Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cir ; 58(3/4): 87-9, mar-abr. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95707

RESUMO

Se analiza un método radioisotópico de estudio para la acalasia de esófago, efectuado en el preoperatorio de 35 enfermos con operación de Heller modificada y en el postoperatorio de 21 de ellos. Se practicó tránsito esofágico con tecnecio 99, administrando 500 microcuries diluidos en 15 ml de agua por vía oral, con el paciente de pie. Se determinó el tiempo medio y retención a los 60 segundos; estos valores fueron elevados con respecto a los normales. No se pudieron establecer diferencias significativas entre estas cifras y la gravedad de la disfagia presente en el preoperatorio. Los valores de tiempo medio y retención en el postoperatorio se correspondieron con la mejoría clínica. En los buenos resultados se observó correlación entre los valores de presión del esfínter esofágico inferior y de tiempo medio y retención. Puede concluirse que el método radioisotópico con Tc 99 es una técnica no invasiva, comúnmente aceptada por el paciente y que permite evaluar en forma cuantitativa los resultados del tratamiento quirúrgico en la acalasia esofágica.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Acalasia Esofágica/diagnóstico , Manometria , Coloide de Enxofre Marcado com Tecnécio Tc 99m , Acalasia Esofágica/epidemiologia , Manometria/instrumentação , Monitoramento de Radiação , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Estudos Retrospectivos , Espectrometria gama , Transtornos de Deglutição/diagnóstico , Junção Esofagogástrica/cirurgia
2.
Rev. argent. cir ; 58(3/4): 113-5, mar-abr. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95714

RESUMO

Se evaluaron 20 pacientes con síntoma de reflujo gastroesofágico mediante pHmetría intraesofágica ambulatoria de 24 hs. Los resultados fueron comparados con aquellos obtenidos en 5 personas asintomáticas. Se estudió el número de reflujo, hora duración relativa del reflujo en porciento y duración promedio; hubo diferencias en los primeros valores y se estableció una buena correlación entre éstos y los hallazgos endoscópicos. En los pacientes con ausencia de esofagitis o inflamación leve de mucosa, los valores patológicos se observaron a predominio de la fase de vigilia, mientras que en aquellos con esofagitis moderadas y graves, los resultados anormales se presentaron tanto en vigilia como en sueño y en general el predominio de esta última. La pHmetría de 24 hs permite cuantificar la presencia de reflujo gastroesofágico en pacientes sintomáticos, enfatizando su utilidad en aquellos casos con síntomas típicos o atípicos y ausencia de manisfestaciones endoscópicas.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Concentração de Íons de Hidrogênio , Refluxo Gastroesofágico/diagnóstico , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Esofagite Péptica/diagnóstico , Esofagoscopia , Manometria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA