Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 15(2): 1-7, mayo-ago. 2011. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-658552

RESUMO

No se conocen los indicadores bibliométricos de la información producida por el sistema de vigilancia del Perú. El objetivo de esta comunicación fue conocer la tendencia de las descargas y el número total de citas recibidas del Boletín Epidemiológico (Lima) por revistas biomédicas (Enero 1991 - agosto 2011). Métodos: La visibilidad fue evaluada mediante las estadísticas de descarga disponible en www.dgr.gob.pe. Las citas se buscaron electrónicamente utilizándo los títulos y acrónimos del Boletín Epidemiológico (Lima) en Google Scholar. Adicionalmente, se revisaron manualmente la sección de referencias de seis revistas en formato físico publicados entre el 2000 y el 2004, y electrónicamente, de 12 revistas biomédicas indizadas publicadas entre enero de 1991 y agosto de 2011. Resultados: En el periodo de estudio, el Boletín Epidemiológico (Lima) recibió 89 citas por 13 revistas, cuatro de las cuales eran internacionales. La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública le otorgó 35/89 (39.3 %) citas y la Revista Peruana de Epidemiología, 20/89 (22.4 %) citas. Los temas más citados fueron malaria con 15/89 (16.8 %) y dengue con 14/89 (15.7 %) citas. La secciones más citadas del Boletín Epidemiológico (Lima) fueron situación epidemiológica que recibió 68/89 (76.4 %) citas y 10/89 (11.2 %) citas que recibió los editoriales. En 2006, se contabilizaron 23178 descargas con 469 en promedio de descargas semanales y el año 2007, se contabilizó 21441 descargas con 412 en promedio de descargas semanales. Conclusiones: Existe un bajo índice de descargas, pero con una tendencia histórica al incremento del total de citas recibidas hasta el 2009, que sugiere la utilidad de la información publicada por el Boletín Epidemiológico (Lima).


There are not known bibliometric indicators of the information produced by the surveillance system in Peru. Aim: to determine the trend of downloads and the total number of citations of Boletín Epidemiológico (Lima) for biomedical journals (January 1991 - August 2011). Methods: visibility was evaluated by download statistics available at www.dge.gob.pe. Citations were searched electronically using the titles and acronyms of Boletín Epidemiológico (Lima) on Google Scholar. Additionally, we manually reviewed the reference section of 6 journals printed between 2000 and 2004, and 12 on-line journals, indexed and published between January 1991 and August 2011. Results: During the study period, Boletín Epidemiológico (Lima) was cited 89 times by 13 journals, 4 of which were international. Boletín Epidemiológico (Lima) was cited in 35 (39.3%) articles by Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública and in 20 (22.4%) articles by Revista Peruana de Epidemiología. The subjects most cited were malaria with 15 (16.8%) and dengue with 14 (15.7%) citations. The most cited sections of Boletín Epidemiológico (Lima) were epidemiological situation with 68 (76.4%) citations and editorial with 10 (11.2%) citations. During 2006, there were 23 178 downloads with an average of 469 weekly downloads and during 2007 21 441 downloads with 412 downloads per week on average. Conclusions: There is a low rate of downloads, but with a historical tendency to increase until 2009, suggesting the usefulness of the information published by Boletín Epidemiológico (Lima).


Assuntos
Comunicação em Saúde , Disseminação de Informação , Peru , Publicações Seriadas , Tomada de Decisões , Monitoramento Epidemiológico
2.
Rev. méd. domin ; 58(3): 17-21, sept.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269228

RESUMO

La presente investigación fue llevada a cabo con el propósito fundamental de identificar el Síndrome de Alcohol Fetal en los niños desnutridos que fueron tratados en la Clínica Nutricional del Instituto Dominicano de Alimentación y Nutrición, durante el período comprendido entre el 14 de enero y el 21 de febrero del año 1994, en el interés de conocer la dimensión de esta enfermedad, para de esta manera, poder ofrecer un marco de referencia riguroso, que permita un mayor conocimiento y un mejor tratamiento de dicho padecimiento. Para tales fines, seleccionamos, en forma casuística, un universo compuesto por los 453 pacientes que asistieron a la consulta del citado centro de salud, durante el período de referenda, en busca de tratamiento médico para resolver sus problemas nutricionales. Cabe destacar, que nuestra actuación en cada consulta, estuvo enmarcada dentro de la técnica conocida como Observación-participante, la cual nos permitió satisfactoriamente jugar un rol protagónico en la detección de la enfermedad. De cada 453 pacientes de problemas nutricionales, 15 de ellos presentaron estigmas correspondientes al Síndrome de Alcohol Fetal, para una frecuencia relativa de un 3.3//. El 93.3// de los casos, exhibió el filtrum hipoplástico, mientras que en el 66.7//, se verificó la existencia de labios con bordes delgados presentandose, por último, la micrognatia en el 60// de la población muestral. Todas las madres de estos pacientes admitieron haber consumido bebidas alcoholicas de manera regular y consistente durante el período de gestación, llegando incluso, a ingerir desde una cerveza hasta cinco tragos de ron diariamente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Distúrbios Nutricionais , Transtornos do Espectro Alcoólico Fetal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA