Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 41(3 supl): 43-6, jul.-sept. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200263

RESUMO

La dificultad respiratoria en la etapa neonatal suele deberse a trastornos pulmonares secundarios a inmadurez, o bien a malformaciones congénitas intratorácicas. Las masas localizadas en la región nasofaríngea son muy raras pero también pueden ocasionar dificultad respiratoria de diversos grados en este grupo de edad. Se describe el caso de un recién nacido con insuficiencia respiratoria causada por un teratoma nasofaríngeo, que se sometió a tratamiento quirúrgico con resultados exitosos


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Anormalidades Congênitas/genética , Doenças Nasofaríngeas/terapia , Pneumopatias/congênito , Doenças Nasais/cirurgia , Insuficiência Respiratória/etiologia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Teratoma/cirurgia
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(9): 517-21, sept. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164450

RESUMO

Introducción. Se muestra la experiencia, con resultados y complicaciones, en el tratamiento de atresia de esófago con separación de segmentos mayor a 3 cm. Material y métodos. Se revisaron 26 pacientes con separación esofágica mayor a 3 cm, después de maniobras de elongación. Constituyeron de 20.8 por ciento de 125 atresias tratadas en diferentes épocas: de 1981 a 1984 y 1992. Se practicó en todos afrontamiento de los segmentos esofágicos sin anastomosis, evaluándose el resultado de la cirugía y complicaciones. Resultados. La gran separación fue más frecuente en el tipo I (A) de atresia (65 por ciento) y en 13 por ciento en el tipo III (C). A 8 niños de la primera serie se leelongó con sondas mercuriales el cabo superior y enambas series se realizaron 16 miotomías del segmento superior. Después de aproximar los cabos hubieron 6 dehiscencias (23 por ciento), 11 canalizaciones entre segmentos (42 por ciento, 3 estenosis (11 por ciento) y 8 defunsiones (30 por ciento); estas últimas en la primera serie. Conclusiones: Las elongaciones con sondas tienen utilidad relativa, la miotomía es un procedimiento útil, así como el acercamiento sin anastomosis que permitió la permeabilidad "espontánea" entre ambos segmentos y preservar el órgano. Se reoperó por no permeabilidad y estenosis a 9 pacientes. La mortalidad fue elevada en la primera serie


Assuntos
Criança , Humanos , Anastomose Cirúrgica , Atresia Esofágica/cirurgia , Atresia Esofágica/terapia , Gastrostomia , Reoperação/reabilitação , Toracostomia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA