Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Barranco; Perú. Ministerio de Salud. Dirección de Salud II Lima Sur. Oficina de Epidemiología; 2010. 179 p. ilus, mapas, tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-648393

RESUMO

El presente documento proporciona información actualizada del perfil geográfico, socio demográfico, epidemiológico y de la respuesta social. Asimismo, introduce un conjunto de nuevos conceptos donde destacan el análisis de vulnerabilidad territorial, concluyendo con un proceso de jerarquización y priorización de problemas estratificados por escenarios epidemiológicos, los mismos que servirán de base para una adecuada planificación estratégica y operativa en salud en los diferentes niveles de decisiones de la jurisdicción de la DISA II Lima Sur


Assuntos
Diagnóstico da Situação de Saúde , Prioridades em Saúde , Tomada de Decisões , Demografia , Peru
2.
Biofarbo ; 18(2): 61-70, 2010. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, MTYCI | ID: biblio-997936

RESUMO

La infertilidad asociada a trastornos en la espermatogénesis y en la calidad seminal, es un problema de salud pública cuyo manejo terapéutico actual produce efectos colaterales, carece de eficacia significativa y el paciente habitualmente termina en procedimientos de reproducción asistida. Actualmente una alternativa plausible para enfrentar estos problemas es el uso de plantas medicinales; tal es el caso de Lepidium meyenii (Maca). En el presente trabajo se estudió el efecto de una variedad local de Maca sobre la espermatogénesis y la calidad espermática en diez sujetos diagnosticados de infertilidad y que presentaban alteraciones en uno o más parámetros seminales. El tratamiento con Lepidium meyenii (Maca) duró 3 meses, en una dosis de 3000 mg/día; se evaluaron todos los parámetros seminales, de acuerdo a las guías de la OMS y se determinaron las concentraciones de Testosterona, Hormona Folículo Estimulante (FSH), Estradiol, Sulfato de Dehidroepiandrosterona (DHEA-S), Hormona Estimulante de la Tiroides (TSH) y de Antígeno Prostático Específico (PSA) séricas antes y después del tratamiento. La motilidad espermática Grado III fue significativamente mejorada: en la 1ª hora antes del tratamiento presentó valores de 10 ± 0.06, en relación a 15 ± 0.07 después del tratamiento (P < 0.001), en la 3ª hora los valores de 8 ± 0.06 antes del tratamiento se incrementaron a 11 ± 0.06 (P < 0.001). Los valores de la motilidad progresiva (motilidad espermática grado III y II) a la 1ª hora antes del tratamiento, fueron de 67.2 ± 0.09, con aumento después del tratamiento a 74.3 ± 0.07 (P < 0.01). La vitalidad espermática en la 1ª hora no presentó cambios significativos con el tratamiento, en cambio a la 3ª hora sus valores antes del tratamiento fueron de 75 ± 0.08, y después del tratamiento fueron de 79 ± 0.07 (P < 0.01). La morfología presentó valores de espermatozoides normales antes del tratamiento de 40 ± 0.10 y después del tratamiento 45 ± 0.11 (P < 0.01). El porcentaje de células germinales o inmaduras antes del tratamiento fue de 5.6 ± 0.045 y después del tratamiento 3.7 ± 0.037 (P < 0.01). Las concentraciones hormonales antes y después del tratamiento no variaron significativamente. El Antígeno Prostático Especifico tampoco se modificó después del tratamiento. El efecto más evidente fue el incremento de la proporción de espermatozoides motiles en sujetos cuya deficiencia se expresa en este parámetro; este incremento correlacionó directamente con el hecho de que tales sujetos pudieron embarazar a sus parejas durante el tratamiento. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Espermatogênese , Lepidium , Bolívia , Infertilidade , Medicina Tradicional
3.
Biofarbo ; 11: 31-36, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385168

RESUMO

La alergia a fármacos es un problema importante en salud pública, que día a día tiene mayor. repercusión en nuestra población. Lamentablemente en nuestro medio no se le otorga la debida importancia; por lo que no contamos con fuentes de referencia sobre la incidencia y las consecuencias de esta patología. Esta realidad, también la falta de procedimientos para un diagnostico correcto y de verdadero beneficio para las personas alérgicas, que permitan la identificación de él o los fármacos que potencialmente podrían causar reacciones nocivas y así permitir el uso de medicamentos sin el temor de ocasionar una reacción adversa. En este sentido, pretendimos adecuar una nueva prueba de laboratorio destinada a evaluar la liberación de histamina como una alternativa diagnóstica que sea precisa y que oriente a tomar las acciones más adecuadas en el caso de pacientes con sospecha cíe alergia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Diagnóstico , Histamina , Hipersensibilidade , Liberação de Histamina , Liberação de Histamina/fisiologia , Liberação de Histamina/imunologia , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Liberação de Histamina/efeitos da radiação , Liberação de Histamina/genética
4.
Biofarbo ; 9(9): 59-66, dic. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316113

RESUMO

El objetivo del presente estudio fue obtener embriones bovinos in vitro, partiendo de oocitos recuperados de ovarios de vacas de matadero, procedentes del altiplano de La Paz y de los llanos del Beni, que fueron madurados in vitro. Los valores de maduración in vitro, tamaño y peso de ovarios; número total y clase de oocitos por ovario, obtenidos de vacas del altiplano y La Paz, se evaluaron a través de diseño de bloques completamente al azar: mientras que en análisis de fertilización de oocitos in vitro, se empleó diseño completamente al azar. La maduración de oocitos bovinos in vitro, se llevó a cabo en medio TCM-99 a 39§C Y 5 por ciento de CO2. Para las vacas del Beni se procesaron 2698 oocitos, obteniéndose 967 (36 por ciento) oocitos en metafase II, significativamente mayor a 662 (24 por ciento) oocitos en metafase II, obtenidos, de 2756 oocitos de vacas de La Paz. La fertilización in vitro, se efectuó en medio Talp a 39§C y 5 por ciento de CO2. Para las vacas del Beni se analizaron 956 oocitos, obteniéndose 213 (19.6 por ciento) embriones, significativamente superior a los obtenidos de las vacas de La Paz, en los que se evaluaron 973 oocitos y se obtuvieron 162 (16.2 por ciento) embriones


Assuntos
Animais , Bovinos , Estruturas Embrionárias/fisiologia , Fertilização in vitro/métodos , Técnicas In Vitro , Oócitos
5.
Biofarbo ; 8(8): 5-8, dic. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316091

RESUMO

Los modernos avances y descubrimientos científicos y tecnológicos, y en especial en los campos de la Biomedicina y la Biotecnología, han posibilitado, entre otros, el desarrollo y utilización de técnicas de reproducción alternativas a la esterilidad de la pareja humana, generalmente conocidas como Técnicas de Reproducción Asistida o Artificial, algunas de ellas imaginables hasta hace algún tiempo. De ellas, la Inseminación Artificial (IA) con semen del marido o de la pareja (IAC) o con semen de donante (IAD), se viene realizando desde hace varios años. La Fecundación In Vitro (FIV) con transferencia de embriones (TE), de mayor complejidad técnica, se dio a conocer universalmente en 1978 con el nacimiento de Louise Brown, en el Reino Unido, mientras que en nuestro país, el primero de los hoy ya varios nacimientos por esta técnica tuvo lugar en la ciudad de Santa Cruz el año 1993. Actualmente ya se están aplicando en nuestro medio las técnicas de micromanipulación de gametos, como la Inseminación Intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) que consiste en la inyección de un solo espermatozoide directamente dentro del citoplasma del óvulo, tecnología altamente sofisticada y costosa


Assuntos
Humanos , Técnicas In Vitro , Inseminação Artificial/instrumentação
6.
Biofarbo ; 8(8): 57-62, dic. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316099

RESUMO

Con el propósito de explorar nuevos productos para el control de la fecundidad a partir de la flora medicinal nativa, se desarrolló un Modelo Experimental en ratas para evaluar un efecto anticonceptivo post-coital (antiimplantación de embriones), del extracto acuoso total de las semillas de la Persea americana (palta). Para este estudio se utilizaron ratas hembras de la cepa Sprague Dawly, en las cuales el Ciclo Estral fue controlado diariamente mediante frotis vaginales. Se estandarizó el procedimiento de evaluación de la no implantación en el útero de ratas control de preñez, explorando el número de cuerpos lúteos y el número de implantaciones, y se desarrolló el Test de Antiimplantación en el útero de ratas tratadas con la P. americana para evaluar el efecto anticonceptivo. Una primera experiencia mostró una actividad de antiimplantación embrionaria con promedios de 13 por ciento, 24 por ciento, 44 por ciento y 45 por ciento a dosis de 0.001, 0.01, 0.1 y 1 g/Kg de peso, respectivamente. Los controles positivos de preñez, en los cuales solamente se administró el vehículo, mostraron promedios de 23 por ciento de no implantaciones. En una segunda experiencia con las mismas dosis, en la que se hicieron ajuste en las condiciones de habitat, se mostró una actividad de antiimplantación con promedios de 11 por ciento, 18 por ciento, 27 por ciento y 37 por ciento, respectivamente; los controles positivos de preñez mostraron un promedio de 8 por ciento de ausencia de implantaciones. Se discute las posibilidades de este Modelo para la exploración y estudio de otros productos con actividad anticonceptiva, así como las perspectivas de la Persea americana en este propósito


Assuntos
Animais , Ratos , Anticoncepcionais Pós-Coito
7.
Biofarbo ; 4(4): 15-26, dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-285439

RESUMO

Se evaluó el efecto de inhibidores de la quimotripsina sobre la reacción acrosómica del espermatozoide humano estimulada por la zona pelúcida o fluido folicular humano. Espermatozoides mótiles, seleccionados por un gradiente de Percol, fueron incubadas en una concentración de 1x 10 células/ml, a 37 grados centigrados, y 5 por ciento de CO2. Después de 4.5 hrs. Se añadió el inhibidor de quimotripsina TPCK (N- Tosyl-L-Phenylalanine-Chloromethyl Ketone) o el sustrato ATEE (N-Acetyl-L-Tyrosine Ethyl Ester) por 30 minutos. Luego, se añadieron cuatro ovocitos humanos y se determinó el porcentaje de reacción acrosómica sobre la zona pelúcida. El TPCK y el ATEE inhibieron la reacción acrosómica producida por la zona pelúcida. Los inhibidores de quimotripsina TPCK y quimostatina y los sustratos para quimotripsina ATEE, BTEE (N-Benzoyl-Tyrosine-Ethyl Esther), Succinyl-Ala-Ala-Phe-7-Amido-4 Methyl-Coumarin (Suc-Ala-Ala-Phe-AMC), y Succynil-Leu-Leu-Val-Try-7-Amido-4 Methyl-Coumarin (Suc-Leu-leu-Val-Tyr-AMC) inhibieron la reacción acrosómica inducida por el fluido folicular humano. Los extractos espermáticos mostraron una actividad hidrolítica hacia los sustratos Suc-Ala-Ala-Phe-AMC y Suc-Leu-Leu-Val-Tyr-AMC. Esta actividad enzimática fue anulada por el TPCK y la quimostatina, en ausencia de Ca2+ y no fue modificada por la 1,10 fenantrolina. Además, esta actividad estuvo presente en el sobrenadante después de que la reacción acrosómica fue inducida por el ionóforo de calcio y en espermatozoides epidídimales recuperados de la región caudal. Observaciones con el microscopio electrónico indicaron que los inhibidores impidieron los eventos de membrana de la reacción acrosómica. Estos datos sugieren una asociación entre el espermatozoide humano y una actividad tipo quimotripsina con un posible rol en la reacción acrosómica


Assuntos
Humanos , Quimotripsina , Acrosina , Bolívia , Espermatozoides
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA