Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 34(2)mayo-ago. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-515653

RESUMO

Objetivos: exponer los resultados de un estudio analítico de casos y controles de las 330 pacientes de los seis municipios de la región del Cauto que presentaron cáncer de cérvix uterino y que fueron atendidas en las consultas de Patología de Cuello y Oncología del Hospital Universitario Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo, provincia Granma, en el cuatrienio 2003-2006. Métodos: se realizó un estudio observacional de casos y controles, univariado y de regresión logística binaria. Resultados: las gestaciones previas, sexarquia precoz, cervicitis, papiloma viral humano, tabaquismo, neoplasia intraepitelial cervical, sepsis vaginal, leucoplasia y el desgarro cervical resultaron ser variables que influyeron de forma independiente y significativa en la aparición del cáncer de cérvix. Conclusiones: la edad, la ectopia y el ectropion hipotéticamente influyentes, no mostraron asociación con la aparición del cáncer de cérvix. La tasa de incidencia en este estudio fue de 19,2 x 10,000 habitantes.


Objectives: to expose the results of an analytical case-control study conducted among 330 cases from the six municipallities of Cauto region that presented uterine cervix cancer and that were attended at the departments of Cervix Pathology and Oncology of Carlos Manuel de Céspedes University Hospital of Bayamo, Granma province, from 2003 to 2006. Methods: a univariate, observational, binary logistic regression case-control study was carried out. Results: previous pregnancies, early sexuality, cervicitis, vaginal sepsis, leukoplasia and cervical tearing were variables that influenced in an independent and significant way on the appearance of cervical cancer. Conclusions: age, ectopy and ectropion that are hypothetically influential did not show any association with the appearance of cervical cancer. The incidence rate in this study was 19.2 x 10 000 inhabitants.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Colo do Útero/patologia , Neoplasias do Colo do Útero/epidemiologia , Fatores de Risco , Estudos de Casos e Controles , Estudos Observacionais como Assunto
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 27(2): 158-164, mayo.-ago. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327253

RESUMO

Se realizó un estudio de casos y controles de las 2 055 madres menores de 20 años, que tuvieron su parto en el Hospital Provincial docente "Carlos Manuel de Céspedes" de Bayamo, Provincia Granma, en el período comprendido desde el 1ro. de enero de 1993 hasta el 31 de diciembre de 1997. Se establecieron comparaciones con igual número de madres de 20 a 30 años. Se estudiaron diferentes variables y se encontró que en las adolescentes predominaron, dentro de los antecedentes obstétricos, el bajo peso que fue superior en este grupo y durante el embarazo presentaron mayor desnutrición por defecto, amenaza de parto pretérmino y enfermedad hipertensiva gravídica. Además, partos distócicos, con un 35,7 porciento de cesáreas, cuyas primeras causas fueron la desproporción céfalo pélvica, el sufrimiento fetal agudo y la inducción fallida. Las complicaciones neonatales más frecuentes encontradas fueron bajo peso al nacer, distrés transitorio e hipoxia; en las madres hubo la mayor morbilidad puerperal y las tasas de mortalidad fetal tardía y neonatal precoz aumentaron en este grupo


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Gravidez , Mortalidade Infantil , Complicações na Gravidez , Gravidez na Adolescência , Fenômenos Biológicos , Fatores de Risco , Educação Sexual
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 24(1): 38-44, ene.-abr. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-250032

RESUMO

Se exponen los resultados de un estudio retrospectivo de las 54 muertes maternas directas ocurridas en la provincia Granma, en un período de 10 años, que comprende desde el 1ro. de enero de 1987 hasta el 31 de diciembre de 1996. La tasa de defunciones maternas en la provincia en estos años fue de 3,9. En el segundo quinquenio disminuyó de 4,2 a 3,5. La más elevada fue en 1995 (6,8) y la más baja en 1996 (1,8). Río Cauto (10,1), Niquero (9,4), Cauto Cristo (8,3) y Jiguaní (6,3) reportaron las tasas más altas. Las causas de muerte más frecuentes: cesárea, aborto, sepsis y otras causas; el 12,9 por ciento eran adolescentes. Por hemorragía predominaron el trauma obstétrico, el embarazo ectópico y la atonía uterina. La sepsis fueron por aborto y posparto. La toxemia, la anestesia, la hemorragia y en menor número la infección complicaron las cesáreas. Los resultados se compararon con otros autores


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Causas de Morte , Mortalidade Materna , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA