Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. estomat. salud ; 29(1): 1-2, 20210212.
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1147729

RESUMO

Continuous publication is defined as the publication of manuscripts in a scientific journal without periodicity and continuously, in order to accelerate the publication of results from author's research. In this edition model, the manuscript is published immediately its acceptance and after being evaluated by peer reviewers. This way of edition has been used since 2013 by several scientific journals world wide, and have been accepted by editors with high satisfaction in terms of improved production workflow, decreased dependence on production deadlines and increased speed of research dissemination.

2.
Rev. estomat. salud ; 28(1): 1-2, 20201201.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1145684

RESUMO

Expandir el conocimiento científico de América Latina alrededor del mundo fue el objetivo que se trazó, en el 2017, Revista Estomatología, entendiendo que los investigadores latinoamericanos desarrollan conocimiento científico que agrega valor a las ciencias de la salud, y merece ser visibilizado y compartido. Lograr que Revista Estomatología se convierta en una plataforma confiable, con alcance internacional de los trabajos científicos latinoamericanos, significa para los investigadores no solo expandir el impacto de sus publicaciones, sino también una posibilidad para ser referentes y trascender con su conocimiento. Para internacionalizar la Revista Estomatología, fue necesario considerar elementos como visibilidad e impacto, los cuales se logran involucrando en su proceso editorial a miembros del Comité Científico, editores asociados, autores y lectores pertenecientes a diferentes instituciones y residiendo en diferentes países. De esta forma, la revista científica se nutre de ideas, conceptos y acciones que permiten mejorar la calidad del contenido de los artículos a ser publicados. La visibilidad de una revista aumenta cuando el número de autores internacionales, no solo publican, sino también, citan los artículos de la misma. Para ello, un factor a considerar es el idioma de publicación de los manuscritos, donde los idiomas extranjeros como inglés y portugués, son frecuentemente leídos por una audiencia internacional. 1 Por esta razón, Revista Estomatología abrió dentro de sus políticas editoriales, la oportunidad de publicar artículos escritos no solo en inglés, sino también en portugués. Este número cuenta con dos artículos en portugués y un artículo en inglés, abriéndose así a la internacionalización. Por otra parte, el impacto de una revista científica se mide de acuerdo con las citaciones de los artículos publicados en ella. Para obtener citaciones, es necesario considerar aspectos relacionados con el manuscrito (innovación en el área de la ciencia estudiada, calidad de la metodología, diseño del estudio, resultados, discusión, referencias, longitud, accesibilidad y visibilidad del manuscrito) aspectos relacionados con la revista científica (factor de impacto, idioma de la revista científica, alcance de la revista científica, periodicidad y velocidad de publicación) 2 todos estos evaluados por el Comité Editorial y pares evaluadores.

3.
Rev. estomat. salud ; 27(2): 19-26, 20191230.
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1087766

RESUMO

Dentures with dental plaque predispose recurrent hyperplasia on the palatal mucosa. Surgical procedures for the treatment of inflammatory papillary hyperplasia involve postsurgical discomfort and morbidity. This repot describes clinical and histologic aspects of a patient with severe akantolitic inflammatory papillary hyperplasia. The palatal mucosa was treated with a surgical bur with a low-speed handpiece. A new removable denture was performed and adapted. A follow-up of 4 years showed staility of health at palatal mucosa. Patient referred low discomfort and morbidity when using bur technique. Control of removable denture was critical for long-term healing and soft tissue stability.


Las prótesis dentales con placa bacteriana predisponen a la hiperplasia recurrente en la mucosa palatina. Los procedimientos quirúrgicos para el tratamiento de la hiperplasia papilar inflamatoria implican molestias y morbilidad posquirúrgicas. Este reporte describe los aspectos clínicos e histológicos de un paciente con hiperplasia papilar inflamatoria acantolítica severa. La mucosa palatina fue tratada con una fresa quirúrgica con una pieza de mano de baja velocidad. Se realizó y adaptó una nueva prótesis parcial removible. Después de un seguimiento de 4 años, se encontró estabilidad de la salud de la mucosa palatina. El paciente se refirió a la baja incomodidad y morbilidad al usar la técnica de la fresa. El control de la prótesis parcial removible fue crítico para la cicatrización a largo plazo y la estabilidad de los tejidos blandos, evitando la recidiva de la hiperplasia papilar inflamatoria.

4.
Rev. estomat. salud ; 25(2): 8-9, 20180000.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-884126

RESUMO

La práctica clínica de la odontología avanzó desde los últimos 20 años, con la inmersión del CAD/CAM (Computer-assisted Design and Manufacturing), reduciendo tanto los pasos para la realización de una corona o prótesis, como mejorando la eficiencia, calidad del tratamiento y por consiguiente, la experiencia percibida por los pacientes. En Estados Unidos se estima que, el 15% de los consultorios practican Odontología Digital, es decir, hacen uso de tecnología CAD/CAM e impresión digital 3D. Además, para el año 2017, se estimó el uso de 19,000 unidades de CAD/CAM en las oficinas dentales de odontólogos americanos, mostrando que, los avances de la tecnología que veíamos muy lejanos, son una realidad, hoy (1,2). A pesar de estas cifras, las universidades han adoptado el entrenamiento en tecnología digital odontológica tímidamente, tal como lo han manifestado, según el entusiasmo por parte de docentes y estudiantes. Esto se ve reflejado en la incipiente publicación de artículos científicos en ésta área. La odontología digital se ha desarrollado en varios campos dentro de la odontología. De hecho, se ha utilizado desde el diagnóstico, planificación del tratamiento, hasta el diseño y elaboración de prótesis y restauraciones. Dentro de las herramientas de la odontología digital, se encuentra el escáner intraoral. Los escáneres han permitido capturar información detallada de las estructuras anatómicas dentales, óseas y tejidos blandos del paciente. Por tanto, es una herramienta útil para el diagnóstico y planificación del tratamiento del paciente. Además, los datos pueden ser transferidos para una impresora 3D, permitiendo obtener modelos de estudios de los pacientes sin necesidad de tomar una impresión en hidrocoloide irreversible (alginato) o en silicona. En el área de Periodoncia, la odontología digital ofrece ventajas para el estudio de los sitios quirúrgicos a operar tanto en procedimientos resectivos como regenerativos. De esta forma, la regeneración ósea guiada, la instalación quirúrgica de implantes dentales, entre otros, son procedimientos que serán realizados con mayor supervisión del clínico, haciendo la cirugía más precisa, predecible y segura para el paciente. Por su parte, la odontología pediátrica y ortopedia maxilar ha sido enriquecida en el diagnóstico de pacientes con labio y paladar fisurado, una vez que se puede evitar el uso de materiales como el hidrocoloide irreversible (alginato), disminuyendo la incomodidad que puede causar para el paciente pediátrico, sobre todo en aquellos pacientes con labio y paladar hendido. De otro lado, la ortodoncia ha utilizado la tecnología digital para personalizar los brackets de los pacientes, permitiendo un mayor control de las fuerzas ortodóncicas y, aumentando la eficacia del movimiento dental. Esto se verá traducido en menor tasa de reabsorción radicular, menor tiempo del tratamiento ortodóncico, entre otras ventajas. Finalmente, la odontología digital puede ser explotada para la educación de los pacientes. De hecho, el éxito del tratamiento no solo depende de los procedimientos realizados por el odontólogo sino también por los cuidados que el paciente tenga después de su atención clínica. Así, el uso de una impresión 3D generada a partir de información obtenida desde un escáner intraoral o una tomografía, permite mostrarle al paciente la relación entre el diagnóstico y el plan de tratamiento elegido. Adicionalmente, el paciente puede ser consciente de la evolución de su cicatrización después de la realización del tratamiento. Con todo esto, aún falta mucho por explorar. La era digital en odontología representa una atractiva línea de investigación, para aquellas personas inquietas que buscan mejorar cada vez más los servicios odontológicos. Así, esperamos comenzar en la Universidad del Valle, un camino, una trayectoria para ser pioneros en la odontología digital.


Assuntos
Humanos , Computadores , Odontologia , Sistemas Computacionais , Desenho Assistido por Computador , Computadores Analógicos , Radiografia Dentária Digital , Tomografia , Tomógrafos Computadorizados
5.
Univ. odontol ; 37(79)2018. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-995626

RESUMO

Antecedentes: La periodontitis crónica asociada a la placa bacteriana tiene factores de riesgo modificables e inmodificables que deben tenerse en cuenta en su prevención y control. Objetivo: Analizar la evidencia disponible sobre los factores de riesgo modificables e inmodificables de la periodontitis crónica con el fin de escribir guías de manejo clínico. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura en tres bases de datos (PubMed, LiLACS y Embase) usando la siguiente combinación de términos del Medical Subejct Headings de Medline: "risk indicator OR risk factor AND chronic periodontitis". También se buscaron artículos y literatura gris en Google Académico. Se incluyeron estudios de corte transversal, casos y controles, longitudinales, ensayos clínicos controlados y revisiones generales y sistemáticas de la literatura. Se efectuó una revisión narrativa sobre el tema con las referencias más relevantes encontradas. Resultados: Se analizaron 39 artículos que cumplieron con los criterios de la búsqueda. Entre los factores de riesgo modificables se encontraron: diabetes no controlada, obesidad, estrés, tabaquismo y placa bacteriana. Los factores de riesgo inmodificables hallados fueron: cambios hormonales, infección por VIH, neutropenia, edad, sexo, raza y genética. Los dos factores de riesgo más frecuentemente asociados, además de la placa bacteriana, fueron diabetes y tabaquismo. Conclusiones: El control de la periodontitis crónica debe basarse no solo en el control de la placa bacteriana sino también en la prevención mediante la identificación temprana y el control de factores de riesgo para evitar la aparición o el avance de esta enfermedad.


Background: Dental-plaque associated chronic periodontitis is influenced by modifiable and non-modifiable risk factors that must be addressed through preventive and corrective treatment. Purpose: To analyze available evidence on modifiable and non-modifiable risk factors of chronic periodontitis in order to write clinical management guidelines. Methods: A systematic search of literature was conducted in three databases (PubMed, LiLACS, and Embase) using the following combination of terms from the Medical Subject Headings: "risk indicator OR risk factor AND chronic periodontitis." Other articles and gray literature were search in Google Scholar. The search included cross-sectional, cohort, and case control studies, controlled clinical trials, and general and systematic literature reviews. A narrative review was conducted with the most relevant articles found. Results: 39 articles met the search criteria. Modifiable risk factors found were: non-controlled diabetes, obesity, stress, smoking, and dental plaque. Non-modifiable factors were: hormonal changes, HIV infection, neutropenia, age, sex, race, and genetics. Besides dental plaque, the two most frequently associated factors were diabetes and smoking. Conclusion: The treatment of chronic periodontitis must focus, in addition to controlling dental plaque, on early detection prevention and risk-factor control to avoid the occurrence and advance of this type of disease.


Assuntos
Humanos , Fatores de Risco , Diabetes Mellitus/diagnóstico , Periodontite Crônica/diagnóstico , Periodontite Crônica/prevenção & controle
6.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-734839

RESUMO

La enfermedad periodontal es causada por complejos bacterianos subgingivales organizados en una biopelícula, que genera beneficios ecológicos y metabólicos a los microorganismos que residen en ella. Por otro lado, la biopelícula también genera ventajas contra los mecanismos de defensa del huésped representados en antimicrobianos naturales o contra los antibióticos sintéticos. Pacientes de Centroamérica y Sudamérica tienen perfiles microbiológicos similares en periodontitis agresivas como crónicas. En ambas entidades, los periodontopatógenos más frecuentes asociados con la enfermedad periodontal en los pacientes latinoamericanos son Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis, Prevotella intermedia, Prevotella nigrescens, Tannerella forsythia, Eikenella corrodens y bacilos entéricos gramnegativos. Los antibióticos han sido prescritos como apoyo a la terapia mecánica para reducir la carga bacteriana a nivel subgingival. Sin embargo, algunas especies bacterianas han desarrollado resistencia antimicrobiana debido a la prescripción indiscriminada de antibióticos, en especial en Latinoamérica. Las quinolonas representan una nueva alternativa en la terapia periodontal debido a su actividad contra los periodontopatógenos y los bacilos entéricos gramnegativos puesto que tienen una reducida resistencia bacteriana, y tienen alta difusión tisular y buena absorción. Se realizó una revisión de literatura con el propósito de brindar una actualización en el uso de antimicrobianos como terapia coayudante en el tratamiento de la periodontitis, enfocando el potencial terapéutico de la moxifloxacina como nueva alternativa.


Periodontal disease results from infection by specific subgingival bacterial complexes organized in a biofilm. Biofilm protects bacteria and other microbial pathogens from host immune system defenses and from natural and artificial antibiotics. Patients with aggressive and chronic periodontitis from Central and South American countries have similar microbiological profiles. In both entities, the most frequent periodontopathogens associated with periodontal disease in Latin American patients are Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis, Prevotella intermedia, Prevotella nigrescens, Tannerella forsythia, Eikenella corrodens and gram negative enteric rods. Supplemental antibiotics to the mechanical periodontal treatment are prescribed to reduce periodontopathic bacteria in the subgingival environment. Nonetheless, some bacterial species have developed antibiotic resistance due to their indiscriminate prescription in Latin America. Quinolones represent a new alternative in periodontal therapy, due to their activity against periodontopathogens and gram negative enteric rods, to reduced bacterial resistance, high tissue penetration, and good absorption. The aim of this review is to present an update on the use of antimicrobials as adjunctive therapy in the treatment of periodontitis, focusing on the potential therapeutic use of moxifloxacin.


Assuntos
Humanos , Doenças Periodontais/terapia , Periodontite/tratamento farmacológico , Antibacterianos/uso terapêutico , Raspagem Dentária , Amoxicilina
7.
Rev. estomat. salud ; 22(1): 38-42, 20140000.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-877884

RESUMO

Los dientes supernumerarios son una va- riación tanto de la fórmula dental como morfológica, cuya etiología aún no se encuentra entendida completamente. Su ubicación involucra cualquier zona del maxilar y mandíbula, así como regiones ectópicas dificultando la realización del diagnóstico y tratamiento. Debido a que se han visto involucrados con la formación de diastemas, apiñamiento dental, quistes, reabsorción radicular, impactación dental, es importante contar con una guía diagnós - tica, que facilite la elección del tratamiento apropiado para el paciente. Se realizó una revisión de la literatura con el propósito de brindar una evaluación contemporánea so- bre el diagnóstico y clasificación de dientes supernumerarios así como su manejo clíni - co, que faciliten la elección del tratamiento...(Au)


Supernumerary teeth are a variation of the number and morphology of teeth which its etiology has not been completely unders- tood. They could be found not only in the maxilla and jaw but in ectopic locations thus, becoming difficult the diagnosis and treatment. Due to its role in the formation of diastema, crowding, cyst, root resorption, tooth impaction, it is important to use a diagnosis guide that lead the selection of proper treatment for the patient. The ob- jective of this review article is to provide a contemporary appraisal focused on the diagnosis, classification and management of supernumerary teeth, in order to aid clinical decision-making...(Au)


Assuntos
Humanos , Aglomeração , Odontologia , Diastema , Doenças Maxilomandibulares , Má Oclusão , Odontopediatria , Revisão , Doenças Estomatognáticas , Dente Supranumerário , Classificação , Subunidade alfa 1 de Fator de Ligação ao Core , Cistos , Dentição Mista , Diagnóstico Bucal , Odontoma , Medicina Bucal , Ortodontia , Periodontia , Radiografia Dentária , Reabsorção da Raiz , Especialidades Odontológicas , Terapêutica , Dente Impactado
8.
Rev. estomat. salud ; 18(2): 11-18, 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-868134

RESUMO

Objetivo: Se realizó un estudio piloto para determinar la eficacia, a nivel clínico y microbiológico, del raspaje y alisado radicular en una sesión vs. varias sesiones, y la comodidad ante el tratamiento, en pacientes fumadores con periodontitis crónica moderada a severa. Materiales y Métodos: Ingresaron nueve pacientes fumadores, de ambos sexos, entre 40 y 70 años, sistémicamente sanos, con bolsas periodontales ≥4mm, pérdida de inserción, sangrado al sondaje, diagnosticados con periodontitis crónica moderada a severa según los criterios de la American Academy of Periodontology (A.A.P.). Fueron asignados aleatoriamente a dos grupos, para raspaje y alisado radicular, grupo A en una sesión, Grupo B a intervalos de una semana por cada cuadrante. Se midió la profundidad de bolsa, el nivel de inserción clínico, sangrado al sondaje; se tomaron muestras de placa bacteriana subgingival para cultivo microbiológico pre y seis meses después del tratamiento; se indagó acerca de la comodidad durante el procedimiento con una encuesta. Resultados: De las variables clínicas analizadas, en grupo A se observó disminución de profundidad de bolsas en 0.88mm, nivel de inserción clínico en 1.12mm, sangrado al sondaje en 7.52% respecto a los promedios iniciales; en grupo B, no se observaron diferencias respecto a las mediciones iniciales en contraste con el sangrado al sondaje que disminuyó en 0,50%. En ambos grupos se encontró reducción en la prevalencia de: Aggregatibacter actinomycetemcomitans (33%), Porphyromonas gingivalis (22%), Prevotella intermedia (22%), Fusobacterium species (55%), Eikenella corrodens (44%), Bacilos entéricos Gram negativos (11%). El grupo B refirió mayor comodidad que el grupo A durante el tratamiento. Conclusiones: Aunque no hubo diferencias estadísticamente significativas, hubo una tendencia que mostró que el raspaje y alisado radicular en una sesión obtuvo mejor eficacia clínica y microbiológica que el raspaje y alisado radicular por sesiones, aunque mostró menor comodidad durante el procedimiento.--(AU)


Aim: A pilot clinical trial was performed to determine (i) microbiological and clinical efficacy (ii) confort of One Stage scaling and root planing vs. multiple SRP sessions, in smoker patients with chronic periodontitis. Materials and Methods: Nine smoker patients, men and women, between 40 to 70 years old, systemically health, with mean deep pocket ≥4mm, attachment loss, bleeding on probing, diagnosed with chronic periodontitis moderate to severe based on American Academy of Periodontology (A.A.P.), were randomized into two groups for scaling and root planing, group A for full-mouth, and group B per one week. Deep pocket, clinical attachment lost, bleeding on probing was measured. Subgingival samples were taken from deepest pockets before and six months after treatment. Patients were asked with a survey about comfort of the treatment in both groups. Results: Group A showed mean deep pocket decreased in 0.88mm, clinical attachment lost in 1.12mm, bleeding 7.52% initial average respect. Group B, did not show changes respect initial measures, in contrast with bleeding, it has decreased in 0.5%. Both groups had showed similar decrease in prevalence of: Aggregatibacter actinomycetemcomitans (33%), Porphyromonas gingivalis (22%), Prevotella intermedia (22%), Fusobacterium species (55%), Eikenella corrodens (44%), Gram negative enteric rods (11%). Group B has referred better comfort than group A, during the treatment. Conclusions: Although there was no statistically significant differences, there was a trend showing that the Full-mouth scaling and root planning got better clinical and microbiologicalefficacy than scaling and root planing in multiple sessions, but had shown lower comfort around the treatment...(AU)


Assuntos
Humanos , Periodontia , Odontologia , Periodontia/instrumentação , Curetagem Subgengival , Infecções por Bactérias Gram-Negativas , Medicina Bucal , Desbridamento , Células THP-1
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA