Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. microbiol ; 33(3): 141-148, jul.-sept. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332488

RESUMO

During screening for oil-degrading bacteria in sediments of BahÝa Blanca estuary, a bacterial strain was isolated which uses a limited number of organic compounds, especially lineal hydrocarbons. The goals of this study were to characterize the strain and to evaluate its activity on crude oil. Based on phenotypic characteristics and the analysis of 16S rDNA sequences, it was determined that the strain is strongly related to Alcanivorax borkumensis. The strain was cultured, under quasicontinuous conditions, with crude oil as sole source of carbon and energy. After 30 days of incubation, n-alkane decrease reached 86. The isoalkanes pristane and phitane were degraded more slowly, but a decrease of about 63 was obtained. The strain studied would be useful for the bioremediation of the local coasts, so that this study will be continued in order to obtain its successful application in the environment.


Assuntos
Biodegradação Ambiental , Hidrocarbonetos , Gammaproteobacteria/isolamento & purificação , Microbiologia da Água , Argentina , Cloreto de Sódio/análise , Gammaproteobacteria/classificação , Gammaproteobacteria/metabolismo , Gammaproteobacteria/ultraestrutura , Poluição Química da Água
2.
Rev. argent. microbiol ; 31(1): 19-24, ene.-mar. 1999. mapas, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-242292

RESUMO

El presente estudio bacteriológico forma parte de un proyecto de investigación institucional multidisciplinario. Tiene por objetivo estudiar la factibilidad de utilizar para acuicultura, un canal de marea, localizado al sur del Canal Principal del Estuario de Bahía Blanca. Se establecieron tres estaciones de muestreo a las que se accedió en seis oportunidades. De cada una de ellas se extrajeron muestras de agua subsuperficial y sedimentos superficiales. En las aguas se cuantificaron bacterias heterótrofas marinas, bacterias heterótrofas terrestres, coliformes totales, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa, y en los sedimentos Escherichia coli y bacterias degradadoras de hidrocarburos. Se considera importante la inclusión de este último grupo fisiológico debido a que refleja la presencia y fluctuaciones de este tipo de contaminante en el ambiente. La evaluación de los resultados de los indicadores fecales lleva a concluir que la materia orgánica, presente en la zona, no llega directamente de los desagües cloacales que afectan otras áreas del estuario. A partir de los resultados bacteriológicos se considera factible el empleo de la zona estudiada, si bien se deberían continuar los monitoreos a fin de detectar cualquier modificación en las condiciones bacteriológicas actuales


Assuntos
Aquicultura , Técnicas Bacteriológicas , Poluição de Estuários , Controle da Qualidade da Água , Argentina
3.
Rev. argent. microbiol ; 27(3): 115-22, jul.-sept. 1995. graf, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223467

RESUMO

A fin de decidir la habilitación de una pileta de agua de mar destinada a uso recreacional, la Municipalidad de Bahía Blanca solicitó determinar la calidad bacteriológica de sus aguas. Esto se debió a que la pileta se abastece con agua de la bahía Blanca, que en ese sector del Canal Principal no es apta para baño, como se pudo comprobar en estudios anteriores. Durante tres temporadas estivales se efectuó un estudio integral de las aguas que alimentan la pileta y un monitoreo de la misma. La caracterización se hizo mediante la cuantificación de los grupos bacterianos de heterótrofas aerobias viables, de origen marino y terrestre, coliformes totales, Escherichia coli y Pseudomonas productoras de fluorescencia. Se registraron: temperatura, salinidad, pH del agua y parámetros meteorológicos. En todos los casos los recuentos de indicadores de contaminación fecal, tanto del agua ingresante como de los controles realizados en piletas, estuvieron por debajo de los estándares más rigurosos que existen a nivel mundial para aguas de baño. El trabajo pone en evidencia que en este sistema de planicies de marea no es válida la extrapolación de resultados, y que las condiciones actuales se mantendrán mientras no se produzcan alteraciones en la zona que tiene influencia sobre las planicies de marea adyacentes al balneario


Assuntos
Aqua Marina/análise , Contagem de Colônia Microbiana , Poluição da Água/análise , Indicadores de Contaminação , Água para Recreação , Argentina
4.
Rev. argent. microbiol ; 22(4): 167-74, oct.-dic. 1990. mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102110

RESUMO

Para conocer la deriva y determinar el área afectada por las pérdidas de petróleo producidas durante las tareas de transvasamiento mediante Boyas Suecas, se cuantificaron bacterias degradadoras de petróleo por el método del Número Más Probable en sedimentos superficiales del estuario de Bahía Blanca. Se establecieron diez estaciones intermareales de nuestreo, localizadas entre las boyas 21 y 16. Se realizó el recuento de bacterias heterótrofas aerobias marinas sobre Agar Marine 2216, y la determinación de materia orgánica. De acuerdo a la abundancia de bacterias degradadoras, el análisis estadístico diferenció dos zonas con distinto grado de contaminación. Una comprendida por las estaciones ubicadas en el Canal Principal de navegación, con recuentos medios, expresados en log10, de 2,98 a 3,65 bactérias/g de sedimento seco, y la otra con valores de 4,16 a 4,37, que se interna en canales y arroyos del veril sur. Estos resultados indican una deriva del contaminante en sentido perpendicular al Canal Principal, debido a la influencia de los vientos predominantes con dirección N y NNO. Mediante el análisis de regresión lineal simple se estableció una relación altamente significativa de la materia orgánica con los dos grupos bacterianos. Este estudio señala que el petróleo proveniente de los volcados está afectando zonas productivas del estuario


Assuntos
Bactérias/isolamento & purificação , Petróleo , Poluição da Água/análise , Microbiologia da Água , Aerobiose , Argentina , Bactérias/metabolismo , Hidrocarbonetos/metabolismo , Petróleo/análise , Poluentes Químicos da Água/metabolismo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA