Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Arch. cardiol. Méx ; 71(supl.1): S40-S44, ene.-mar. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326724

RESUMO

Decidir el momento óptimo para operar un enfermo con estenosis aórtica (EA) implica además de buen entendimiento de la historia natural de esta enfermedad, el identificar variables pronósticas como edad, presencia o no de síntomas y asociación con otras enfermedades entre otras. Variables como el área valvular y los gradientes trans-valvulares determinados por ecocardiograma o cateterismo cardiaco pueden resultar no tan confiables para decidir la cirugía en algunos enfermos, sobre todo en quienes tienen disfunción ventricular izquierda y estamos obligados a identificar si existe daño irreversible de la miofibrilla. Hoy en día no ofrece duda que la cirugía está totalmente indicada en los que presentan síntomas con EA crítica a pesar de la edad, sin embargo hay grupos en donde la controversia de operarlos o no puede ser grande, uno de ellos son los asintomáticos con parámetros hemodinámicos que muestran a esta EA como crítica, en los que tienen a pesar de estar asintomáticos respuesta hipotensora con ejercicio, en los que tienen excesiva hipertrofia ventricular izquierda, en los que se determina un área valvular aórtica menor de 0.6 cm 2 y en los que hicieron algún episodio de taquicardia ventricular. Parece ser que la calcificación extensa de la válvula aórtica y un rápido incremento del flujo aórtico o "jet sistólico" de más de 0.3 metros por segundo por año son variables pronósticas en asintomáticos con EA grave y deberían ser considerados para cambio valvular, sin embargo aún es controversial indicar la cirugía en un asintomático. Es importante señalar que finalmente se deberá individualizar la decisión de operar al enfermo con EA, valorando riesgo beneficio no sólo en cuanto a la mortalidad perioperatoria sino también relacionado a la calidad de vida del enfermo.


Assuntos
Estenose da Valva Aórtica/cirurgia , Próteses e Implantes , Valva Aórtica/cirurgia
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 68(6): 462-72, nov.-dic. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227597

RESUMO

En 249 pacientes con primer infarto del micardio. Grupo 1. Sin trombolítico, n=119; 2. Trombolisis antes de 6 horas, n=80 y grupo 3. Trombolisis entre las 6 y 12 horas, n=50. Se evaluó la presencia de arritmias malignas en el primer año de sobrevida, la variabilidad de la frecuencia cardiaca, el flujo coronario anterógrado (TIMI) y el flujo coronario colateral (1. Pobre: Rentrop, grados 0-2 y 2. Adecuada: Rentrop grado 3). Los grupos 2 y 3 tuvieron mejor flujo TIMI y colateral que el grupo 1 (p<0.001). La banda espectral de alta frecuencia y la relación entre las bandas de baja y alta frecuencia estuvieron más alteradas en el grupo 1 (p<0.05). El análisis de consolidación conjuntiva mostró que los pacientes con TIMI 0-2 y pobre flujo colateral tuvieron mayores epidosios de arritmias malignas que los pacientes con TIMI 0-2 con adecuado flujo colateral (17/138-12.3 por ciento-vs 0/14-0 por ciento-). Los pacientes con TIMI 0-2 y pobre flujo colateral presentaron mayor mortalidad por eventos arrítmicos que los tenían TIMI 3 o TIMI 0-2 con adecuado flujo colateral (x²=7.22, p=0.028), independientemente del tratamiento trombolítico


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Arritmias Cardíacas/etiologia , Arritmias Cardíacas/mortalidade , Circulação Coronária , Angiografia Coronária , Vasos Coronários/efeitos dos fármacos , Vasos Coronários/fisiopatologia , Frequência Cardíaca , Reologia , Terapia Trombolítica , Infarto do Miocárdio/complicações , Infarto do Miocárdio/diagnóstico , Infarto do Miocárdio/terapia , Reperfusão Miocárdica , Condutas Terapêuticas Homeopáticas , Fatores de Tempo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA