Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rehabil. integral (Impr.) ; 7(1): 32-39, jul. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-701701

RESUMO

Introduction: Telemedicine (TM) is the use of telecommunication to provide clinical care, while eliminating distance barriers between professionals and patients. Telerehabilitation (TR) is the use of TM in rehabilitation. Objective: To describe the level of satisfaction among professionals and patients who utilized the Rehabitic® Program, and to evaluate changes in clinical parameters and quality of exercise performance. Method: A descriptive case study, in which three patients aged from 10 to 18 years, with cerebral palsy type spastic hemiparesis (GMFCS type I or II), from Santiago’s Teletón Institute were selected. The Rehabitic ® Program was applied for 10 sessions during 40 minutes each. Pre and post measurements were taken for: muscular strength (MRC Scale); muscular tone (Ashworth’s Modified Scale); joint range of motion (Goniometer); quality of exercise performance (Video comparison with Rehabitic®); and satisfaction degree (Survey). Results: Patients and professionals expressed wide acceptance for the use of TR. Patients 1 and 2, showed changes in hip adduction strength, and patient 1 also showed changes in knee flexor and extensor’s tone. Quality of exercise performance varied in each case. Highest consistency on adequate exercise performance was achieved for 4 out of 10 sessions. Conclusion: Professionals and patients showed high acceptance of the use of Rehabitic® software in rehabilitation, as it is described in the scientific literature. However, this tool requires programmatic and technical adjustments to be implemented with children. Since it was a case study, no conclusions were drawn on clinical parameters.


Introducción: La telemedicina (TM) es el uso de las telecomunicaciones para acercar los servicios de salud a los pacientes cuando hay una distancia física entre el profesional y el paciente. La telerehabilitación (TR) es el uso de TM en los servicios de rehabilitación. Objetivo: Describir grado de satisfacción de profesionales y pacientes que utilizaron programa Rehabitic® , cambios en algunos parámetros clínicos y calidad de ejecución de los ejercicios. Metodología: Estudio descriptivo de casos, seleccionando 3 pacientes con parálisis cerebral tipo hemiparesia espástica, de 10 a 18 años, GMFCS tipo I o II del Instituto Teletón de Santiago. Se aplica programa Rehabitic® durante 10 sesiones de 40 min; se mide antes y después fuerza muscular (escala MRC), tono muscular (Escala Ashworth modificada) y rangos articulares con goniómetro, calidad de ejecución de los ejercicios comparando Rehabitic® con vídeo y, grado de satisfacción mediante encuesta. Resultados: Pacientes y profesionales expresaron alta aceptación en el uso de TR. Dos pacientes presentaron cambios en fuerza de abducción de cadera y uno en tono de extensores y flexores de rodilla. La calidad de ejecución fue variable para cada caso; la concordancia máxima de buena ejecución de los ejercicios fue de 4/10 sesiones. Conclusión: Profesionales y pacientes evidencian satisfacción con el uso del software Rehabitic® en el proceso de rehabilitación; no obstante, esta herramienta requiere de ajustes programáticos y técnicos para ser implementada en niños. No se puede concluir respecto de cambios en los parámetros clínicos por tratarse de un estudio de casos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Criança , Modalidades de Fisioterapia/métodos , Paralisia Cerebral/reabilitação , Telemedicina/métodos , Terapia por Exercício , Satisfação do Paciente , Paresia/reabilitação , Software , Inquéritos e Questionários , Interface Usuário-Computador
2.
Rev. chil. urol ; 67(1): 15-18, 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362676

RESUMO

La utilización de la Tomografía Helicoidal Sin Contraste (PIELOTAC) para el diagnóstico de la urolitiasis es hoy en día una alternativa vigente y que aparece llevar a terapias más oportunas y efectivas. El objetivo de este trabajo es evaluar la experiencia de nuestra institución desde la incorporación rutinaria del Piolotac para diagnóstico de la urolitiasis, comparando con cifras históricas locales en las que el manejo diagnóstico se realizó con Pielografía IV como primer examen. Revisión retrospectiva de las fichas de urgencia entre enero a mayo del 2001, extrayendo aquellos pacientes que consultaron por litiasis urinaria. De estas se obtuvieron valores relacionados con edad, sexo, antecedentes clínicos, historia clínica actual, uso del Pielotac en su intento diagnóstico, número, tamaño ubicación de la litiasis y grado de repercusión en el sistema urinario, tiempo transcurrido al tratamiento sea médico y/o quirúrgico, así como también, la efectividad de éste. En un total de 111 pacientes que consultaron al servicio de urgencia, en su mayoría del sexo masculino (55 por ciento9, se logró obtener la confirmación de la urolitiasis a través del Pielotac. En su mayoría resultaron ser hombres con litiasis de ubicación uretral distal con escaso compromiso de dilatación del sistema urinario y que en un 93 por ciento fueron resueltas dentro de las 24 hrs. posterior al ingreso del paciente, con muy buena respuesta. En un 1,5 por ciento se requirió un nuevo intento de litotripsia. En un 12,6 por ciento de los pacientes se pudo diagnosticar otras entidades como diagnóstico diferencial, de ellas 1 pacientes se les diagnóstico enfermedad diverticular complicada, en 2 apendicitis aguda, un tumor renal, 4 tumores ováricos (teratomas quísticos) y 6 pielonefritis agudas. La Pielotac es hoy un examen que guarda cualidades técnicas que lo hacen ser de gran ayuda en la urolitiasis y a veces como diagnóstico diferencial de otras patologías que debieron ser resueltas quirúrgicamente. Sin embargo, sigue siendo de alto costo y no accesible en todo recinto hospitalario.


Assuntos
Humanos , Sistema Urinário , Cálculos Urinários/diagnóstico , Técnicas de Pesquisa , Tomografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA