Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. cardiol ; 13(1): 31-38, jul.-ago. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-469014

RESUMO

La miocardiopatía por estrés o tipo takotsubo es un síndrome de aturdimiento miocárdico intenso, precipitado por situaciones de estrés agudo asociado con liberación suprafisiológica de catecolaminas. La disfunción ventricular izquierda es severa, característicamente reversible y de muy buen pronóstico. La arteriografía coronaria no demuestra lesiones coronarias significativas y la elevación de las enzimas de daño miocárdico es leve. También se conoce como miocardiopatía tipo takotsubo o como abombamiento apical transitorio del ventrículo izquierdo. Afecta con mayor frecuencia a mujeres ancianas y rara vez al hombre. Se presenta el caso clínico de una paciente con este tipo de miocardiopatía en el que se hace una revisión de la literatura, con énfasis en su forma de presentación clínica, hallazgos del electrocardiograma, enzimas cardiacas, alteraciones características de la contractilidad, fisiopatología, pronóstico y tratamiento.


Stress cardiomyopathy -Takotsubo cardiomyopathy- is a syndrome of intense myocardial stunning, resulting from acute stress situations accompanied by high catecholamine release. It is also known as Takotsubo cardiomyopathy or as transient apical left ventricular ballooning. Left ventricular systolic dysfunction is severe, reversible and has a good prognosis. Coronary arteriography doesn’t show significant coronary lesions and the serum enzymes elevation is minor. It affects predominantly old women and is very rare in men. A case of an old patient with this type of cardiomyopathy is presented and a review of literature is made, emphasizing its clinical manifestations, electrocardiographic findings, cardiac serum enzymes, characteristic contractility alterations, physiopathology, prognosis and treatment.


Assuntos
Cardiomiopatias , Miocárdio Atordoado , Estresse Fisiológico
2.
Rev. colomb. cardiol ; 12(7): 466-471, mayo-jun. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-437256

RESUMO

Objetivo: evaluar la utilidad de adicionar atropina, 0,5 a 1,0 mg vía intravenosa (IV), durante el ejercicio máximo, en pacientes sometidos a ecocardiografía de estrés con ejercicio y que están bajo efecto beta-bloqueador.Población: se realizó ecocardiografía de estrés con ejercicio a setenta y tres pacientes consecutivos que recibían beta-bloqueadores y tenían frecuencia cardiaca basal menor de 60 latidos por minuto (LPM). De manera aleatoria se establecieron dos grupos: grupo I (18 pacientes.que no recibieron atropina durante el ejercicio máximo) y grupo II (50 pacientes, de los cuales 28 recibieron 0,5 mg de atropina intravenosa 30 seg a un minuto antes de concluir el ejercicio y 22 pacientes que recibieron 1,0 mg de atropina intravenosa 30 seg a un minuto antes de concluir el ejercicio).Resultados: entre los dos grupos no hubo diferencias en las características demográficas. La edad promedio fue de 59 ± 10,8 años (57 porciento hombres). La mayoría de los pacientes recibieron metoprolol (87 porciento), sin diferencias estadísticamente significativas en las dosis entre los grupos. Al momento de terminar el ejercicio, los pacientes alcanzaron en promedio el 84,7 porciento de la frecuencia cardiaca máxima (FCM). Post-ejercicio los valores fueron: a 30 segundos 76 porciento, a 60 segundos 68 porciento, a 90 segundos 62 porciento y a 120 segundos 59 porciento de la frecuencia cardiaca máxima. Al comparar el porcentaje de la frecuencia cardiaca máxima alcanzada en el máximo ejercicio y la observada en los primeros 120 segundos post-ejercicio, no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (p > 0,05).Conclusión: durante la realización de una ecocardiografia estrés con ejercicio, la administración de atropina no fue útil para incrementar la frecuencia cardiaca pico ni post-ejercicio en pacientes con efecto beta-bloqueador significativo (frecuencia cardiaca basal < 60 LPM).


Assuntos
Atropina , Exercício Físico , Estresse Fisiológico
3.
Rev. colomb. cardiol ; 10(8): 472-485, sept.-oct. 2003. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358901

RESUMO

Dentro de las patologías menos conocidas y con tratamientos no claros, se encuentran los tumores cardíacos. Hasta hace una década, la mayoría de diagnósticos de tumores cardíacos se realizaba post mortem y en la literatura sólo se encontraban informes de casos aislados, explicando de esta forma la falta de interés en la investigación de esta patología por parte de los especialistas en cardiología o cirugía cardiovascular. Con el desarrollo de la ecocardiografía y de la cirugía cardiovascular, se vienen diagnosticando más casos de tumores cardíacos primarios o metastáticos, atreviéndose muchos grupos a la intervención quirúrgica paliativa o curativa y con ello aumentando los reportes en la literatura mundial y la experiencia, notando de esta forma que la patología tumoral cardíaca no es tan rara como se creía anteriormente. Se presenta una revisión de la literatura hasta el momento, reportando la frecuencia y las intervenciones sugeridas, los casos de patología cardíaca conocidos por los autores con las características ecocardiográficas, patológicas e histológicas de los casos representativos, sin mayor nivel de evidencia por la incidencia del problema y los pocos casos reportados por centros.


Assuntos
Neoplasias Cardíacas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA