Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. psiquiatr ; 44(4): 237-242, oct.-dic. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-779629

RESUMO

Introducción: Hay una amplia experiencia en adultos que no es extrapolable a los pacientes pediátricos. Se describe en la literatura que el pronóstico de los pequeños es mejor, pero esto cambia cuando incluimos variables tales como comorbilidades, diagnóstico tardío y una imagen social de enfermedad neurológica que es muy convincente. El cuidado y la atención de estos pacientes generan muchos interrogantes. Objetivo: Revisar la literatura médica sobre las características clínicas, el diagnóstico, las comorbilidades y el tratamiento de este trastorno. Métodos:Se realizó una búsqueda bibliográfica en MEDLINE y PubMed de las palabras clave "trastorno conversivo", "pseudocrisis", "tratamiento", "clínica", "niños" ("conversion disorder" OR hysteria OR hysterical) (children OR child OR childhood OR pediatric OR paediatric). Se incluyó en esta revisión el material de mayor relevancia encontrado. Conclusiones: El trastorno conversivo es un diagnóstico impreciso, frecuente en los servicios de pediatría de alta complejidad. En la búsqueda no se encontró consenso sobre cómo actuar en la atención de los pacientes luego del diagnóstico inicial. No es contundente que se cronifique ni es convincente la evidencia para afirmar que los factores de comorbilidad son lo que se mantiene en el tiempo. Es claro que la experiencia médica no dispone de una historia natural de este trastorno en niños y adolescentes. En cambio, se sabe que se trata de un padecimiento complejo, sobre el cual se tiene experiencia en el diagnóstico y tratamiento del estado agudo, pero no en su atención a largo plazo. Se propone que se estudie con detalle a cada paciente para definir el diagnóstico psiquiátrico y su tratamiento.


Background: Conversion disorder is diagnosed late, by exclusion and with a high risk of complications. There is a wide experience in adults that is not extrapolated to paediatric patients. According to the literature, the prognosis is better in children, but this changes when other variables such are included, such as comorbidities, late diagnosis and a very convincing social image of the neurological disease. Objective: To review the medical literature on the clinical features, diagnosis, comorbidities and treatment of this disorder. Methods: A literature research was performed on Medline and Pubmed, the terms used were "conversion disorder", pseudoseizures, treatment, clinic, children ("conversion disorder" OR hysteria OR hysterical) (child OR children OR childhood OR pediatric OR paediatric). The most relevant material found is included in this review. Conclusions: Conversion disorder is often an imprecise diagnosis in high complexity paediatric services. No consensus was found in the literature search on how to treat patients after the initial diagnosis. The evidence that it becomes chronic is not strong enough, just as the evidence is not convincing enough to argue that comorbidity factors are those maintained over time. Clearly, there is no medical experience of the natural history of this disorder in children and adolescents. It is only known is that it is a complex condition, on which there is experience only in the diagnosis and treatment of the acute state, but not so in the long-term care. It is proposed that each patient is studied in detail in order to define the psychiatric diagnosis and its treatment.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Transtorno Conversivo , Transtornos Mentais , Prognóstico , Terapêutica , Comorbidade , Diagnóstico , Diagnóstico Tardio , Histeria , Literatura
2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 51(1): 15-24, ene.-mar. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424538

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo exploratorio en 984 estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, entre febrero de 2001 y febrero de 2002; el cual combinó instrumentos de investigación epidemiológica y técnicas de las ciencias sociales, para identificar factores protectores para el consumo de sustancias psicoactivas. A través de una encuesta estructurada, se clasificaron los participantes en cuatro categorías que corresponden a las categorías de consumidores definidas por la Asociación Americana de Psiquiatría en el DSM IV. Se realizaron grupos focales que identificaron los factores protectores más prevalentes. Los hallazgos principales fueron: ocho de cada diez estudiantes no consumen SPA, tienen una posición clara sobre su no uso y las características de la clase en que se agrupan, corresponden con la presencia de factores protectores para el uso de SPA, es decir el 80 por ciento de la población de estudio se agrupa en la categoría I de la DSM IV. En la técnica de los grupos focales los principales factores considerados como protectores fueron los siguientes: participar en actividades extraacadémicas lúdicas y deportivas; cohabitación con su familia; existencia de capacidad de afrontamiento y autoestima; existencia de un proyecto de vida libre y autónomamente construido por el estudiante. Igualmente se encontró que el 95 por ciento de la población estudiada, cree que la Universidad como institución, debe ser un centro de formación integral del individuo y por tanto, además de los programas académicos, debe fomentar estilos de vida saludables que redunden en mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria


Assuntos
Estudantes , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA