Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
3.
Ciencia e Investigación ; 9(2): 69-72, 2006. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, MTYCI | ID: biblio-916701

RESUMO

Se realizó un estudio experimental con el objetivo de evaluar el efecto analgésico del extracto acuoso liofilizado de las hojas de Bixa orellana L, a dosis de 100 y 150 mgkg-l administrado por vía oraL Para el desarrollo del mismo se utilizaron los Métodos de "Hot-plate" y "Contorsiones abdominales". Los animales seleccionados fueron ratones albinos machos de la cepa Balb/C53, con un peso corporal comprendido entre 23.67+ l.03g. Se utilizaron como controles positivos paracetamol e indometacina a dosis de 400 mgkg-l y 10 mgKg-l, respectivamente. Bixa orellana L. presenta actividad analgésica a nivel periférico, en el modelo de contorsiones abdominales, directamente proporcional a la dosis, bajo las condiciones experimentales.


Assuntos
Animais , Camundongos , Plantas Medicinais , Bixa orellana , Analgésicos , Peru , Extratos Vegetais , Compostos Fitoquímicos
4.
Rev. cuba. plantas med ; 9(2)mayo-ago. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396587

RESUMO

Se seleccionó al género Erythroxylum como uno de los más promisorios para estudios de procesos antivirales. Las especies de este género fueron colectadas en diferentes épocas de los años 2000 y 2001 en varias localidades de la provincia de Pinar del Río, Cuba. Se estudió la composición fitoquímica de las hojas y extractos de las especies Erythroxylum confusum Britt, Erythroxylum alaternifolium var. alaternifolium y Erythroxylum minutifolium Griseb var. minutifolium, estos 2 últimos endémicos de Cuba. Tanto para las hojas como para los extractos, se encontró correspondencia en la composición de metabolitos presentes: flavonoides, alcaloides, triterpenos y/o esteroides y fenoles y/o taninos, entre las especies tamizadas y lo informado en la literatura para el género


Assuntos
Coca , Extratos Vegetais , Plantas Medicinais
5.
Rev. cuba. farm ; 38(1)ene.-abr. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-386910

RESUMO

Se describe el tamizaje fitoquímico preliminar de las hojas y ramas de la Helietta cubensis Monach -Moldenke, especie endémica cubana que crece en la cima de los mogotes de Pinar del Río. La detección de los metabolitos secundarios se realizó mediante reactivos de identificación específicos para cada familia de compuestos. En ambas partes de la especie se identificaron en alta abundancia flavonoides y lactonas/coumarinas; en baja concentración se detectaron triterpenos/esteroides, lípidos/aceites esenciales, saponinas y carotenos y no la presencia de aminas y alcaloides. Mediante el análisis por cromatografía de capa fina se pudo corroborar los resultados obtenidos en la identificación de alcaloides, flavonoides y coumarinas. En general, los resultados obtenidos fueron homogéneos para ambas partes de la planta, y constituyen el primer reporte de la composición química para esta especie


Assuntos
Cromatografia em Camada Fina/métodos , Extratos Vegetais , Plantas Medicinais , Cuba
6.
Rev. mex. oftalmol ; 75(1): 24-27, ene.-feb. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326806

RESUMO

Por muchos años se ha sabido que el virus HVS-1 se perpetúa en el ganglio trigeminal, una vez ocurrida su colonización; asimismo es ampliamente conocida la facilidad con que recidivan los cuadros herpéticos corneales. Algunos trabajos previos han demostrado la persistencia de partículas virales en córnea. En el presente trabajo se incluyeron pacientes con diagnóstico clínico de leucomas corneales (postherpéticos) inactivos y se estudiaron por técnicas de inmunofluorescencia directa bajo estrictas normas de seguridad. Se encontró 90 por ciento de positividad independientemente del tiempo transcurrido desde el último cuadro activo. El 10 por ciento de negatividad nos lo explicamos por errores en el diagnóstico inicial o por lesiones corneales secundarias a HVS-2.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Opacidade da Córnea/virologia , Ceratite Herpética/diagnóstico , Técnica Direta de Fluorescência para Anticorpo , Herpesvirus Humano 1 , Ceratite
7.
Gac. méd. Méx ; 136(5): 499-503, sept.-oct. 2000. ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304516

RESUMO

Se presentan dos casos con estenosis total del bronquio principal consecutiva a contusión torácica grave. Un paciente tenía hemoneumotórax izquierdo y el otro hemotórax bilateral. Ambos se trataron inicialmente con drenaje a través de sondas para eliminar la colección hemática con resultados parciales. Posteriormente los dos pacientes presentaron atelectasia total del pulmón correspondiente, en uno se practicó decorticación pulmonar. En cada caso la fibrobroncoscopía demostró oclusión completa del bronquio principal. Se practicó broncoplastía con resección en manguito de la porción estenosada y anastomosis términoterminal con puntos separados de Vicryl 0000 para dejar libre la luz bronquial. Cada paciente se encuentra sin patología broncopulmonar, a cuatro años de la broncoplastía. Se enfatiza que debe considerarse la posibilidad de ruptura bronquial cuando ocurre contusión torácica grave, en cuyo caso la fibrobroncosccopía y el tratamiento quirúrgico inmediatos están indicados.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Brônquios , Constrição Patológica , Contusões , Traumatismos Torácicos/complicações , Hemopneumotórax/diagnóstico , Hemotórax/diagnóstico
8.
Rev. chil. pediatr ; 71(3): 228-42, mayo-jun. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270929

RESUMO

Las pruebas de función pulmonar contribuyen al diagnóstico de la patología respiratoria, determinando el tipo de disfunción fisiológica, como por ejemplo, la obstrucción, la restricción, la hiperreactividad bronquial y la variabilidad de la vía aérea. Las pruebas que más se utilizan en niños mayores de 5 años son la espirometría, la curva flujo volumen, la provocación bronquial con ejercicio y con metacolina, y la flujometría. Este trabajo fue realizado con el objetivo de unificar criterios en la realización e interpretación de estas pruebas, por un grupo de 18 médicos representantes de los distintos centros dondo se realizan pruebas de función pulmonar en el niño en Chile. Se describen, para cada una de ellas, sus indicaciones, contraindicaciones, técnicas de realización e interpretación de los resultados


Assuntos
Humanos , Criança , Doenças Respiratórias/diagnóstico , Testes de Função Respiratória/métodos , Curvas de Fluxo-Volume Expiratório Máximo , Cloreto de Metacolina , Reologia , Espirometria/estatística & dados numéricos , Testes de Função Respiratória/classificação , Testes de Provocação Brônquica
10.
Rev. invest. clín ; 51(1): 17-22, ene.-feb. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258968

RESUMO

Se informan cinco casos de rabdomiosarcoma alveolar con presentación clínica atípica. Tres pacientes presentaron linfadenomegalias como primera manifestación clínica, imitando el comportamiento de un linfoma o de un tumor primario no identificado con metástasis ganglionares. Un sujeto presentó enfermedad tumoral sistémica, y dos presentaron el tumor primario en localizaciones atípicas, como el mediastino y el retroperitoneo. Todos los enfermos fallecieron y cuatro fueron autopsiados. El diagnóstico histopatológico fue confirmado por medio de estudios de inmunohistoquímica en cuatro casos. El rabdomiosarcoma alveolar tiene mal pronóstico y puede presentar un comportamiento clínico y una morfología variable, simulando linfomas, leucemias y enfermedad metastásica sistémica sin tumor primario conocido, como en los casos que aquí se informan


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Metástase Neoplásica/patologia , Rabdomiossarcoma Alveolar/mortalidade , Rabdomiossarcoma Alveolar/patologia , Evolução Fatal , Imuno-Histoquímica , Prognóstico
12.
Rev. chil. enferm. respir ; 13(2): 73-83, abr.-jun. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211841

RESUMO

Las infecciones respiratorias por virus respiratorio sincicial (VRS) y adenovirus (Ad) son la principal causa de morbimortalidad entre las infecciones respiratorias agudas bajas (RAB) de la infancia. Ambos virus pueden dejas secuelas, al VRS se le ha atribuido desencadenar obstrucción bronquial persistente y al Ad, especialmente el Ad7h, bronquectasias, fibrosis y daño pulmonar crónico. Los mecanismos por los que estos virus pueden producir estas secuelas no se conocen, pero hay evidencias que sugieren que ésta sea causada por un mecanismo inmunológico, dependiente del tipo de virus y de la respuesta del huésped. El objetivo de este trabajo fue determinar el tipo de respuesta inmune frente a la infección por VRS y Ad mediante la cuantificación de interferón-gamma (IFN-gamma) e interleuquina-4 (IL-4), citoquinas marcadas de respuesta inmune celular y humoral respectivamente. Las ILs fueron cuantificadas en el sobrenadante de cultivo de células mononucleadas de sangre periférica infectadas o no infectadas in vitro con VRS, Ad3, Ad7h y control con mitógeno (PHA) y de células mononucleadas de lactantes con infección natural por VRS y grupo control estimuladas o no con mitógenos (PHA y PWN). Los lactantes con IRAB por VRS presentaron una disminución significativa en la producción de IFN-gamma e IL-4 por células mononucleadas no estimuladas y estimuladas con PHA. Esta disminución fue mayor para el IFN-gamma que para la IL-4, por lo que la relación IFN eta/IL-4 fue menor en estos lactantes. La producción de IL-4 pero no la de IFN-eta de los lactantes infectados con VRS que tenían antecedentes de atopia (p< 0,02). Las células mononucleadas de niños sanos infectadas in vitro con Ad estimulan la producción de IFN-gamma pero no la de IL-4 y con Ad7h, responden con una producción de IFN-gamma en este modelo in vitro. Estos resultados sugieren que la respuesta del sistema inmune frente a la infección viral dependerá del tipo de virus infectante y de la variabilidad genética del individuo. Esto demuestra la importancia de estudiar la respuesta inmune de cada virus en los diferentes individuos ya que el resultado de protección o daño dependerá de la interrelación huésped-virus


Assuntos
Humanos , Adenovírus Humanos/imunologia , Técnicas In Vitro , Interferon gama/biossíntese , Interleucina-4/biossíntese , Vírus Sinciciais Respiratórios/imunologia , Adenovírus Humanos/patogenicidade , Formação de Anticorpos , Imunidade Celular , Interferon gama/imunologia , Interleucina-4/imunologia , Leucócitos Mononucleares/metabolismo , Interações Hospedeiro-Parasita , Vírus Sinciciais Respiratórios/patogenicidade
14.
Rev. chil. pediatr ; 65(1): 11-6, ene.-feb. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140462

RESUMO

Con el propósito de describir los aspectos clínicos de la infección de la VRS se estudiaron 131 lactantes menores de dos años hospitalizados por infección respiratoria aguda baja en los inviernos de 1988 y 1989 en santiago. Al ingreso se les hizo aspirado nasofaríngeo para inmunofluorescencia anti-VRS, hemograma, velocidad horaria de eritrosedimentación, radiografía de tórax y se consignaron los signos clínicos. 53 de ellos tenían una infección por VRS. La recolección de muestras de aspirado nasofaríngeo día por medio en dos salas de hospitalización permitió detectar 42 casos nososcomiales entre 251 ingresos no infectados originalmente. No se encontraron diferencias en los signos clínicos, hematológicos y radiológicos de ingreso entre casos con y sin VRS. La tasa de infección nosocomial fue 16,7 por ciento; en 76 por ciento de estos casos ella se adquirió durante la primera semana, su frecuencia no fue proporcional a la magnitud del contacto con lactantes excretores de VRS y los afectados no tuvieron mayor estadía hospitalaria que los restantes pacientes. La ausencia de signos diferenciales entre infecciones respiratorias bajas virales y bacterianas hace resaltar la utilidad de los métodos rápidos de diagnóstico para virus en el manejo racional de estas afecciones


Assuntos
Lactente , Infecção Hospitalar , Vírus Sinciciais Respiratórios/patogenicidade , Infecções por Respirovirus/diagnóstico , Controle de Infecções , Infecções por Respirovirus/epidemiologia , Imunofluorescência
17.
Rev. chil. enferm. respir ; 9(2): 86-9, abr.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194573

RESUMO

Se estudió el efecto del dipropionato de beclometasona en 10 niños catalogados como asmáticos con prueba de hiperrectividad bronquial positiva, usando dosis de 400 y 1.000ug/día durante un período de tres meses. Se demostró formación del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal en dos de los 6 pacientes que recibieron la dosis mayor. No hubo efecto sobre el eje en los pacientes que usaron de 400 ug/día


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Asma/tratamento farmacológico , Beclometasona/farmacocinética , Sistema Hipotálamo-Hipofisário , Hormônio Adrenocorticotrópico , Hidrocortisona/sangue , Testes de Função Adreno-Hipofisária/métodos
18.
Rev. chil. enferm. respir ; 9(1): 52-9, ene.-mar. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194586

RESUMO

En el asma bronquial la inflamación de la vía aérea se considera un factor determinante esencial tanto de los síntomas como de otros indicadores de la actividad de la enfermedad (hiperreactividad). Considerando la patogenia se ha orientado el tratamiento fundamentalmente a drogas antinflamatorias (cromoglicato y corticoides inhalatorios). Se propone una clasificación clínica operativa como guía para el diagnóstico, referencia al especialista y tratamiento. Conocida la alta incidencia del asma infantil que constituye una gran demanda asistencial en los Servicios de Salud, se ha diseñado un Programa estandarizado de atención que permitiría un mejor tratamiento en el nivel primario y una mejor utilización de los recursos en el nivel especializado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Asma/tratamento farmacológico , Asma/classificação , Asma/diagnóstico , Esquema de Medicação , Planos e Programas de Saúde/organização & administração , Educação de Pacientes como Assunto , Protocolos Clínicos/normas , Índice de Gravidade de Doença
20.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(3): 152-8, mar. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105095

RESUMO

Objetivo. Realizar un estudio somatométrico en la zona de Tabasco, México y comparar este resultado con otro estudio similar. Diseño. Se seleccionaron recién nacidos de término, sin patología a los que se les tomó peso, talla y perímetro cefálico. Tiempo y lugar. El estudio se hizo en la ciudad de villahermosa, capital del estado de Tabasco, México del 1o. de marzo de 1988 al 31 de enero de 1989. Material. Novecientos quince recién nacidos, 450 hombres y 465 mujeres, tomados de la población del Instituto Mexicano del Seguro Social. Resultados. El peso promedio en los hombres fue de 3,290 g con una desviación estándar (DE) de 358 g; en las mujeres 3,130 con DE de 343 g (P<0.01). Talla en hombres 50.2, DE 1.3 cm; mujeres 49.7 DE 1.3 cm (P<0.01). Perímetro cefálico 34.7, DE 1.5 cm en hombres y mujeres de 34.5, DE 1.5 cm (P:NS), estableciendo curvas percentilares. Conclusiones. Se encontró significancia estadística entre ambos sexos; no la hubo al comparar los resultados con otro estudio similar. Al comparar los resultados con otros estudios hechos en décadas pasadas permite ver la mejoría alcanzada por la población del país


Assuntos
Pesos e Medidas Corporais , Recém-Nascido , Antropometria , Pesos e Medidas Corporais/estatística & dados numéricos , Crescimento , /estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA