Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 37(5): 584-590, nov. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1144255

RESUMO

Resumen Antecedentes: La enfermedad de Kawasaki (EK) en lactantes bajo un año de edad es poco frecuente en la mayoría de los países. Este grupo de pacientes tienen mayor riesgo de desarrollar complicaciones cardiacas. Objetivo: Evaluar el comportamiento clínico, tratamiento empleado y pronóstico cardiaco en lactantes bajo un año de edad atendidos por EK en un hospital pediátrico de tercer nivel en la Ciudad de México. Pacientes y Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo, de pacientes con diagnóstico de EK desde agosto de 1995 a agosto de 2019. Se estudió la presentación clínica, los exámenes de laboratorio, el tratamiento administrado y el desarrollo de lesiones coronarias en pacientes bajo un año de edad y se comparó con pacientes mayores. Resultados: Se estudiaron 687 pacientes, 152 de ellos eran lactantes bajo un año de edad (22,1%). Hubo un mayor tiempo al diagnóstico de la EK en los lactantes menores, con un incremento de presentaciones clínicas incompletas; este grupo de pacientes desarrolló en forma más frecuente lesiones coronarias en comparación con los pacientes mayores y también tuvo un mayor porcentaje de aneurismas coronarios gigantes. Hubo dos fallecimientos en los lactantes menores, secundarios a infarto al miocardio. Conclusiones: El diagnóstico de EK en pacientes bajo un año de edad es un reto diagnóstico con presentaciones clínicas incompletas y mayor riesgo de desarrollar complicaciones cardiacas graves.


Abstract Background: Frequency of Kawasaki disease (KD) in infants is low in almost all countries. These patients are at higher risk of developing cardiac complications. Aim: To evaluate the clinical features, treatment used and cardiac outcome in infants under one year of age attending for KD in a third level pediatric hospital in Mexico City, Mexico. Methods: A cross-sectional study was conducted in our hospital from August 1995 to August 2019. We analyzed the clinical features, laboratory results, treatment used and cardiac outcomes in infants younger than one year of age and compared them with older patients. Results: We included 687 patients, 152 were younger than one year of age (22.1%). There was a delayed diagnosis in younger patients with an increased frequency of incomplete clinical presentations. Coronary artery abnormalities were most common in younger infants who also had an increased frequency of giant coronary artery aneurysms. Two patients in the younger group died in the acute phase of KD of myocardial infarction. Conclusions: Diagnosis of KD in infants younger than 1 year of age is a clinical challenge with an increased rate of incomplete clinical presentations and also an increased risk of development of severe cardiac complications.


Assuntos
Humanos , Lactente , Síndrome de Linfonodos Mucocutâneos/diagnóstico , Síndrome de Linfonodos Mucocutâneos/epidemiologia , Estudos Transversais , Estudos Retrospectivos , Hospitais , México/epidemiologia
2.
Salud pública Méx ; 59(6): 650-656, nov.-dic. 2017. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-903831

RESUMO

Resumen: Objetivo: Evaluar el comportamiento epidemiológico de la varicela y el herpes zoster (HZ) para determinar políticas de salud y disminuir prevalencia y complicaciones. Material y métodos: La frecuencia de casos se estimó con datos del Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE), periodo 2000-2013; para los egresos hospitalarios de varicela y HZ, se utilizaron datos del Sistema Nacional de Información en Salud (Sinais). Resultados: El promedio de casos de varicela anual fue 296 733, 57% menores de 9 años, la mayoría de marzo a mayo; de 2004 a 2012 los egresos hospitalarios de varicela fueron 17 398, de ellos 4.6% presentó meningoecefalitis, 2.5% neumonía y 18% otras complicaciones. Por herpes zoster 7 042 egresos, más afectados de 65 años o más, 1.3:1 la relación mujer:hombre. Las complicaciones: neuralgia (11%), afección ocular (7%), meningoencefalitis (5.4%), enfermedad diseminada (2.8%) y otras (5.4%); estancia hospitalaria entre 6.4 a 13.3 días. Conclusiones: Los datos coinciden con los de la literatura de otros países. Se discute el papel de la vacunación en la prevención de la infección en niños y adultos.


Abstract: Objective: To evaluate the epidemiological behavior of varicella and herpes zoster (HZ) to determine the need of health policies to diminish prevalence and avoid complications. Materials and methods: To assess frequency, we analyzed data from the National Information System for Epidemiological Surveillance (SUIVE) from 2000 to 2013; to assess the discharge data of varicella and HZ, we evaluated information from the National System of health information (Sinais). Results: The average annual cases of chickenpox were 296 733, 57% mostly children under 9 years, most of them from March to May. From 2004 to 2012 hospital discharge of varicella were 17 398, of which 4.6% had meningoecephalitis, 2.5% pneumonia and 18% other complications. For herpes zoster 7 042 discharges, mostly affected were patients 65 years or older, 1.3:1 the woman-man relationship. Main complications were: neuralgia (11%), eye involvement (7%), meningoencephalitis (5.4%), disseminated disease (2.8%) and others (5.4%); hospital stay was between 6.4 and 13.3 days. Conclusions: Data is consistent with that of the literature in other countries. The role of vaccination to prevent infection in children and adults is discussed.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Varicela/epidemiologia , Herpes Zoster/epidemiologia , Alta do Paciente/estatística & dados numéricos , Estações do Ano , Varicela/complicações , Varicela/prevenção & controle , Saúde Pública , Prevalência , Encefalite por Herpes Simples/epidemiologia , Geografia Médica , Política de Saúde , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde , Herpes Zoster/complicações , Tempo de Internação , Neuralgia/epidemiologia
3.
Salud pública Méx ; 48(5): 379-384, sep.-oct. 2006. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-437590

RESUMO

OBJECTIVE: To estimate the impact of influenza vaccine in infants less than two years of age and in elders more than sixty-five years of age, through the analysis of mortality due to influenza and pneumonia in Mexico, between 1990 and 2005. To determine the seasonal pattern of mortality, the tendency of mortality by volume of deaths per seasonal period, and the speed rate of mortality. MATERIAL AND METHODS: Data were taken from the Epidemiological and Statistical Mortality System (SEED-SSA per its abbreviation in Spanish). RESULTS AND CONCLUSIONS: The analysis showed there is a tendency of deaths decrease at a rate of 509 deaths less per year in the infants group and 29 deaths less in the elders group. Also, the ascending tendency of mortality was interrupted by vaccination. The vaccination intervention has a positive economic effect and also helps improve the quality of life. Therefore, its implementation is expected to lower hospital admissions and deaths.


OBJETIVO: Estimar el impacto de la vacuna contra la influenza en personas menores de dos años y mayores de 65, a través del análisis de la mortalidad por influenza y neumonía en la República mexicana entre 1990 y 2005, y determinar el patrón estacional de comportamiento de la mortalidad, la tendencia de mortalidad por volumen de defunciones por periodo estacional y la velocidad de mortalidad. MATERIAL Y MÉTODOS: Los datos se tomaron del Sistema Epidemiológico y Estadístico de Defunciones (SEED-SSA). RESULTADOS: El análisis mostró una tendencia de defunciones a la baja con una rapidez respectiva de 509 y 29 defunciones menos por año, así como una interrupción de la tendencia ascendente de la mortalidad por la vacunación. CONCLUSIONES: La intervención por vacunación tiene costos positivos, tanto económicos como de calidad de vida, por lo que su implementación debe considerarse en un contexto que refleje una menor incidencia de hospitalizaciones y muertes.


Assuntos
Idoso , Humanos , Lactente , Influenza Humana/mortalidade , Pneumonia Viral/mortalidade , Vacinas contra Influenza , Influenza Humana/complicações , Influenza Humana/prevenção & controle , México/epidemiologia , Pneumonia Viral/etiologia , Fatores de Tempo
4.
Rev. panam. salud pública ; 14(2): 125-130, Aug. 2003. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-349610

RESUMO

OBJECTIVE: If properly trained, medical students could become future opinion leaders in health policy and could help the public to understand the consequences of unwanted pregnancies and of abortions. The objective of this study was to analyze the frequency of unwanted pregnancies and induced abortions that had occurred among women who were first-year medical students at a major public university in Mexico City and to compare the experiences of those women with the experiences of the general population of Mexican females aged 15 to 24. METHODS: In 1998 we administered a cross-sectional survey to all the first-year medical students at the National Autonomous University of Mexico, which is the largest university in Latin America. For this study we analyzed 549 surveys completed by female students. RESULTS: Out of the 549 women, 120 of them (22 percent) had been sexually active at some point. Among those 120 sexually active students, 100 of them (83 percent) had used a contraceptive method at some time, and 19 of the 120 (16 percent) had been pregnant. Of those 19 women who had been pregnant, 10 of them had had an illegal induced abortion (in Mexico, abortions are illegal except under a small number of extenuating circumstances). The reported abortion rate among the female medical students, 2 percent, was very low in comparison with the 11 percent rate for women of similar ages in the Mexican general population. CONCLUSIONS: The lower incidence of abortion among the female medical students indicates that when young Mexican women have access to medical information and are highly motivated to avoid unintended pregnancy and abortion, they can do so.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Gravidez , Aborto Criminoso/estatística & dados numéricos , Comportamento Contraceptivo/estatística & dados numéricos , Gravidez na Adolescência/estatística & dados numéricos , Gravidez não Desejada/estatística & dados numéricos , Estudantes de Medicina/estatística & dados numéricos , Estudos Transversais , Inquéritos Epidemiológicos , México , Paridade , Faculdades de Medicina/estatística & dados numéricos , Comportamento Sexual/estatística & dados numéricos , Universidades/estatística & dados numéricos
5.
Salud pública Méx ; 45(3): 181-190, mayo-jun. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-349863

RESUMO

OBJETIVO: Describir la prevalencia del consumo de heroína, los patrones de inicio, el alto consumo y la dependencia a esta sustancia e identificar barreras que impidan a los adictos acudir a tratamiento. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio se realizó en la cárcel de Ciudad Juárez, Chihuahua, México, entre abril y junio de 2000; los participantes se obtuvieron a través de un muestreo aleatorio simple, partiendo del censo del penal. Se identificaron las barreras al tratamiento, estimadas mediante un modelo de regresión logística. RESULTADOS: La prevalencia de consumo de heroína en los últimos seis meses fue de 26.4 por ciento; de 25.3 por ciento para usuarios fuertes; 95 por ciento fueron dependientes. El promedio de la edad de inicio del consumo fue a los 21 años. El modelo multivariado mostró que baja escolaridad, abstinencia, sobredosis, enfermedades crónicas y tiempo de exposición son barreras que impiden solicitar tratamiento. CONCLUSIONES: Las implicaciones de los resultados se discuten en función de aplicarlos para implantar programas de tratamiento en las cárceles


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Acessibilidade aos Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos , Dependência de Heroína/epidemiologia , Prisioneiros , Comorbidade , Dependência de Heroína/reabilitação , México/epidemiologia , Aceitação pelo Paciente de Cuidados de Saúde/estatística & dados numéricos , Prevalência , Fatores de Risco , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/estatística & dados numéricos , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias , Abuso de Substâncias por Via Intravenosa/epidemiologia , Síndrome de Abstinência a Substâncias/epidemiologia
6.
Salud pública Méx ; 45(supl.1): s16-s25, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-349299

RESUMO

OBJETIVO: Describir el consumo de drogas y los factores de riesgo en adolescentes de 12 a 17 años. MATERIAL Y MÉTODOS: Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Adicciones 1998, realizada en hogares ubicados en zonas urbanas de la República Mexicana. El diseño de la muestra fue probabilístico, estratificado y por conglomerados en varias etapas de muestreo, donde la última unidad de selección fue un individuo en la vivienda. Los resultados se analizaron obteniendo los intervalos de confianza de las prevalencias del consumo de drogas, y se realizó un análisis de regresión logística para evaluar los factores asociados con el consumo de drogas. RESULTADOS: El 3.57 por ciento de los varones y 0.6 por ciento de las mujeres habían usado una o más drogas excluyendo al tabaco y al alcohol; 2.14 de hombres y 0.45 por ciento de mujeres lo habían hecho en los doce meses previos al estudio, y 1.4 de los hombres y 0.3 por ciento de las mujeres en los 30 días anteriores a la encuesta. La mariguana es la droga más usada (2.4 y 0.45 por ciento), seguida por los inhalables (1.08 y 0.20 por ciento) y la cocaína (0.99 y 0.22 por ciento) por hombres y mujeres, respectivamente. El riesgo de usar drogas se asoció con ser hombre, no estudiar, considerar fácil conseguir drogas, no ver mal el uso de drogas por parte de los amigos, que éstos las usaran, usarlas por parte de la familia y estar deprimido. CONCLUSIONES: El entorno que rodea a nuestros jóvenes de 12 a 17 años indica que el consumo de drogas está cada vez más presente. Los índices de consumo se han incrementado, especialmente en la región norte del país y en las grandes metrópolis (Tijuana, Ciudad de México y Guadalajara, principalmente). Estos datos refuerzan la necesidad de desarrollar campañas que permitan detectar a los menores que tienen problemas emocionales y darles la atención apropiada para evitar que consuman drogas como un mecanismo para enfrentar problemas de esta naturaleza. Asimismo, es necesario identificar a los menores con mayor probabilidad de desarrollar dependencia, quienes requieren de intervenciones preventivas más intensas


Assuntos
Adolescente , Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Inquéritos Epidemiológicos , Programas Nacionais de Saúde/estatística & dados numéricos , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/epidemiologia , Comportamento do Adolescente , México/epidemiologia
7.
Salud pública Méx ; 44(supl.1): s109-s115, 2002. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-464238

RESUMO

Objetivo. Analizar la probabilidad de abuso de sustancias en relación con la edad de inicio del consumo de tabaco. Material y métodos. Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Adicciones (1998) realizada en población urbana. Resultados. La edad de mayor riesgo para experimentar con sustancias es entre los 15 y los 19 años. Solamente en 5.6 por ciento de los usuarios de drogas y 13 por ciento de los que han consumido alcohol, el uso del tabaco no ocurrió primero. La probabilidad de beber en forma consuetudinaria y de presentar dependencia es mayor cuando la edad de inicio es temprana y disminuye en la medida en que se retrasa la edad de inicio. La experimentación con drogas, el continuar usándolas y el poliuso son más frecuentes entre quienes se iniciaron antes de los 15 años. Conclusiones. El inicio temprano en el consumo de tabaco incrementa la probabilidad de uso y abuso de sustancias.


Objective. To assess the likelihood of substance abuse predicted by age of first exposure to tobacco. Material and Methods. Data from the 1998 National Household Survey on Addictions in urban areas were analyzed. Results. The age period of greater likelihood of drug experimentation is between 15 and 19 years; only 5.6 percent of drug users and 13 percent of alcohol beverage drinkers reported having experimented with drugs before trying tobacco. The probability of heavy drinking and dependence was higher at early ages of first exposure to tobacco and decreased with increasing age. Experimentation with drugs, continued use, and multiple drug use, are more frequent among smokers who started before 15 years of age. Conclusions. Early tobacco use increases the likelihood of substance abuse.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Fumar/epidemiologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/epidemiologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/etiologia , Fatores Etários , Coleta de Dados
8.
Salud ment ; 24(4): 3-19, jul.-ago. 2001. ilus, mapas, tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309636

RESUMO

Los cambios sociales de las últimas décadas -derivados de variaciones en la dinámica y composición de la estructura demográfica de la población, en que hay, en números absolutos, mayor cantidad de adolescentes y de personas de la tercera edad; crisis económicas recurrentes a las que se suman problemas de pobreza agravados por el incremento en el uso de drogas, y una acelerada apertura social y cultural frente al proceso de modernización y globalización- han afectado las vidas de las personas en los ámbitos individual, familiar y social en que interviene el abuso de sustancias. Al tradicional problema del abuso de bebidas alcohólicas entre los varones de edad media, ahora se han sumado las mujeres y los adolescentes que copian los modelos adultos asociados con frecuencia al consumo y la embriaguez. Aunque ha habido un cambio en la percepción social del tabaco como producto adictivo y dañino para la salud, los adolescentes, principalmente mujeres, lo consumen cada vez más. Asimismo, al tradicional problema del uso de inhalables entre los menores y de mariguana entre los jóvenes y algunos grupos de la población adulta, se agrega ahora un consumo cada vez mayor de cocaína, que ha llegado incluso a los niños y a los sectores pobres de la población; en los adultos, este consumo se ha incrementado por vía intravenosa. Por otra parte, se ha detectado un brote epidémico de consumo de heroína en algunas regiones de la frontera norte y también han aparecido nuevas drogas como las meta-anfetaminas. En el artículo se describe el panorama del uso de drogas, sus tendencias a partir de 1970 y el pronóstico, a la luz de las condiciones sociales que prevalecen en México. Se discute la relación entre el uso de droga y la conducta sexual de riesgo y la conducta delictiva, se describe su asociación con los accidentes y con diferentes formas de violencia incluyendo la violencia intrafamiliar y el suicidio. Se hace por último una revisión de los principales determinantes macrosociales del problema (globalización, desarrollo económico y desigualdades sociales, migración, cambios en los roles de género y en la composición familiar) y su relación con el consumo de sustancias, y se concluye con los retos para el futuro y las necesidades de investigación.


Assuntos
Mudança Social , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Alcoolismo , Comportamento Sexual , Acidentes , México , Violência Doméstica/psicologia
10.
Salud pública Méx ; 39(6): 507-512, nov.-dic. 1997. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-219570

RESUMO

Objetivo. Determinar la prevalencia del hábito de fumar entre médicos mexicanos y de algunas actitudes e información sobre cuestiones específicas relativas al tabaquismo. Material y métodos. En 1993 se realizó una encuesta entre 3568 médicos de las tres instituciones oficiales de salud más importantes de la Ciudad de México aplicando un cuestionario diseñado para la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA 1993). Se evaluaron la prevalencia del hábito de fumar cigarrillos, la edad de inicio, la cantidad de cigarrillos que se fuman al día, así como la información y actitudes respecto al hábito de fumar. Resultados. La edad promedio fue de 37 años y 66 por ciento eran hombres. De los 3488 (98 por ciento) médicos encuestados, 26.9 por ciento eran fumadores (62 por ciento fumaban diario), 20.6 por ciento eran ex fumadores y 52.5 por ciento no eran fumadores. Hubo diferencias relacionadas con la edad y el sexo (p< 0.05). De los fumadores del diario 36 por ciento fumaban entre uno y cinco cigarrillos. Se observó una tendencia significativa entre ex fumadores en la que se asocia el tiempo que llevan sin fumar con el temor de comenzar a fumar otra vez. Los médicos estaban bien informados sobre la relación entre fumar cigarrillos y el cáncer del pulmón. Más de 80 por ciento consideraron que el tabaco es una droga adictiva; sin embargo, sólo 65 por ciento se declararon a favor de prohibir fumar en sus sitios de trabajo y más del 10 por ciento no sabían que está prohibido fumar en instituciones de salud. Conclusiones. Estos resultados difieren de otros estudios que indican que la prevalencia del hábito de fumar entre médicos es menor que en la población general. Nuestro estudio mostró mayor prevalencia del hábito de fumar ente médicas, y la cantidad de cigarrillos que se fuman al día fue mayor que la que se registra para la población en general, sin importar el sexo


Objective. To determine the prevalence of the smoking habit among Mexican physicians as well as some of their attitudes and information on specific issues concerning smoking. Material and methods. In 1993, a survey was carried out among 3 568 physicians of the three major official health care institutions in Mexico City. A questionnaire designed for The Mexican National Survey of Addictions (ENA 1993) was used. Prevalence of cigarette smoking, age of onset, number of cigarettes per day; also information and attitudes concerning smoking were assessed. Results. The mean age was 37, 66% were males. Of the 3,488 (98%) surveyed, 26.9% were smokers (62% daily), 20.6% were ex-smokers and 52.5% non-smokers. There were differences related to age and sex (p< 0.05). Of daily smokers, 36% smoked between 1 and 5 cigarettes. There was a significant trend among ex-smokers that linked the time they had ceased smoking with the fear to start smoking again. Physicians were well informed of the relationship between cigarette smoking and lung cancer. Over 80% considered tobacco an addictive drug but only 65% were in favor of banning smoking from their workplaces and over 10% were not aware that it is forbidden to smoke inside health care facilities. Conclusions. These results differ from other studies that find the prevalence of smoking among physicians lower than in the general population. Our study revealed a greater prevalence of the smoking habit among female physicians and the number of cigarettes smoked per day was greater than in the general population regardless of sex.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Fumar , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Médicos , México
11.
Salud pública Méx ; 38(6): 458-465, nov.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187951

RESUMO

Estimar la prevalencia del consumo de opioides, depresores y estimulantes entre la población de 60 a 65 años de edad, entrevistada en la Segunda Encuesta Nacional de Adiciciones, llevada a cabo en 1993, y conocer las características demográficas de los ancianos consumidores de drogas médicas. Material y métodos. La información se obtuvo mediante un estudio transversal, probabilístico, de diseño polietápico, estratificado y por conglomerados, en el que se entrevistó a individuos de ambos sexos de 12 a 65 años de edad residentes en zonas urbanas del país. Resultados. Se identificaron 911 ancianos; 218 (23.9 por ciento) consumen drogas médicas (17 por ciento hombres y 28 por ciento mujeres); 22 por ciento de las mujeres y 13 por ciento de los hombres consumen depresores del sistema nervioso central. Tales medicamentos son los de mayor consumo, seguidos por los opioides (7 por ciento en mujeres y 5 por ciento en los hombres). La edad de inicio del consumo en la mayoría de los casos es a los 60 años y es más temprana en los hombres. El consumo de depresores y opioides ocurre bajo prescripción médica en 85 por ciento de los casos, 3 por ciento se automedica y 5 por ciento los utiliza por recomendación de una amistad; 9 por ciento los emplea por más tiempo del prescrito. Conclusiones. Es necesario realizar estudios más profundos y específicos acerca del consumo de medicamentos por parte de los ancianos, conocer con detalle la prevalencia de su uso, cuáles son los más utilizados, la frecuencia de efectos adversos, la afectación de la calidad de vida al ingerir medicamentos prescritos inadecuadamente y las redes sociales de apoyo para los ancianos, entre otros


To estimate the prevalence of consumption of medical drugs among the population 60 to 65 years old identified in the National Survey on Addictions 1993 and obtain data on the demographic characteristics of these consumers. Material and methods. A cross-sectional, probabilistic, stratified and cluster sample of subjects between 12 and 65 years old living in urban areas of the country was selected. Results. Of the 911 elderly subjects identified, 218 (23.9%) were consumers of prescription drugs, constituting 17% of men and 28% of women. The most frequently used drugs were central nervous system depressants (22% of women and 13% of men) followed by opiates (7% of women and 5% of men). The onset age of consumption was 60 years old and men started earlier than women. Of prescription drug users, 85% use depressors and opiates by prescription, 3% self-medicate themselves and 5% follow a friend's recommendation. Nine per cent use prescription drugs longer than the prescribed time. Conclusions. More extensive, specific studies of drug consumption by the elderly should be carried out to explore prevalence of use, which are used most frequently, frequency of adverse effects, effects on quality of life and social support networks for the elderly, among other topics.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Tranquilizantes , Idoso , Inquéritos e Questionários , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/epidemiologia , Hipnóticos e Sedativos , Entorpecentes
13.
Gac. méd. Méx ; 130(6): 425-31, nov.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-173949

RESUMO

Se realizó un análisis para estimular la mortalidad y los años de vida potencial perdidos (AVPP), atribuibles a 20 enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco a partir de: las prevalencias de fumadores y exfumadores obtenidas mediante una encuesta probabilística; los datos crudos de mortalidad para cada diagnóstico incluido y los riesgo relativos y su fracciones atribuibles al consumo de tabaco, con lo cual se obtuvieron estimaciones numéricas de la mortalidad y los AVPP atribuibles al consumo de cigarrillos. Las muertes atribuibles llegaron a 17405 casos (tasa de 47.0 por 100 mil habitantes entre 20 y 74 años de edad), alcanzando el noveno lugar como causa de mortalidad general. Los padecimientos cardiovasculares ocuparon el primer lugar (33 por ciento) y los respiratorios no neoplásicos el segundo (31.6 por ciento). Esta mortalidad significó 146,299 AVPP entre los 20 y los 65 años (1.4 por ciento del total de AVPP de 0-70)


Assuntos
Risco Atribuível , Sistema Cardiovascular/fisiopatologia , Hipertensão/etiologia , Neoplasias/etiologia , Nicotina/efeitos adversos , Enfisema Pulmonar/etiologia , Doenças Respiratórias/etiologia , Fumar/mortalidade , Tabagismo/mortalidade
14.
Rev. invest. clín ; 40(3): 223-30, jul.-sept. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-69283

RESUMO

Se presenta el estudio de la talla post-menarquia de 95 jóvenes del centro rural de México, que fueron seuidas desde el nacimiento hasta que el incremento de talla anual fue de cero centímetros durante dos años consecutivos. La ganancia en talla post-menarquia varió de cero a 18.5 centímetros, con 95% de jóvenes que tuvieron ganancia menor de 10 cm. El promedio y la mediana fueron iguales a 5.7 cm. La ganancia post-menarquia se asoció de manera inversa con la edad a la que las jóvenes presentaron la menarquia; a menor edad de la menarquia, mayor ganancia de talla post-menarquia. No obstante que el coeficiente de correlación fue significativamente diferente de 0; a nivel de confianza estadística de 1 por mil, el valor predictivo es tan bajo que se introduciría más del 88% de error si se quisiera predecer la ganancia de talla post-menarquia a partir únicamente de la salud de la menarquia. No hubo associación significativa entre talla a la edad de menaruia y ganancia de talla post-menarquia; tampoco se encontró asociación entre ganancia post-menarquia y talla al nacimiento o estado socio económico de las jóvenes estudiadas. Los hallazgos señalan que en la mayoría de las jóvenes estudiadas, la menarquia es un evento que indica la desaceleración del crecimiento longitudinal. Es poco probable que una joven llegue con talla baja a la menarquia pueda tener talla final alta


Assuntos
Humanos , História do Século XX , Crescimento , Menarca , Estudo de Avaliação , México , População Rural
15.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(10): 589-93, oct. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48154

RESUMO

Se presenta un estudio en el cual se recolectaron los datos para determinar la edad de aparición de la menarquia por observación quincenal y por recordatorio. El objetivo fue hacer notar la importancia de validar una técnica y comprobar que se está midiendo precisamente lo que se desea conocer. La fecha de aparición de la menarquia por observación se documentó en un estudio longitudinal de crecimiento y desarrollo de 85 jóvenes del medio rural. Cuatro años después de transcurrido el evento se llevó a cabo una encuesta para emplear el método por recordatorio. El porcentaje de varianza explicado para la edad por observación de la menarquia en función de edad recordada de la menarquia fue de 37%. El dato de ganancia en talla post-menarquia, se utilizó en esta investigación únicamente para ilustrar uno de los efectos que resultan cuando no se tiene una variable fundamental, adecuadamente recolectada, mostrando una significativa diferencia para una y otra edad de la menarquia. En investigaciones que no requieren exactitud en la edad de acuerdo a la naturaleza de las hipótesis planteadas, la diferencia en la técnica de recolección pudiera carecer de importancia


Assuntos
Humanos , Feminino , Menarca , Rememoração Mental , População Rural , México
16.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(8): 456-62, ago. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53062

RESUMO

Se presenta el análisis del comportamiento de la talla en función de la edad, hasta el séptimo año de vida, de dos grupos de niños rurales, uno con pérdida de peso corporal en los primeros quince días de vida extrauterina y el otro con pérdida neonatal. Los grupos fueron apareados, caso por caso al nacer, para peso, talla, edad gestacional, perímetros cefálico, torácico y del brazo, y grosor de panículo adiposo tricipital. A los siete años de edad, la talla en función de ambos grupos no fue significativamente diferente. La velocidad clínica no fue distinta entre grupos, pero la velocidad instantánea o matemática si acusó una diferencial significativa, favoreciendo a los niños con pérdida inicial de peso. La aceleración de la talla fue la diferencial más importante entre los dos grupos. Los datos demuestran la recuperación del déficit inicial del crecimiento longitudinal y señalan claramente la forma diferente de alcanzar la misma talla, según se trate de los niños con o sin pérdida de peso. Se sugieren áreas de estudio, que pudieran llevar a explicar el significado biológico de esta forma distinta de crecer


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Estatura , Peso Corporal , Recém-Nascido/crescimento & desenvolvimento , Peso ao Nascer
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA