Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 13(1): 19-25, ene.-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-271108

RESUMO

Fueron analizadas retrospectivamente las historias clínicas de 24 pacientes con endocarditis infecciosa en el período comprendido entre enero de 1995 y diciembre de 1997, con el objetivo de conocer las características de este grupo. La mitad de los pacientes tenían implantados marcapasos permanentes y la tercera parte eran portadores de cardiopatías valvulares primitivas. La puerta de entrada se identificó en el 45,8 porciento de los pacientes y en casi las dos terceras partes de ellos fue la sepsis del bolsillo del marcapasos el inicio de la infección. Los microorganismos causales se determinaron en el 79,2 porciento y los gérmenes más frecuentes fueron el estafilococo coagulasa positivo, el estafilococo coagulasa negativo y el estreptococo viridans. La forma de resolución fue quirúrgica en 14 enfermos y médica en 2. Fallecieron 8 pacientes como consecuencia de complicaciones cardíacas y sépticas. Concluimos que debe realizarse una rigurosa profilaxis antibiótica a los pacientes con prótesis valvular cardíaca o con marcapasos permanentes ante cualquier instrumentación quirúrgica por el alto riesgo de que se presente la endocarditis infecciosa


Assuntos
Antibioticoprofilaxia , Endocardite Bacteriana/microbiologia , Marca-Passo Artificial/microbiologia , Próteses Valvulares Cardíacas/microbiologia
2.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 10(2): 75-82, jul.-dic. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185370

RESUMO

Numerosos estudios de cohorte realizados en los anos ochenta, analizaron la relacion de los factores hemostaticos con las enfermedades cardiovasculares, fundamentalmente la cardiopatia isquemica, la trombosis y la fibrinolisis fueron tan importantes como las lipoproteinas para el desarrollo del infarto oclusivo del miocardio. Esto sugirio una relacion directa entre esta eventualidad y un estado de hipercoagulabilidad con fibrinolisis deficiente. El fibrinogeno y el factor VII coagulante emergieron como predictores y, aunque menos estudiado, el factor XII activado. El balance de tromboxanos y prostaglandina reflejo la importancia de las plaquetas en la angina inestable que evoluciono hacia la trombosis. Indicadores de fibrinolisis, como los activadores e inhibidores del plasminogeno fueron importantes en este y en otros estados pre y tromboliticos, anticoagulantes y antiagregantes se monitorearon con las pruebas convencionales y otras menos conocidas. Los factores hemostaticos se relacionaron con multiples predictores de riesgo de la enfermedad cardiovascular, incluyendo estilos de vida


Assuntos
Estudos de Coortes , Doença das Coronárias , Fibrinólise , Comportamento Alimentar , Hemostasia , Estilo de Vida , Trombose
3.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 6(2): 137-44, jul.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-120895

RESUMO

2Se estudiaron los efectos de hemodilución extrema en 68 pacientes operados de cirugía cardíaca con derivación cardiopulmonar, así como las ventajas y complicaciones sobre diferentes factores, tales como diuresis, sangramiento posoperatorio, intercambio gaseoso y otras variables de interés que repercuten durante la fase evolutiva. La circulación extracorpórea se realizó con hipotermia moderada y elevado flujo sanguíneo, con cifras de hematócrito inferiores a 20 vol %. La saturación de oxígeno y presiones arterial y venosa, así como el equilibrio ácido-básico fueron normales. La diuresis resultó abundante durante la derivación cardiopulmonar (670 ñ 410 mL) y en el posoperatorio (2 020 ñ 770 mL), el sangramiento se mantuvo en rangos normales (351 ñ 137 mL) y en el posoperatorio (2 020 ñ 770 mL), el sangramiento se mantuvo en rangos normales (351 ñ 137 mL) y las variables de coagulograma recuperaron sus valores normales a las 24 h del posoperatorio inmediato. La evolución de los pacientes fue satisfactoria en el 90.5 % de los casos con resultados aceptables en cuanto a tiempo de recuperar la conciencia (2,6 ñ 1,38 h), intubación endotraqueal (10 ñ 5 h) y la estadía en la Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos (32 ñ 14h). Las complicaciones observadas fueron de origen multifactorial. El consumo de sangre, globulos y plasma homólogo se analizó en 5 años desde 1985 a 1989, lo que reflejó un volumen máxima de transfusiones de 3 540 unidades ($163 376) en 1987 y una reducción considerable de 777 unidades ($36 462) en 1989


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Ponte Cardiopulmonar/efeitos adversos , Hemodiluição , Cirurgia Torácica/efeitos adversos
4.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 5(1): 49-54, ene.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97019

RESUMO

Con el objetivo de caracterizar el patrón de variación de la CK-MB, se estudiaron 43 pacientes sometidos a revascularización coronaria en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular entre los meses de abril y noviembre de 1988, divididos en 3 categorias de acuerdo con criterios clínicos y electrocardiográficos; grupo 1, sin infarto del miocardio perioperatorio (IMPO) (28), grupo 2, con infarto probable (8) y grupo 3, con IMPO (7). La actividad catalítica de CK-MB se midió por el método inmunológico seriadamente desde el período preperfusión hasta la segunda mañana del posoperatorio, previa discriminación con análisis de CK sérica. Para el análisis estadístico se utilizaron el Anova de una sola entrada la prueba t de Student para muestras independientes. Los pacientes con IMPO se diferenciaron significativamente de los del grupo 1 (p<0,001) desde las 6 horas de su llegada a la Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos. No hubo diferencias significativas entre los grupos 1 y 2. Se concluye que la CK-MB es una prueba valiosa para detectar infarto perioperatorio de la cirugía revascularizadora coronaria


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Creatina Quinase/sangue , Revascularização Miocárdica
5.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 4(2): 2l8-23, mayo-ago. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92089

RESUMO

Se incluyó en el estudio un total de 26 pacientes adultos tratados con anticoagulantes orales en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, por presentar manifestaciones hemorrágicas. Hubo un predominio del sexo masculino (15 pacientes). La warfarina fue el anticoagulante más utilizado (65%). Las manifestaciones hemorrágicas fueron múltiples. Los resultados del tiempo de protrombina fueron superiores a 35 segundos y se presentó equimosis en todos los pacientes. La vitamina K1 fue el tratamiento de elección en la totalidad. Se ingresaron 6 pacientes (23 %) y se asociaron al tratamiento sangre y plasma frescos. Las manifestaciones hemorrágicas incluyeron: sangramiento intraabdominal en 2 (8%) que requirieron tratamiento quirúrgico, derrame pleural en l (4%), derrame pericárdico en 2 (8%) y hematuria en l (4%). Todos los pacientes tuvieron una evolución satisfactoria, después del segundo día de tratamiento.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Anticoagulantes , Hemorragia , Vitamina K 1/uso terapêutico , Hemorragia/tratamento farmacológico
6.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 3(3): 340-9, sept.-dic. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84821

RESUMO

De una forma general, hemos analizado los posibles factores que pueden resultar perjudiciales con la utilización de la sangre homóloga y hemoderivados, conjuntamente con los que pueden originar una suspensión de las intervenciones quirúrigicas relacionadas con la cirugía cardiovascular. La utilización de la sangre autóloga es fundamental y para ello debemos emplear el método más idóneo. Es necesario, que todo el personal que labora directamente en este campo, valore la realidad de esta situación, para lograr con ello mejorar y avanzar en la solución de esta problemática cuyo objetivo principal es el de disminuir al máximo el uso de la sangre homóloga y hemoderivados para obtener el 100 % de intervenciones


Assuntos
Humanos , Transfusão de Sangue , Cirurgia Torácica , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares
7.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 3(2): 180-9, mayo-ago. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81048

RESUMO

Se estudiaron 25 pacientes de ambos sexos, sometidos a cirugía cardiovascular con derivación cardiopulmonar, con el objetivo de conocer las variaciones de los niveles de inmunoglobulinas, proteínas y leucocitos, en diferentes tiempos de muestreos: el preoperatorio (A), al término de la derivación cardiopulmonar (B) y a las 48 horas de posoperatorio (C). También se analizaron los casos sépticos y su relación con los efectos deletéreos de la circulación extracorpórea. El estudio inmunológico reportó una disminución (cualitativa) de los niveles plasmáticos de inmunoglobulinas al término de la derivación cardiopulmonar. El análisis comparativo de las proteínas arrojó diferencias estadísticamente significativas (p<0,001) cuando comparamos los tres tiempos de muestreo; se encontró una disminución de sus niveles plasmáticos al final de la derivación cardiopulmonar (B), comparado con los muestreos A y C. Los leucocitos se compararon exclusivamente entre los tiempos de muestreos A y C y se incrementaron significativamente sus niveles a las 48 horas de posoperatorio (p<0,001) con valores promedios de 8,03 ñ 1,81 a 11,35 ñ 3,6 (10 L). En el 54 % de los casos se observó leucocitosis. En dos pacientes se presentó sepsis superficial y tardía en la herida quirúrgica, la cual no estuvo relacionada con los efectos deletéreos de la circulación extracorpórea. No se observaron casos con endocarditis bacteriana, con lo cual quedó descartada su posible relación con las alteraciones del mecanismo defensivo durante el período de derivación cardiopulmonar. Es importante destacar que en un período de 48 horas se logra una recuperación normal de las inmunoglobulinas y del sistema defensivo en los pacientes estudiados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ponte Cardiopulmonar , Imunoglobulina A/análise , Imunoglobulina G/análise , Imunoglobulina M/análise , Leucócitos/análise , Proteínas Sanguíneas/análise , Eletroforese das Proteínas Sanguíneas
8.
Rev. cuba. med ; 27(2): 80-5, feb. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61350

RESUMO

Se presenta el caso de una paciente del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular a quien se le diagnosticó una endocarditis micótica por Candida tropicalis, 8 meses después de haberle practicado una sustitución valvular por doble lesión mitral reumática con predominio de la estenosis. Durante el reingreso fue operada nuevamente para remplazar la prótesis valvular pero finalmente falleció en cuadro de bajo gasto cardíaco, sin responder a los inotropos. Se describen minuciosamente las técnicas microbiológicas empleadas y las especies de Candida que con mayor frecuencia producen endocarditis. Del mismo modo, se señalan los factores que predisponen a esta complicación y la importancia del diagnóstico temprano para disminuir la mortalidad por este causa


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Endocardite Bacteriana/etiologia , Candida , Complicações Pós-Operatórias , Próteses Valvulares Cardíacas/efeitos adversos
9.
Rev. cuba. pediatr ; 59(4): 675-9, jul.-ago. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53256

RESUMO

Se describe el caso de una paciente ingresada en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, quie fuera operada por padecer de una comunicación intraventricular e insuficiencia aórtica complicada con endocarditis bacteriana e insuficiencia cardíaca irreductible. Durante las primeras 48 h se comprobaron mejoría hemodinámica y evolución satisfactoria, pero posteriormente la niña comenzó a presentar bajo gasto cardíaco y falleció, con el cuadro de una infección generalizada. Los cultivos seriados de sangre, heces fecales y secreción endotraqueal revelaron una salmonella C1 como agente causal. Se presentan resultados de laboratorio y los hallazgos al examen post mortem de la paciente. Se hacen comentarios acerca de las especies de salmonella C1 que aparecen en la literatura como agentes cusales de endocarditis bacteriana


Assuntos
Criança , Humanos , Feminino , Endocardite Bacteriana/etiologia , Infecções por Salmonella/complicações
10.
Rev. cuba. med ; 25(12): 1196-203, dic. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-51927

RESUMO

Se chequearon 42 pacientes mayores de 15 años de edad con prótesis valvular cardíaca y con más de 6 meses de tratamiento con anticoagulante oral (Warfarina sódica o pelentan), que concurrieron una vez por semana a la consulta externa del Instituto para la realización del tiempo de protrombina durante 6 semanas consecutivas. El objetivo del trabajo fue conocer cuál de los anticoagulantes usados mantenía con más estabilidad el tiempo de protrombina dentro de los límites terapéuticos. Del total de pacientes estudiados, 23 recibían tratamiento con pelentán y 19 con warfarina sódica. En general hubo un predominio del sexo masculino (61,9) y de la válvula mitral (54,7). Ambos anticoagulantes mostraron mantener estabilidad en el tiempo de protrombina. No se encontraron diferencias significativas entre ambos anticoagulantes en relación con la estabilidad lograda. Es importante el conocimiento de esta problemática para obtener resultados adecuados


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Anticoagulantes/uso terapêutico , Próteses Valvulares Cardíacas , Tempo de Protrombina , Varfarina/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA