Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. anestesiol ; 23(4): 161-166, oct.-dic. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304288

RESUMO

El propósito de esta investigación clínica comparativa experimental fue corroborar la incidencia de cefalea postpunción en pacientes jóvenes y "ambulatorios", sometidos a cirugía de extremidad inferior bajo anestesia espinal, comparando una aguja traumática vs. una aguja atraumática. Se estudiaron 308 pacientes con rango de edad de 18 a 45 años, divididos en dos grupos: Grupo A (Problema, n=154), con aguja traumática Quincké No. 26 y Grupo B (Control, n=154), con aguja atraumática Whitacre No. 25 El procedimiento anestésico se desarrolló sin eventualidades. La cefalea postpunción fue valorada con los criterios de Corbey y cols.. Hubo 3 (1.9 por ciento) pacientes en el grupo A con cefalea postpunción Grado II , y 2 (1.3 por ciento) pacientes en el grupo B con cefalea postpunción Grado II, (p=0.70). El tratamiento de la cefalea postpunción fue a base de medidas higiénicas y analgésicos no opiáceos, ninguno de los casos ameritó manejo con parche hemático. Concluimos que existe diferencia estadísticamente significativa en la incidencia de cefalea postpunción con la utilización de agujas atraumáticas, presentándose en menor porcentaje.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cefaleia , Anestesia Epidural , Agulhas , Perna (Membro) , Punção Espinal/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA