Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. cardiol ; 17(6): 255-264, nov.-dic. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-590622

RESUMO

INTRODUCCIÓN: los fenómenos trombóticos son más frecuentes en las coronarias y, al parecer, los cambios que produce la enfermedad aterosclerótica en la reología y en la superficie endotelial son los responsables de este fenómeno. OBJETIVO: cuantificar la diferencia en la agregación plaquetaria de sangre venosa coronaria y sangre venosa periférica en pacientes con enfermedad coronaria severa. METODOLOGÍA: se seleccionaron pacientes mayores de treinta años, con enfermedad coronaria severa, de quienes se obtuvieron muestras de sangre periférica y del seno coronario, y se realizaron agregaciones plaquetarias por el método de absorbancia con ADP 10 mmol, ácido araquidónico (AA), epinefrina (Epi) 300 mmol y colágeno 10 mg/mL. RESULTADOS: se incluyeron en total 32 pacientes con edad promedio de 65 más o menos 10 años, 22 hombres, 10 (31 porciento) pacientes con enfermedad estable y 22 (69 porciento) con inestable. La agregación plaquetaria en sangre del seno coronario fue mayor con todos los agonistas usados, así: ADP 61,8 porciento vs. 53,4 porciento (p= 0,001), AA 15,1 porciento vs. 13,8 porciento (p= 0,48), colágeno 72,6 porciento vs. 69,2 porciento (p= 0,048) y Epi 58 porciento vs. 51,6 porciento (p= 0,01). Los pacientes con enfermedad inestable muestran una mayor agregación con ADP en el seno coronario: 58,5 porciento vs. 49,2 porciento (p= 0,001) y no hay diferencias en los inestables. La resistencia a la Aspirina fue similar (p= 1), sin embargo la resistencia al clopidogrel fue mayor en el seno coronario: 56 porciento vs. 48 porciento (p= 0,24).


INTRODUCTION: thrombotic events are more frequent in the coronary arteries and apparently the changes in rheology and endothelial surface produced by atheroesclerotic disease are responsible for this phenomenon. OBJETIVE: quantify the difference in platelet aggregation of coronary venous blood and peripheral venous blood in patients with severe coronary disease. METHODOLOGY: we selected patients older than 30 years with severe coronary disease and obtained samples of peripheral and coronary sinus blood. Platelet aggregation was realized by the absorbance method with ADP 10 mmol, arachidonic acid (AA), epinephrine (Epi) 300 mmol and collagen 10 ug/mL. RESULTS: we included a total of 32 patients with mean age 65 more or less 10 years. 22 were men; 10 patients (31 percentage) had stable disease and 22 (69 percentage) unstable disease. Platelet aggregation in coronary sinus blood was higher with all agonists used as follows: ADP 61.8 percentage vs. 53.4 percentage (p = 0.001), AA 15.1 percentage vs.13.8 percentage (p = 0.48), collagen 72.6 percentage vs. 69.2 percentage (p = 0.048) and Epi 58 precentage vs. 51.6 percentage (p = 0.01). Patients with unstable disease show increased aggregation with ADP in the coronary sinus 58.5 percentage vs. 49.2 percentage (p = 0.001) and there are no differences in the unstable. Aspirin resistance was similar (p = 1); however, clopidogrel resistance was higher in the coronary sinus 56 percentage vs. 48 percentage (p = 0.24). CONCLUSION: we describe the presence of higher platelet aggregation in the coronary sinus of patients with atheroesclerotic disease that is significant for ADP, collagen and epinephrine, and suggest the appearance of local factors associated with the coronary disease that increase platelet aggregation. Peripheral platelet aggregation doesn't reflect the local behavior in patients with coronary atheroesclerosis.


Assuntos
Doença das Coronárias , Seio Coronário , Agregação Plaquetária , Inibidores da Agregação Plaquetária
4.
Rev. colomb. cardiol ; 10(8): 435-446, sept.-oct. 2003. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358897

RESUMO

INTRODUCCIÓN: La Angioplastia (ACTP) se practica en dos millones de procedimientos por año en el mundo y la reestenosis (RE), continúa siendo su talón de Aquilas. Se invocan cuatro mecanismos en RE: 1. La trombosis 2. El retroceso elástico. 3. La remodelación arterial constrictiva. 4. La hiperplasia de la íntima. Los tres primeros son combatidos con los stent, inhibidores de GP llb/llla, antiagregantes y anticoagulantes. El último es responsable casi único de la RE post-stent. La endotelina 1 (ET1) produce proliferación celular. Se busca demostrar el impacto de los Ac AntiETI, por inyección intracoronaria (IC) o generados por respuesta inmune a la aplicación subcutánea (SC) de ET1, sobre el crecimiento de NEO, en porcinos sometidos a barotrauma con stent. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó ACTP a 12 cerdos (36 especímenes arteriales) y se sacrificaron luego de cuatro semanas de observación. Los especímenes se dividieron en tres grupos, previa aleatorización, resultando 12 especímenes de cada grupo. El grupo placebo recibió infusión intracoronaria de solución salina inmediatamente antes del barotrauma. El segundo grupo recibió infusión intracoronaria de Ac AET1 y el tercer grupo recibió inyección SC de ET1, 14 días antes del trauma. Los segmentos fueron estudiados con IVUS e histomoríometría. ANÁLISIS ESTADÍSTICO: realizado por la t de student para comparación de medias independientes y por ser grupos pequeños se aplicó la prueba de Mann-Whitney. En ambos casos se realizó un análisis a dos colas. Resultados: Se obtuvo una reducción significativa en el área NEO, tanto con inyección de Ac AET1 IC como con ET1 SC. (p < 0,001) tanto con IVUS como en el análisis histomorfométrico. CONCLUSIONES: Los Ac AET1 parecen prevenir el crecimiento de NEO post- Stent. No hay ventaja significativa entre las dos formas de intervención.


Assuntos
Animais , Anticorpos , Doença das Coronárias , Endotelina-1 , Neoplasias Cardíacas
5.
Rev. colomb. cardiol ; 8(2): 49-61, abr. 2000. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346646

RESUMO

La angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) es la terapia de elección en más del 50 por ciento de los pacientes con enfermedad coronaria severa sintomática. Sin embargo, la reestenosis coronaria (RC) continua siendo la principal limitación. Diseño: Utilizamos un modelo de RC experimental en arterias coronarias de cerdos sanos, mediante barotrauma con un catéter-balón. Relación balón:arteria de 1.3:1. Los animales fueron divididos en dos grupos. Un grupo control sometido a placebo y un grupo sometido a la administración de octreótido de somatostatina por vía subcutánea durante 5 días iniciando dos días antes del barotrauma. Hicimos un seguimiento de 4 semanas, al cabo de las cuales se realizó sacrificio y análisis histomorfométrico de las arterias coronarias. Resultados: Ingresaron al estudio 32 cerdos sometidos a barotrauma en forma exitosa. En el grupo 1 (control) 11 cerdos con 24 arterias intervenidas y en el Grupo 2 (octreótido) 21 cerdos con 49 arterias intervenidas. No existió entre los dos grupos diferencias en cuanto a raza, peso, edad, glicemia, colesterol total, triglícéridos, c-HDL, c-LDL, fibrinógeno e insulina. Los análisis histomorfométricos teniendo en cuenta solamente segmentos con score 2 de trauma, demostraron el beneficio del octreótido de somatostatina en la reducción de la respuesta proliferatíva neointimal. En el Grupo 1 el grosor de la neoíntima fue de 0.84 ñ 0.29 mm, el área de neoíntima de 2.28 ñ 0.77 mm2, el área de adventicia fue de 7.85 ñ 1.10 mm2 y el área total de la pared del vaso fue de 3.17 ñ 0.77 mm2. En el Grupo 2 los resultados fueron de 0.61 ñ 0.27 mm (p = 0.0120), 1.89 ñ 1.04 mm2 (p = 0.2171), 6.77 ñ 1.48 mm2 (p = 0.0194) y 2.63 ñ 0.97 mm2 (p = 0.0756) respectivamente. Durante el tiempo de seguimiento no se encontraron diferencias en los índices de remodelación vascular entre los dos grupos. Conclusiones: El octreótido de somatostatina demostró beneficio, utilidad y seguridad en la reducción de la respuesta neointimal en un modelo de RC experimental en porcinos


Assuntos
Animais , Artérias , Cardiopatias
7.
Rev. colomb. cardiol ; 7(2): 56-68, abr. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293772

RESUMO

La remodelación vascular es la capacidad de una arteria en adaptar su tamaño estructural ante estímulos crónicos por crecimiento o reducción del tamaño externo para mantener un lumen funcional. Se puede comportar como el mantenimiento del área luminal a pesar del cúmulo de tejido extraño (remodelación compensatoria) o como reducción del tamaño del vaso con compromiso del lúmen (remodelación constrictiva). La remodelación vascular es un proceso ampliamente descrito en hipertensión arterial, ateroesclerosis, circulación colateral y recientemente como el principal factor en la génesis de la reestenosis post angioplastia coronaria. Es el resultado de múltiples procesos con acción humoral autocrina y paracrina, en los cuales desempeñan papel importante la disfunción endotelial, la proliferación de células de musculo liso vascular, síntesis de matriz extracelular y la adventicia. Describimos el análisis de remodelación vascular (ïndice de remodelación, crecimiento medialneointimal y estenosis residual tardía) en un modelo experimental en porcinos de comportamiento histlógico ante el barotrauma coronario, en 24 arterias coronarias intervenidas con angioplastia con una realción balón:arteria 1.3:1 en el Instituto de Cardiología de la Fundación Cardio-Infantil


Assuntos
Humanos , Arteriosclerose/fisiopatologia , Circulação Colateral/fisiologia , Endotélio Vascular/anormalidades , Endotélio Vascular/anatomia & histologia , Endotélio Vascular/fisiologia , Endotélio Vascular/ultraestrutura , Hipertensão/fisiopatologia
9.
Rev. colomb. cardiol ; 5(8): 355-61, jun. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219431

RESUMO

La porcicultura ha evolucionado a tal manera, que el concepto acerca del cerdo de hace tres décadas como portador de enfermedades y poseer una carne con abundante cantidad de grasa nocivas para la salud humana, pasó a ser considerado hoy en día como un alimento seguro y una de las principales fuentes de proteínas, minerales y vitaminas que se conozcan. Los adelantos en la genética y alimentación porcina han permitido obtener animales con un contenido de colesterol similar a las consideradas carnes blancas. La similitud del cerdo en la fisiología y anatomía cardíaca con la del ser humano, han permitido considerar esta especie como uno de los modelos experimentales más ampliamente utilizados y sus aportes al conocimiento científico son incalculables. En nuestra institución desde hace varios años se ha venido trabajando y ganando experiencia en investigación con porcinos en diferentes áreas, tales como fuentes de prótesis valvulares biológicas principalmente para ser utilizadas en posición aórtica, manjeo anestésico, modelos de reestenosis coronaria mediante trauma con balón y Stents, neuro-intervensionismo con modelos de embolización endovascular cerebral y evaluación de hemosustitutos portadores de oxígeno en porcinos en modelos de bypass cardiovascular


Assuntos
Humanos , Animais , Próteses Valvulares Cardíacas , Suínos , Coração/anatomia & histologia , Coração/fisiologia , Coração/fisiopatologia , Próteses Valvulares Cardíacas/veterinária , Suínos/anatomia & histologia , Suínos/fisiologia , Suínos/cirurgia
10.
Acta méd. colomb ; 17(6): 440-2, nov.-dic. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183256

RESUMO

Presentamos tres casos de endocarditis por Streptococcus pneumoniae,entidad poco frecuente pero de comportamiento agresivo pues el germen destruye rápidamente el sistema valvular ocasionando deterioro hemodimánico y sepsis progresiva. Llama la atención los antecedentes de trauma tegumentario,tratamiento dental ó esplenectomía en los pacientes que desarrolla infección valvular por neumococo.


Assuntos
Humanos , Endocardite Bacteriana/classificação , Endocardite Bacteriana/complicações , Endocardite Bacteriana/diagnóstico , Endocardite Bacteriana/tratamento farmacológico , Endocardite Bacteriana/epidemiologia , Endocardite Bacteriana/etiologia , Endocardite Bacteriana/microbiologia , Endocardite Bacteriana/mortalidade , Endocardite Bacteriana/patologia , Endocardite Bacteriana/fisiopatologia , Endocardite Bacteriana/cirurgia , Endocardite Bacteriana/terapia , Endocardite Bacteriana/transmissão , Streptococcus pneumoniae/patogenicidade
12.
In. Chalem, Fernando; Ucros, Gonzalo; Matijasevic, Eugenio. 3 Curso anual de actualizaciones en medicina interna. s.l, Acta Medica Colombiana, 1990. p.44-8.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-86207
14.
Cirugía (Bogotá) ; 1(3): 125-8, dic. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70099

RESUMO

Los resultados a largo plazo cuando se utiliza la arteria mamaria interna con anastomosis termino-laterales o secuenciales a los diferentes vasos de la circulacion coronaria, demuestran que en la actualidad es el procedimiento de eleccion en la revascularizacion miocardica quirurgica. Loop demostro permeabilidad del 92% con la arteria mamaria a los 12 anos y unicamente 21% con la vena safena durante este mismo periodo. La arteria mamaria es posible utilizarla en el 95% de los pacientes. Las complicaciones, especialmente pulmonares y de sangrado postoperatorio, se han disminuido con la diseccion extrapleural de la arteria, y con una tecnica quirurgica cuidadosa y adecuada. En 96 pacientes operados en el CMA no hubo mortalidad operatoria ni posoperatoria. Un paciente presento infarto transoperatorio. Ocho de nueve pacientes reestudiados con arteriografia coronaria, tenian la arteria permeable con visualizacion satisfactoria de la anastomosis. La rehabilitacion funcional fue excelente en 93 de 96 pacientes operados.


Assuntos
Humanos , Revascularização Miocárdica , Revascularização Miocárdica/efeitos adversos , Revascularização Miocárdica
15.
Rev. colomb. cardiol ; 2(2): 116-9, nov. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219231

RESUMO

Evaluando pacientes sometidos a revascularización miocárdica, Loop demostró permeabilidad del 92 por ciento a los 12 años con arteria mamaria contra únicamente 21 por ciento con vena safena al cabo de este mismo período de tiempo. La arteria mamaria se puede utilizar en el 95 por ciento de los pacientes. Las complicaciones, especialmente pulmonares y de sangrado postoperatorio, se han disminuido con la disección extrapleural de la arteria y una técnica quirúrgica cuidadosa y adecuada. En 96 pacientes operados en el Centro Médico de Los Andes no hubo mortalidad operatoria ni tardia y un paciente presentó infarto transoperatorio. Ocho de nueve pacientes reestudiados con arteriografía coronaria tenían la arteria permeable con visualización satisfactoria de la anastomosis. La rehabilitación funcional fue excelente en noventa y tres pacientes de noventa y seis. Los resultados a largo plazo, utilizando la arteria mamaria interna con anastomosis termino-laterales o secuenciales a los diferentes vasos de la circulación coronaria, demuestran que en la actualidad es el procedimiento de elección en revascularización miocárdica quirúrgica


Assuntos
Humanos , Artéria Torácica Interna/cirurgia , Revascularização Miocárdica/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA