Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. argent. dermatol ; 44(1): 31-3, ene.-feb. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135791

RESUMO

Se presenta un paciente de 86 años de edad, sexo femenino, que desarrolla un carcinoma espinocelular de localización acral, comprometiendo lecho ungueal y peringueal de dedo anular, mano derecha. Se plantean los diversos diagnósticos diferenciales y se realiza una breve revisión del tema


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Neoplasias Cutâneas/diagnóstico , Unhas/patologia , Carcinoma de Células Escamosas/complicações , Carcinoma de Células Escamosas/epidemiologia , Neoplasias Cutâneas/complicações , Neoplasias Cutâneas/patologia
2.
Arch. argent. dermatol ; 42(4): 237-41, jul.-ago. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-122904

RESUMO

El ácido fusídico es un antibiótico perteneciente a los antibióticos triterpenoides naturales. Su mecanismo de acción consiste en inhibir la síntesis proteica más específicamente la traslocación a nivel ribosomal. Se caracteriza por penetrar profundamente a través de la piel, incluso intacta, de igual modo que los esteroides. Posee un amplio espectro siendo activo contra gérmenes G positivo y G negativo. Se realizó un estudio abierto sobre una muestra randomizada de pacientes, 35 hombres y 40 mujeres con piodermitis (impétigo aprox. 30%, úlceras varicosas aprox. 15%, quistes sebáceos infectados 9%, forúnculos 7%, perionixis bacteriana, mal perforante plantar infectado, panadizo, úlcera arterial infectada, psoriasis infectada, úlcera traumática infectada) en su mayoría de carácter moderado (aprox. 60%). Las cepas halladas fueron: estafilococo dorado, estafilococo dorado coagulasa positivo, estafilococo dorado coagulasa negativo, estafilococo epidermidis, proteus mirabilis. Se observó un 47,1% de casos curados con ácido fusídico y 68,3% con fusidato de sodio, un 41,2% de mejoría con ácido fusídico y un 29,3% en fusidato de sodio. La duración promedio del tratamiento fue de 4 días. La tolerancia fue buena en un 95% de los casos. El ungüento fue preferido en las lesiones cerradas y secas y la crema lo fue para las húmedas y abiertas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ácido Fusídico/farmacologia , Infecções Estafilocócicas/tratamento farmacológico , Dermatopatias Infecciosas/tratamento farmacológico , Ácido Fusídico/uso terapêutico , Administração Tópica , Anti-Infecciosos Locais/uso terapêutico
3.
Arch. argent. dermatol ; 41(4): 193-7, jul-ago 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105743

RESUMO

Fue realizado un ensayo clínico doble ciego para el tratamiento del melasma en base a una preparación tópica del ácido azelaico (AA) al 20%vs. otra a base de hidroquinona (Hq) al 4%. Se estudiaron 50 pacientes con melasma epidérmico de localización malar o centrofacial. Las cremas fueron aplicadas dos veces al día durante el invierno. Los controles para determinar el área blanqueada fueron realizados en las semanas 4a., 9a., 14a., 19a. y 24a. Los resultados muestran que la Hq es mejor que el AA con una diferencia significativa (p<0,05) observada en las semanas 19a. y 24a. Consideramos que el tratamiento mínimo para esta afección es de 14 semanas dado que allí se logra el 50%del blanqueamiento. Además pensamos que el AA debe usarse cuando exista intolerancia a la Hq


Assuntos
Hidroquinonas/uso terapêutico , Melanose/tratamento farmacológico , Transtornos da Pigmentação/tratamento farmacológico , Ensaios Clínicos como Assunto , Hidroquinonas/farmacologia , Ensaios Clínicos Controlados Aleatórios como Assunto
4.
Arch. argent. dermatol ; 37(6): 331-9, nov.-dic. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63913

RESUMO

Se presenta el caso de un hombre de 43 años, obesidad mediana, con hiperqueratosis de aréola y pezón, acantosis nigricans en cuello y axilas y granulado digital. Los exámenes de laboratorio demostraron insulino-resistencia, debido a un defecto a nivel de los receptores o post-receptores. El cuadro es clasificado dentro del tipo III de Levy-Franckel, aunque se hace reserva de incluirlo en un futuro tipo IV hormono-inducido. La hiperplasia dermoepidérmica que caracteriza a estas tres entidades puede ser explicada por acción de la insulina sobre los rescptores celulares de los factores de crecimiento, debido a la similitud ,olecular entre éstos y la hormona


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Acantose Nigricans/patologia , Granuloma/patologia , Resistência à Insulina , Ceratose/patologia , Acantose Nigricans/metabolismo , Axila , Dedos , Pescoço , Mamilos
5.
Arch. argent. dermatol ; 35(5): 275-81, sept.-oct. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28410

RESUMO

El ensayo del ATP ha sido utilizado para evaluar la viabilidad de M. leprae obtenidos de pacientes lepromatosos en tratamiento con DDS. Los resultados obtenidos inmediatamente fueron subsecuentemente confirmados (8-11 meses más tarde) usando la técnica de la almohadilla plantar del ratón. Aquella misma técnica puede ser usada para identificar casos resistentes a los 3-4 meses de iniciar el tratamiento antileproso. La rapidez técnica y el bajo costo del método del ATP son comparados con aquellos del método de la almohadilla plantar del ratón


Assuntos
Humanos , Adenosina Trifosfatases/metabolismo , Dapsona/uso terapêutico , Hanseníase/tratamento farmacológico , Mycobacterium leprae/enzimologia , Dapsona/farmacologia , Mycobacterium leprae/efeitos dos fármacos , Resistência Microbiana a Medicamentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA