , México , Pênfigo/imunologia , Doenças Autoimunes , Antígenos de Histocompatibilidade
3.
Arch. argent. dermatol ; 48(3): 109-13, 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224702

RESUMO

La dermatosis cenicienta es un padecimiento inflamatorio de la piel que, en su fase tardía, muestra manchas hiperpigmentadas de color gris-parduzco ("cenicientas") muy características. Es un padecimiento que tiende a la cronicidad y cursa de manera asintomática; se le observa predominantemente en población mestiza de Latinoamérica. La mayoría de los enfermos responden bien al tratamiento con 50 mg/día de clofazimina durante varios meses. Estudios recientes sugieren que se trata de un padecimiento de base inmunológica


Assuntos
Humanos , Clofazimina/uso terapêutico , Dermatopatias/diagnóstico , Clofazimina/efeitos adversos , Diagnóstico Diferencial , Queratinócitos/patologia , Líquen Plano/diagnóstico , Complexo Principal de Histocompatibilidade , Moléculas de Adesão Celular/efeitos adversos
4.
Dermatol. rev. mex ; 41(6): 223-6, nov.-dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-214285

RESUMO

Se reportan los resultados de un estudio inmunohistoquímico del infiltrado inflamatorio de biopsias de la piel, el labio y la conjuntiva de pacientes con prurigo actínico (PA), donde se aplicaron anticuerpos monoclonales contra vimentina (para saber si el tejido necesitaba recuperación antigénica), contra antígeno común leucocitario (CD45), UCHL-1 (anti-CD45RO) marcador de linfocitos T, L-26 (anti-CD20) marcador de linfocitos B. Se demostró la presencia de linfocitos B y T en los infiltrados inflamatorios; cuando éstos se disponen en folículos linfoides los linfocitos B se encuentran al centro y los T en la periferia


Assuntos
Anticorpos Monoclonais , Linfócitos B/citologia , Biópsia , Imuno-Histoquímica , Inflamação/imunologia , Prurigo/imunologia , Linfócitos T/citologia
6.
Dermatol. rev. mex ; 39(1): 26-7, ene.-feb. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151318

RESUMO

Se estudiaron 20 pacientes portadores de granuloma piógeno en diversas topografías. Se asignaron a ser manejados mediante excisión en huso de la lesión con cierre primario de la herida, o bien rasurado de la lesión con legrado y electrofulguración del lecho. Los resultados en ambos grupos fueron similares. Ningún granuloma piógeno recidivó y el dolor ocasionado por cualquiera de los métodos fue leve y pasajero


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Eletrocoagulação , Granuloma Piogênico/cirurgia , Granuloma Piogênico/patologia
7.
Dermatol. rev. mex ; 38(6): 411-3, nov.-dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147761

RESUMO

El quiste broncogénico es una entidad rara que habitualmente se presenta en cuello y tronco. Se reporta un caso con localización en pecho y otro con topografía poco habitual en mentón. Se hace una revisión de las características clínicas, histológicas y posibles diagnósticos diferenciales, embriología y tratamiento


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Queixo/fisiopatologia , Cisto Broncogênico/diagnóstico , Cisto Broncogênico/fisiopatologia
8.
Dermatol. rev. mex ; 37(5): 301-4, sept.-oct. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135180

RESUMO

La sulfasalazina es un fármaco auxiliar en el tratamiento de la colitis ulcerativa crónica inespecifíca, enfermedad de Crohn, artritis reumatoide y psoriásica. Ha demostrado su utilidad en el tratamiento de lesiones cutáneas de psoriasis. Reportamos 20 pacientes con psoriasis en placas tratadas con 3-4 g/d de sulfasalazina durante 8 semanas. Nueve pacientes mostraron desaparición de sus lesiones y mejoría de más del 50 por ciento. Los efectos secundarios fueron náuseas en 8 pacientes y erupción macular en uno. La sulfasalazina es un fármaco que puede considerarse de elección en el tratamiento inicial de la psoriasis en placas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Psoríase/tratamento farmacológico , Sulfassalazina/uso terapêutico , Psoríase/fisiopatologia , Dermatopatias/tratamento farmacológico , Dermatopatias/fisiopatologia , Sulfassalazina/administração & dosagem
9.
Dermatol. rev. mex ; 37(5): 305-15, sept.-oct. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135181

RESUMO

Se hace una revisión de la literatura sobre los más destacados aspectos clínicos y terapéuticos de las microbacteriosis se comunican 44 casos. Diez fueron de las siguientes formas: un caso de linfadenopatía y lesiones esporotricoides por M. Kansasii; un caso por M. marinum y tres por microbacterias no determinadas; unalinfadenopatía, probablemente por M. scrofulaceum; un caso de abscesos por microbacterias y otro de lesión verrugosa; una microbacteriosis cutánea ulcerosa y un caso de microbacteriosis de SIDA, así como una epidemia nosocomial en 34 casos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Infecções por Mycobacterium/microbiologia , Tuberculose Pulmonar/microbiologia , Dermatoses da Mão/diagnóstico , Dermatoses da Mão/fisiopatologia , Dermatoses da Perna/diagnóstico , Dermatoses da Perna/fisiopatologia , Infecções por Mycobacterium não Tuberculosas/epidemiologia , Infecções por Mycobacterium não Tuberculosas/fisiopatologia , Tuberculose Pulmonar/fisiopatologia
10.
Dermatol. rev. mex ; 36(2): 108-9, mar.-abr. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118201

RESUMO

Se comunican tres casos de pseudo-polidactilia que corresponden a tumoraciones congénitas asintomáticas en el tercio proximal del borde ulnar de uno o ambos dedos meñiques. Histológicamente son semejantes a neuromas y es probable que correspondan a neuromas postamputación de verdaderos dedos supernumerarios autoamputados in utero. Los verdaderos dedos supernumerarios presentan falanges e histológicamente no se observa proliferación neural.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Dedos/anormalidades , Neuroma/congênito , Neoplasias Cutâneas/congênito , Amputação Cirúrgica , México , Neuroma/etiologia , Neuroma/patologia , Neoplasias Cutâneas/etiologia , Neoplasias Cutâneas/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA