Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Horiz. méd. (Impresa) ; 6(1): 53-61, jun. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-677725

RESUMO

El síndrome metabólico se define como el conjunto de factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en ciertos individuos y su fisiopatología incluye a la resistencia insulínica. El término de síndrome de resistencia a la insulina describe las consecuencias de la insulinorresistencia y la hiperinsulinemia compensatoria. Ha habido una explosión en la investigación y el material educativo sobre el síndrome metabólico, lo cual demuestra el reconocimiento y la importancia por los clínicos. El síndrome de resistencia insulínica tiene un común denominador con la diabetes tipo 2 que va hacia la neuropatía, nefropatía y retinopatía; en cambio, en la hiperinsulinemia compensatoria, estos pacientes presentan hipertensión arterial, accidente cerebro-vascular, poliquistosis ovárica (PCOS) y esteatohepatitis no alcohólica. Realizamos una revisión de la literatura médica actual en lo referente al síndrome metabólico, su definición, resistencia a la insulina y acción insulínica, método para valorar la resistencia insulínica, consecuencias, obesidad visceral, leptina, citokinas, hormonas esteroideas, adiponectinas, relación con la Acantosis nigricans. Los clínicos debemos evaluar y tratar los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, sin considerar si el paciente reúne o no los criterios para el diagnóstico de síndrome metabólico, ya que lo importante es evitar que se llegue a tener una enfermedad cardiovascular.


Metabolic syndrome is defined as the set of risk factors for cardiovascular disease in certain individuals and its pathophysiology includes insulin resistance, term that describes the consequences of insulin resistance and compensatory hyperinsulinemia. There has been an esplosion of research and educational material on metabolic syndrome, all of which shows the recognition and importance syndrome and insulin resistance syndrome and insulin resistance have a common denominator with type 2 diabetes that can lead to neuropathy nephropathy; however in compensatory hiperinsulinemia, these patients, present hypertension, stroke, polycystic ovary syndrome (PCOS) and nonalcoholic steatohepatitis. We reviewed the present medical literature with regard to metabolic syndrome, its definition, insulin resistance and insulinic action, methods to evaluate insulin resistance, consequences, visceral obesity, leptin, steroid hormones, citokines, adiponectines, and relationship with Acantosis nigricans. Clinicians should evaluate and deal with risk factors of cardiovascular disease, without considering if the patient meets or not the criteria for the diagnosis of metabolic syndrome since the important thing are to avoid cardiovascular disease.


Assuntos
Obesidade , Resistência à Insulina , Síndrome Metabólica/fisiopatologia , Tecido Adiposo/química
2.
Dermatol. peru ; 12(1): 43-52, ene.-jun. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475422

RESUMO

El hiperandrogenismo en las mujeres se traduce en una serie de afecciones que van desde el simple hirsutismo hasta la franca virilización, traduciendose en signos y síntomas de la unidad pilosebácea así como del sistema reproductor femenino, además de ser precursor de graves problemas cardiovasculares y metabólicos. Los síntomas y signos, el diagnóstico, la fisiopatología y la terapia del hiperandrogenismo es revisado en el presente artículo.


Assuntos
Humanos , Feminino , Virilismo , Acne Vulgar , Hiperandrogenismo , Hirsutismo , Hiperinsulinismo
3.
Rev. Cuerpo Méd ; 15(1): 20-2, 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176207

RESUMO

Valorar la ingesta promedio de calcio por grupos etáreos, utilizando la encuesta directa por el método recordatorio en 24 horas. PLAN se utilizó la encuesta directa por el método recordatorio entres oportunidades obteniendo un promedio por día. La encuesta se divide por tres grupos alimentarios, utilizándose las tablas de composición alimentaria y la dosificación de INN. SUJETO 109 sujetos ambulatorios ( 62 mujeres y 47 hombres ), cuyas edades estaban comprendidas entre los 5 y 90 años, de los cuales ninguno venía por problemas de mal nutrición. Se dividió por grupos etáreos. RESULTADO para el grupo de varones, en la primera década la ingesta alimentaria fue satisfactoria, no saiendo así para el resto de grupos etáreos. Es más marcada la diferencia entre los 12 y 35 años. CONCLUSIONES el aporte de Calcio está disminuído, siendo más significativo entre los 12 y 35 años, etapa en que está comprendido el crecimiento, desarrollo y lactancia. Aquí se presenta una mayor demanda de ingesta de Calcio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cálcio da Dieta/administração & dosagem , Cálcio da Dieta/análise , Cálcio da Dieta/sangue , Desenvolvimento Humano , Distúrbios do Metabolismo do Cálcio/fisiopatologia , Comportamento Alimentar , Planejamento Alimentar , Avaliação Nutricional , Distúrbios Nutricionais/complicações , Política Nutricional
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA