Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 60(5): 455-60, sept.-oct. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-99100

RESUMO

Se realizó el análisis retrospectivo de 130 pacientes, tratdos con amiodarona, vistos en la Clínica de Arritmias de este Instituto desde marzo de 1981 hasta mayo de 1988, con el fin de conocer la frecuencia de los efectos colaterales del fármaco. El grupo estuvo constituído por 67 hombres y 63 mujeres, con edades extremas de 20 meses y 82 años; el tiempo promedio semanal empleado fue de 1.05 g. Todos tuvieron un examen clínico completo, radiológico, ECG y de laboratorio. De ellos, 86 tuvieron además por lo menos un estudio electrofisiológico; a los 118, se les realizaron pruebas periódicas de la función tiroidea. Todos fueron revisados cada 3 a 6 meses. Resultados: la respuesta terapéutica fue buena o excelente en el 83% de los casos. No se observaron cambios electrocardiográficos estadísticamete significativos (duración del PR, QRS, QT). En los exámenes oftalmológicos se documentaron depósitos corneales en el 48% de los pacientes, en ning'n caso fue motivo para la suspensión del tratamiento y en diez se observó regresión espontánea de los depósitos. HUbo alteraciones tiroideas en el 33.8%: 14 tuvieron hipotiroidismo y siete hipertiroidismo, el resto bocio simple; en cuatro casos se descontinuó la medicación por alteraciones tiroideas. Se encontraron lesiones dermatológicas en el 4% de los casos; en ninguno se documentaron datos de toxicidad pulmonar. La respuesta terapéutica fue adecuada en la mayoría de los pacientes; aunque la frecuencia de efectos colaterales fue alta, la suspensión del tratamiento se realizó en un porcentaje reducido


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Amiodarona/administração & dosagem , Amiodarona/efeitos adversos , Amiodarona/farmacocinética , Arritmias Cardíacas/diagnóstico , Arritmias Cardíacas/etiologia , Arritmias Cardíacas/fisiopatologia , Glândula Tireoide/fisiologia
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 57(5): 363-73, sept.-oct. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66302

RESUMO

Con el fin de conocer los resultados tempranos y tardíos de la pericardiectomía en el tratamiento de la pericarditis constrictiva, en el Instituo Nacional de Cardiología Ignaci Chávez de México, revisamos los expedientes de 58 enfermos, que se sometieron a esta investigación entre 1947 y 1986. Los factores etiológiocos más frecuentes fueron la tuberculosis y el origen idiopático (en 68.3% y 24.1% respectivamente). Antes de la intervención quirúrgica el 3.4% de los pacientes estaban en clase funcional I de la New York Heart Association, 31% en clase II, 48,3% en clase III y 16.2% en clase IV. La mortalidad operativa global fue del 6.89% y en la última década fue del 0%. La complicación operatoria más frecuente fue el bajo gasto, que ocurrió en el 15.5% de los pacientes. El desgarro accidental de la aurícula derecha ocurrió en el 8.6% de los casos. El tiempo de seguimiento fue de 5.6 ñ 6.3 años (con un máximo de 25.6 años). La mortalidad por paciente y año fue del 2.04%. La supervivencia a los cinco y diez años, excluida la mortalidad operatoria fue de 82% y 71% respectivamente. Después de la pericardiectomía el 76% de los enfermos estaba en clase funcional I de la New York Heart Association (p <0.001), el 16% en clase II (p <0.001), el 8% en clase III (p <0.001) y el 0% en clase IV (p <0.05). No hubo correlación entre la clase IV funcional preoperatoria ni la duración de los síntomas antes del diagnóstico y la mortalidad temprana y tardía, y la clase funcional postoperatoria. Se concluye que la pericardiectomía es el tratamiento de elección en la pericarditis constrictiva sintomática, al producir una importante y duradera mejoría en los síntomas y en la capacidad funcional, con una baja mortalidad operatoria, sobre todo en la última década


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Pericardiectomia , Pericardite Constritiva/cirurgia , Seguimentos , Pericardite Constritiva/etiologia , Complicações Pós-Operatórias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA