Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(1): 21-26, ene.-feb. 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327040

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo de carácter retrospectivo en 9 hospitales clinicoquirúrgicos de Ciudad de La Habana, revisándose las historias clínicas de los fallecidos por leptospirosis humana durante el quinquenio 1992-1997. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, fuente de infección, tipo de contacto, época del año, síntomas y signos más frecuentes y enfermedades asociadas. Entre los principales resultados se señalan el predominio de fallecidos mayores de 50 años y del sexo masculino; la principal fuente de infección es la crianza de cerdos. Todos los fallecidos presentaron fiebre y mialgias en miembros inferiores


Assuntos
Humanos , Adulto , Adulto , Fatores Epidemiológicos , Leptospirose , Epidemiologia Descritiva
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(1): 68-73, ene.-feb. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327047

RESUMO

Se presenta un trabajo de revisión del tema de la leptospirosis humana por constituir un problema de salud en nuestro país y en gran parte del mundo. Tenemos en consideración el análisis de los pilares sustanciales para el diagnóstico de cualquier entidad: epidemiología, cuadro clínico y laboratorio; además la importancia del diagnóstico anatomopatológico en los fallecidos por leptospirosis humana, brindándose los aspectos patognómicos concernientes a esta enfermedad. Así mismo se exponen los esquemas actuales del tratamiento de elección para Cuba


Assuntos
Leptospirose , Fatores de Risco
3.
Rev. cuba. salud pública ; 26(1): 27-34, ene.-jun. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294543

RESUMO

Se expone un estudio que aborda los antecedentes históricos de la leptospirosis humana en Cuba y en el mundo. Se presenta la situación actual de la enfermedad en algunos países de Europa, Asia, África, Oceanía y América, que nos hace pensar que la leptospirosis constituye un problema de salud mundial


Assuntos
Infecções Bacterianas/história , Infecções Bacterianas/prevenção & controle , Leptospirose/história , Programas Nacionais de Saúde
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 34(1): 15-22, ene.-jun. 1996. mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185404

RESUMO

Se identifica el patron espacial de la leptospirosis humana en Cuba y se relaciona con factores ambientales que evaluan, a una escala de trabajo pequena -y por este motivo con caracter de aproximacion, las condiciones ecologicas para una epidemia. Se encontraron relaciones entre el comportamiento de la entidad en el pais y diversos factores ambientales como son: la presentcia de condiciones ecologicas favorables para la vida de las leptospira (agente patogeno) en el medio natural, asi como la presencia de actividades agricolas riesgosas, especialmente el cultivo de la cana de azucar, ampliamente difundido en Cuba. Finalmente se obtuvo un mapa que muestra la diferenciaespacial del riesgo ambiental por epidemia de leptospirosis


Assuntos
Humanos , Cuba/epidemiologia , Ecologia , Exposição Ambiental , Leptospirose/epidemiologia , Conglomerados Espaço-Temporais
5.
Rev. cuba. med. trop ; 45(1): 32-42, ene.-abr. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158440

RESUMO

Se exponen los antecedentes de la leptospirosis humana en Cuba y el comportamiento de la enfermedad a partir de 1981. Se hace un análisis de la letalidad e incidencia en el quinquenio 1986-1990, las provincias más afectadas, los meses de mayor ocurrencia, así como las principales ocupaciones de riesgo. Describimos la situación actual de la leptospirosis humana en el país y se hacen recomendaciones


Assuntos
Cuba , Leptospirose/epidemiologia , Leptospirose/mortalidade , Leptospirose/prevenção & controle , Doenças Profissionais , Fatores de Risco
6.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 29(2): 120-8, jul.-dic. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-101035

RESUMO

Se instrumenta un programa de educación sanitaria sobre el papel de la mangosta como reservorio de rabia a partir de 1983, en la provincia Ciego de Avila. En el presente estudio se compara el número de muestras enviadas de mangostas, y los casos positivos de rabia en los períodos de 1977 a 1982 y de 1983 a 1988. En el primer período Ciego de Avila sólo estudió el 2,5 %del total de muestras del país, mientras que en el segundo investigó el 30,8 %del total de la república, lo que demuestra la efectividad del programa educativo ejecutado. La totalidad de rabia en mangosta varió del 1,8 %del total al 47 %. Se analizan las muestras investigadas de otras especies en la provincia Ciego de Avila, y los casos positivos de rabia


Assuntos
Animais , Educação em Saúde , Vigilância Sanitária , Herpestidae , Raiva/prevenção & controle
7.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(4): 407-12, oct.-dic. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52211

RESUMO

Se aplica por primera vez en Cuba una vacuana antileptospirósica para uso humano en un grupo reducido de trabajadores agrícolas expuestos a un alto riesgo de adquirir la enfermedad. Se evalúan las reacciones locales y generales en los vacunos y en un grupo control, así como el aumento de títulos de anticuerpos inducidos por la vacuna. Se informa que la vacuna utilizada es de muy baja reactogenicidad y no presenta reacciones locales o generales de importancia. Se encuentra una formación de anticuerpos que son atribuidos a la vacuna en el 17,3 y se considera que la respuesta a la vacuna no es evaluable mediante la técnica serológica utilizada (microaglutinación). Se recomienda, de acuerdo con los resultados, extender masivamente la vacunación por este método a otros grupos de riesgo entre la población cubana con la utilización de cepas autóctonas de leptospiras predominantes en la región


Assuntos
Humanos , Leptospirose/imunologia , Leptospirose/prevenção & controle , Vacinas/imunologia , Leptospira , Vacinação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA