Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. invest. clín ; 37(1): 1-4, ene.-mar. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-2513

RESUMO

La restauración de la continuidad faringo-esofágica posterior a cirugía radical se ha intentado por diversos métodos, ninguno de los cuales ofrece resultados completamente satisfactorios, Recientemente se han utilizado los injertos libres de yeyuno revascularizados con vasos del cuello. El interés por la cirugía microvascular nos llevó a investigar esta técnica en el laboratorio. Se operaron 15 perros a los que se les sustituyeron entre seis y ocho centímetros de esófago cervical con un injerto autólogo libre revascularizado de yeyuno colocado isoperistálticamente. En 11 perros se logró la viabilidad del injerto (73%). En tres hubo necrosis temprana. Uno desarrolló necrosis tardía. Se praticó endoscopía en seis animales, en cuatro se demostró peristalsis activa, en uno que no se encontró peristaltismo no tenía problemas con la deglución. En el estudio histológico de los injertos viables se encontraron cambios de regeneración que desaparecieron en los estudios de animales con más tiempo de evolución. Los resultados son satisfactorios, similares a los de otros autores y se pueden mejorar con la experiencia. El poder realizar microanastomosis vasculares continuamente con éxito constituye una condición indispensable, sin la cual no debe intentarse el procedimiento en pacientes. Creemos que es un buen método de reconstrucción esofágica, pero su verdadera utilidad se juzgará hasta el momento en que se aplique en pacientes y se compare con los demás métodos de reconstrucción


Assuntos
Cães , Animais , Esôfago/cirurgia , Esofagoplastia/métodos , Jejuno/cirurgia , Microcirurgia , Complicações Pós-Operatórias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA