Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Acta Medica Philippina ; : 39-45, 2010.
Artigo em Inglês | WPRIM | ID: wpr-632917

RESUMO

OBJECTIVES:To determine the agreement between 1) ear examination findings of the otorhinolaryngologist using an otoscope and trained elementary school nurses using a penlight, 2) hearing screening findings of the otorhinolaryngologist and elementary school nurses, both using the Philippine National Ear Institute (PNEI) Method of 512 Hz Tuning Fork Test (TFT) and 3) PNEI Method of 512 Hz TFT findings and screening audiometry findings.METHODS:In this continuing study, nurses residing in the venue of the study, and previously trained in ear examination using a penlight and hearing screening using the PNEI 512 Hz TFT, conducted these in school children who attended the hearing screening and medical mission. Otoscopy, PNEI Method of 512 Hz TFT, and screening audiometry were then conducted on the children by the otolaryngologist. The nurses and the otolaryngologist performed independent and blinded assessments.RESULTS:Eighteen nurses and ninety children participated in the study. Data subjected to Kappa statistics showed good agreement between nurses and otorhinolaryngologist's findings in the examination of the external canal and tympanic membrane and in PNEI Method of 512 Hz TFTs, and between the PNEI Method of 512 Hz TFT and screening audiometry.CONCLUSION:PNEI methods of penlight ear examination and 512 Hz TFT may be effective tools for early detection of common ear conditions and hearing screening in Filipino school children. These may be conducted in the school setting not only by otorhinolaryngologists but also by adequately trained school nurses.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Adulto Jovem , Adolescente , Criança , Criança , Humanos , Diagnóstico , Enfermeiras e Enfermeiros , Audição , Audiometria , Otopatias , Diagnóstico Precoce , Otorrinolaringologistas , Otoscópios , Otoscopia , Filipinas , Missões Religiosas , Instituições Acadêmicas , Membrana Timpânica , Testes Auditivos
2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 20(1): 6-11, ene.-mar. 2001. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309276

RESUMO

Se utilizaron 5 extractos de algas marinas de las costas cubanas, para evaluar la actividad antifotoenvejecimiento de estas, mediante técnicas bioquímicas e histopatológicas. Se evaluó in vitro la actividad superóxido dismutasa de los extractos y uno de ellos demostró poseer buena actividad enzimática, por lo que se pudiera inferir que actúa como protector de las células, frente a la aparición de radicales libres o sustancias capaces de formarlos, como el radical superóxido. La actividad del mejor de los extractos fue: SOD IC50=1,71 mg/mL. Se realizó un estudio histopatológico de piel de ratones irradiados con luz UVC, con el objetivo de desorganizar las fibras colágenas, elásticas y otros constituyentes de la piel, responsables del envejecimiento de este órgano. Se encontró en animales irradiados y tratados con las cremas preparadas a partir de estas algas, eorganización de la fibra colágena, así como disminución de la "elastosis solar" y de la acantosis epidérmica. Se observó además efecto antiinflamatorio. Se concluyó que los extractos estudiados presentaban actividad antifotoenvejecimiento y se propuso el mejor de ellos, para su uso en la preparación de cremas útiles contra las arrugas de la piel


Assuntos
Animais , Camundongos , Antioxidantes , Colágeno , Camundongos Endogâmicos BALB C , Extratos Vegetais , Alga Marinha , Pele , Envelhecimento da Pele , Raios Ultravioleta , Avaliação Pré-Clínica de Medicamentos , Pomadas
3.
Rev. mex. anestesiol ; 19(1): 1-5, ene.-mar. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180457

RESUMO

La medición de la presión arterial sistémica (PAS), es dificil en el recién nacido y lactante con los métodos comunes (palpación y auscultación). El uso de un detector de flujo sanguíneo ultrasónico Doppler es recomendado como un método confiable en estos pacientes. Este estudio evalúa el uso de la oximetría de pulso para medir la PAS sistólica en 50 pacientes bajo anestesia general menores de 2 años de edad. Usamos la reaparición visual de las ondas pletismográficas en el monitor o pantalla de desinflar el manguito del esfigmomanómetro para determinar esta presión, comparada con la PSA sistólica obtenida simultáneamente con el Doppler en el mismo procedimiento. Se efectuaron 5 pares de mediciones en cada paciente. Obtuvimos exclente correlación estadistica en esta comparación (r=0.000, p=0.000). Se concluye que la oximetría de pulso es una alternativa confiable y sencilla para el monitoreo de la PAS sistólica en la anestesia del recién nacido y lactante


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Pediatria , Ultrassom , Oximetria , Oximetria/instrumentação , Oximetria , Monitorização Intraoperatória , Anestesia Geral , Monitorização Transcutânea dos Gases Sanguíneos/métodos , Pressão Sanguínea , Recém-Nascido
4.
Rev. cuba. med ; 29(3): 299-306, mayo-jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88275

RESUMO

Mientras aumentan las técnicas diagnósticas de rutina en el área de la gastroenterología, se han realizado muy pocos trabajos de investigación que determinen la influencia que ejerce sobre la respuesta de estrés emocional, una buena preparación cognitiva antes de realizarlas. El presente trabajo compara los niveles de catecolaminas excretadas en orina en dos grupos de pacientes, a los cuales se les realizó endoscopía digestiva alta. El grupo experimental (N = 10) fue positivamente preparado con explicaciones y observaciones de láminas que ilustraban lo que sucedería en el transcurso de la endoscopía. El grupo control (N = 10) no recibió ensayo previo. Los resultados obtenidos evidencian diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en los niveles de catecolaminas obtenidas, lo cual apoya el criterio de que la preparación cognitiva previa a una manipulación endoscópica reduce la respuesta de estrés ante la misma. Se discute la importancia del papel quejuega la relación médico-paciente


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Catecolaminas/urina , Endoscopia , Estresse Psicológico
5.
Rev. cuba. estomatol ; 27(1): 64-72, ene.-mar. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88790

RESUMO

Con el objetivo de valorar los posibles factores etiopatogénicos de la estomatitis aftosa recurrente (EAR), se estudiaron 85 pacientes, 50 mujeres y 35 hombres a los cuales se les realizó drenaje biliar y/o frotis de la mucosa intestinal en búsqueda de giardiasis; también se les realizó estudio inmunológico (cuantificación de linfocitos T, inmunocomplejos séricos y prueba de fagocitosis, así como pruebas psicológicas: inventario multifacético de personalidad de Minnesota (MMPI) y escala de cambios de vida. En el 95,2 % de los casos se demostró la presencia de trofozoitos de Giardia lamblia así como la disminución de los linfocitos t en sangre periférica y un incremento de los inmunocomplejos séricos (p < 0,05). La pruebas psicológicas demostraron un perfil neurótico de menor intensidad así como situaciones previas aa la presencia de las lesiones bucales, valoradas subjetivamente por los pacientes como altamente estresantes. en un alto porcentaje de casos con recidivas se detectaron deficiencias nutricionales y energéticas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Estomatite Aftosa/etiologia , Fagocitose , Testes Imunológicos , Testes Psicológicos
6.
Rev. cuba. pediatr ; 58(3): 331-40, mayo-jun. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44208

RESUMO

Se estudian un grupo de 52 niños atendidos por hepatopatía crónica en el Instituto de Gastroenterología, en el período 1981-1982, con edades comprendidas entre 5-13 años, con el objetivo de conocer las características psicosociales de estos niños. Se obtiene un grupo control, supuestamente normal, de 58 niños, para comparar los resultados obtenidos. Se estudian las variables, nível intelectual, grado de ansiedad, características socioeconómicas y trastornos de la conducta, a través de una entrevista a los padres y diferentes pruebas psicosociales. Se comprueba que el nivel intelectual es similar en ambos grupos, siendo igual al promedio alto. Se informa que el subgrupo de 5-8 años tiende a presentar hipodisprosexia, rasgos de inmadurez y el 100% de conflicto familiar; en el subgrupo 9-13 años se observa un proceso atentivo adecuado y el 50% de conflicto familiar. Se evidencia como trastorno de conducta la agresividad. Se resalta un ingreso económico per cápita entre 25 y 50 pesos, predominio de un solo hermano y un rendimiento escolar alto


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Hepatopatias/psicologia , Testes Psicológicos
7.
Rev. cuba. pediatr ; 57(6): 790-4, nov.-dic. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40266

RESUMO

Se señala la importancia de descartar las causas orgánicas bien definidas antes de considerar el dolor abdominal recurrente (DAR) como psicógeno. Se presentan diferentes puntos de vista de varios autores sobre la importancia de realizar un buen diagnóstico diferencial para no crear datrogenia, tanto en los paires como en los niños. Se subraya la necesidad de conocer la dinámica interna de la familia del niño con dolor abdominal recurrente a la hora de realizar la entrevista. Se enfatiza que no existen en la actualidad criterios estrictos y aceptados internacionalmente para diagnosticar un dolor abdominal recurrente como puramente psicógeno


Assuntos
Humanos , Abdome , Dor/psicologia , Recidiva
8.
Rev. cuba. pediatr ; 57(5): 546-52, sept.-oct. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-51859

RESUMO

Se estudian 27 niños que presentan enfermedad celíaca, residentes en la Ciudad de La Habana, para evaluar la posible afectación producida por la enfermedad en el desarrollo cognitivo del niño y cómo la cronicidad pudiera introducir alteraciones psicologicas en éstos. Se utilizan un grupo control sano (N=47). Se informa que el grupo experimental presenta en la prueba de L.Bender un número significativamente mayor (p<0.05) de casos diagnosticados con organicidad cerebral.Se señala que el test de atención de Crespo evidencia una frecuencia significativamente mayor (p<0.05) de casos con hipodisprosexia que indica fallo en los procesos atentivos, en el subgrupo de edades 9 a 12. La expresión gráfica muestra como conductas relevantes la pasividad (22), timidez (18) y conflictos intrafamiliares (14,8). Se expresa que el test de desarrollo temático de Cruz y colaboradores demuestra marcados conflictos en el área nutricional y que los resultados obtenidos evidencian alteraciones en el desarrollo cognitivo y afectaciones con relación a la adaptación del niño que padece una enfermedad crónica. Se concluye que se debe profundizar en este tipo de estudio para conocer las relaciones existentes entre la naturaleza de la enfermedad, un diagnóstico precoz y las posibles alteraciones del sistema nervioso central


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Doença Celíaca/psicologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA