Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 47(3): 189-193, July-Sept. 2019. tab
Artigo em Inglês | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1013888

RESUMO

Abstract Introduction: Tracheostomy is the most common surgical procedure performed in the intensive care unit (ICU). There is a paucity of evidence regarding complications in patients on dual anti-platelet therapy. Objective: To describe the complications arising in critically ill patients on dual antiplatelet therapy who are subjected to open tracheostomy. Method: Descriptive observational study of a retrospective case series of patients admitted to the ICU between June 2011 and December 2016, scheduled to undergo open tracheostomy. Results: Overall, 52 patients met the inclusion criteria and, of them, 14 were excluded. Postoperatively, 4 patients (10.5%) had major bleeding and 2 (5.3%) had minor bleeding. Only 1 patient (2.6%) required transfusion secondary to tracheostomy-related bleeding. No patient required fiberoptic bronchoscopy due to bleeding. Reintervention was needed in 10.5% of patients (n=4). No tracheostomy-related mortality was reported. Conclusion: Although 10.5% of patients had major bleeding, there was no impact on mortality. This study showed that, in patients with recent major cardiovascular events, there is no need to discontinue dual antiplatelet therapy or delay tracheostomy.


Resumen Introducción: La traqueostomía es el procedimiento quirúrgico más frecuentemente realizado en la Unidad de Cuidado Intensivo. La evidencia respecto a las complicaciones en pacientes con antiagregación plaquetaria dual es escasa. Objetivo: Describir las complicaciones que se presentan en pacientes críticos en manejo con terapia antiagregante plaquetaria dual, sometidos a traqueostomía abierta. Método: Estudio observacional descriptivo, serie de casos retrospectiva de pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidado Intensivo desde junio de 2011 hasta diciembre de 2016, programados para traqueostomía abierta. Resultados: 52 pacientes cumplieron criterios de inclusión, de los cuales se excluyó a 14. No se presentaron complicaciones durante la realización de la traqueostomía. En el posoperatorio, cuatro pacientes (10.5%) presentaron sangrado mayor y dos (5.3%) presentaron sangrado menor. Solo un paciente (2.6%) requirió transfusión secundaria a sangrado por traqueostomía. Ningún paciente requirió fibrobroncoscopia por sangrado. En un 10.5% de los pacientes (n:4) hubo necesidad de reintervención. No se reportó mortalidad por causa de la traqueostomía. Conclusiones: Aunque el 10.5% de los pacientes presentaron sangrado mayor, no hubo impacto en la mortalidad. El presente estudio mostró que en pacientes con evento cardiovascular mayor reciente no es necesario suspender la antiagregación dual ni diferir la realización de la traqueostomía.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Inibidores da Agregação Plaquetária , Traqueostomia , Anticoagulantes , Inibidores da Agregação Plaquetária/uso terapêutico , Hemorragia , Complicações Intraoperatórias
2.
Investig. enferm ; 17(1): 1-21, 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-1119984

RESUMO

En los procesos de pintura de las industrias automotriz, metalmecánica, transformación de madera y construcción se utilizan varias sustancias químicas generadoras de compuestos orgánicos volátiles (COV), las cuales producen efectos adversos en la salud humana y están relacionadas con el grado de toxicidad del agente químico y del tiempo de exposición. El objetivo de este trabajo fue describir la jerarquía de controles existentes frente al peligro químico, por exposición a COV en las industrias mencionadas, con el fin de orientar a las partes interesadas en la implementación de medidas en el ambiente de trabajo y en el individuo, que lleven a un manejo seguro y que permita mitigar los efectos adversos derivados del uso de los COV. La metodología se fundamentó en recopilar y analizar la información existente en higiene industrial y salud en el trabajo de organizaciones como American Conference of Industrial Hy-gienists, National Institute for Occupational Safety and Health, Occupational Safety and Health Administration, International Agency for Research on Cancer, American National Standards Institute, entre otras. Como resultado, se identificaron 107 sustancias químicas como las principales componentes de los productos usados en los procesos de pintura, de los cuales 59 son COV, 12 están en los incluidos dentro de los grupos 1 y 2 de la International Agency for Research on Cancer, 24 cuentan con valor límite permisible por debajo de 100 partes por millón y 19 se encuentran sobre dicho valor; por ello se requieren controles de sustitución, ingeniería e intervenciones de tipo administrativo.


In the painting process of the industries such as automotive, metalworking, woodworking and construction different kind of chemicals are used. Some of them produce volatile organic compounds (VOC) and cause adverse effects on human health, which are related to the degree of toxicity of the chemical and the time of exposure. The target was describe the hierarchy of controls that were performed against chemical hazards related to exposure to volatile organic compounds, in order to advice stakeholders in the implementation of measures at individual and work environment that lead to the safe handling and counteract the adverse effects from the use of VOCs. The methodology was based on collecting and analyzing information from Industrial Hygiene and Health at work of organizations such as American Conference of Industrial Hygienists, National Institute for Occupational Safety and Health, Occupational Safety and Health Administration, International Agency for Research on Cancer, American National Standards Institute, among others. The result of this research identified 107 chemicals as the main components of the products used in the painting process. Among them 59 are VOC, 12 are in groups 1 and 2 of International Agency for Research on Cancer, 24 have TLV below 100 ppm and 19 are on that value, therefore, controls of substitution, engineering and administrative interventions are required.


No processo de pintura automotiva, metalurgia, marcenaria e construção, várias substancias químicas que geram compostos orgánicos voláteis (COV) são usados que causam efeitos adversos na saúde humana, que estão relacionadas com o grau de toxicidade do produto químico e o tempo de exposição. O objetivo era fazer com que a descrição da hierarquia de controles em frente ao perigo químico, exposição a compostos orgánicos voláteis nas indústrias mencionadas acima, a fim de orientar as partes interessadas na implementação de medidas no ambiente de trabalho e do indivíduo, que levam a uma condução segura e ajudar a mitigar os efeitos adversos decorrentes da utilização de compostos orgánicos voláteis. A metodologia foi baseada na coleta e análise de inforniações sobre higiene industrial e saúde no trabalho de organizações como a Conferencia Americana de Higienistas Industriais, Instituto Nacional de Seguranca e Saúde Ocupacional, Occupational Safety and Health Administration, Agencia Internacional para Pesquisa em Cáncer, American National Standards Institute, entre outros. Como resultado, 107 substáncias químicas como os principais componentes dos produtos utilizados no processo de pintura, dos quais 59 são compostos orgánicos voláteis, 12 estão em incluidos nos grupos 1 e 2 Agencia Internacional para Pesquisa em Cáncer, 24 tem TLV abaixo identificado 100 ppm e 19 de mentir sobre esse valor, segundo o qual as intervenções controles de nivel de substituição, engenharia e administrativas necessárias.


Assuntos
Gestão de Riscos , Saúde Ocupacional , Compostos Químicos , Compostos Orgânicos Voláteis
3.
Medisan ; 15(11)nov. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-616410

RESUMO

Se presenta el caso clínico de un hombre de 55 años de edad, en quien se diagnosticó en vida una polimiositis como manifestación paraneoplásica; sin embargo, como no mejoró con el tratamiento esteroideo, se complicó y falleció. El resultado de la necropsia confirmó la presencia de una neoplasia gástrica.


The clinical case of a man aged 55 undergoing polymiositis diagnosis as a paraneoplastic manifestation when he was alive is presented. Nonetheless, his health condition got worse and he died even after receiving the steroid therapy. The necropsy result confirmed the presence of gastric neoplasm.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Esteroides/uso terapêutico , Polimiosite , Neoplasias Gástricas
4.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 66(3): 54-57, jul.-sept. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-399784

RESUMO

El síndrome de Bardet-Biedl se caracteriza por la presenica de retinopatía, obesidad, polidactilia, hipogonadismo y daño renal variable. Hasta ahora no se había reportado su asociación con síndrome Antifosfolipídico. Caso clínico: adolescente masculino de 15 años con retinitis pigmentaria e insuficiencia renal crónica. La biopsia renal reveló: obsolescencia glomerular marcada con fibrosis intersticial severa. Evaluación inmunológica normal, cariotipo 46, XY, ruptura de cromátidas en autosomas, 1p, 2p, 9p, 14q, 15q. Se diagnóstico Síndrome de Bardet-Biedl. Se inició hemodiálisis con corta duración de accesos vasculares. Al año recibió trasplante renal de cadáver con disfunción temprana del injerto. A los 26 días, se realizó trasplantectomía por trombosis arterial y venosa renal. El ecodoppler reportó trombosis venosa profunda. Se realizaron pruebas hematológicas: anticoagulante lúpico: LA1 149 seg LA2 147 seg (VN: 0-45), anticardiolipina: IgG 80 GPL/ml (VN:<10), IgM<7 MPL/ml. (normal). Se inició tratamiento con enoxaparina y warfarina, con mejoría del proceso trombólico


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Transplante de Rim , Síndrome Antifosfolipídica/diagnóstico , Síndrome Antifosfolipídica/fisiopatologia , Síndrome de Bardet-Biedl/diagnóstico , Síndrome de Bardet-Biedl/etiologia , Trombose Venosa , Cuidado da Criança , Pediatria , Venezuela
5.
Centro méd ; 42(2): 95-100, nov. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217666

RESUMO

Se hace una revisión de los principales elementos fisiopatológicos de la nutrición en niños con insuficiencia renal crónica no terminal. Se exponen las dificultades para definir la dieta ideal para estos pacientes, favoreciendo los principios establecidos de ofrecer una carga calórica adecuada que permite el mejor aprovechamiento del tenor proteico calculado bajo restricción. Se analiza la utilidad de los suplementos de aminoacidos de cadena ramificada y de ácidos grasos poliinsaturados. Se explica la importancia de mantener el ambiente bioquímico y metabólico lo mejor controlado, para que los esfuerzos dietéticos cumplan su misión. La acidosis metabólica y los desajustes hormonales son grandes complices en el éxito nutricional, el cual intenta lograr, segun la etiología de la enfermedad, el retardo de otros tratamientos como lo son la diálisis y el trasplante renal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Acidose/metabolismo , Insuficiência Renal Crônica/diagnóstico , Insuficiência Renal Crônica/fisiopatologia , Insuficiência Renal Crônica/terapia , Nutrição da Criança/fisiologia
6.
Centro méd ; 41(2): 50-2, nov. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259329

RESUMO

Presentamos un caso de intususcepción íleo-ilea en un escolar de 12 años, de raza blanca, masculino, con historia de hemorragia digestiva inferior rutilante (rectorragia), y dolor abdominal intermitente, cuyo mayor diagnóstico no fue realizado en forma inmediata debido a la concurrencia clínica de hipertensión arterial, eritrocituria intacta e hiperglicemia. Por otra parte, la ecosonografía abdominal no arrojó signos sugestivos. El diagnóstico fue preoperatorio y secundario a pseudopólipo inflamatorio. Se hace revisión bibliográfica sobre la incidencia, clínica, patológica diferencial, factores relacionados y métodos de diagnósticos y tratamiento. Se indican recomendaciones con relación a esta entidad, infrecuente en grupos etarios por encima de los dos años, y la importancia de la ecosonografía, así como las técnicas hidroneumáticas como tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Intussuscepção , Ultrassonografia
7.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 28(1): 39-41, ene.-abr.1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111194

RESUMO

Presentamos una paciente de 18 años sometida a transplante renal, con enfermedad renal desconocida, quien desarrolló infección diseminada en el postoperatorio, a Aspergillus fumigatus. Es una entidad extremadamente grave y se hacen consideraciones terapéuticas de acuerdo a la literatura revisada


Assuntos
Adolescente , Humanos , Feminino , Aspergilose/complicações , Aspergillus fumigatus/patogenicidade , Transplante
8.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 28(1): 61-4, ene.-abr.1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111198

RESUMO

Se estudian dos índices de eficiencia de Hemodiálisis (H): la concentración de urea promedio semanal en base al tiempo (TAC de urea) y la depuración de urea corporal total en la mitad de la semana (kt/v); ésta última utilización la gráfica Keshaviah. Se seleccionan 4 pacientes pediátricos del Servicio de Nefrología del Hospital "J.M. de Los Ríos", en H. crónica, sin función renal residual, evaluados por un período de 6 meses. se concluye que TAC urea y kt/v son índices efectivos, pero el último es más práctico y económico. Además, hay tendencia a disminuir la eficiencia de H. cuando la proporción de catabolismo proteico es menor de 0,8 g/kg/d


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Diálise Renal , Ureia
9.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 26(3/4): 49-57, jul.-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127166

RESUMO

El objetivo de nuestro estudio es presentar las complicaciones ocurridas en 47 transplantes (TX), observadas en 42 pacientes hasta diciembre de 1989, y realizar una correlacion estadística con 2 esquemas de inmunosupresión: Grupo A: Prednisona y azatioprima (35 TX) y Grupo B: Se anexa ciclosporina desde Noviembre de 1988 (12 TX). Entre las complicaciones médicas observadas, se reporta la hipertensión arterial severa: tensión arterial diastólica mayor de 100 mmHg, en forma sostenida (20 pacientes), procesos infecciosos variados agentes oportunistas bacterianos, virales, micóticos y protozoarios, apreciándose una franca reducción en su incidencia en el Grupo B. El rechazo agudo túbulo intersticial se presentó en el 91,42// de los pacientes del Grupo A, y en el 58,33// de los del Grupo B. La correlación estadística es francamente menor para el Grupo B, pero no significativa (p > 0,5). El rechazo vascular agudo se reporta sólo en 4 pacientes del Grupo A, con pérdida del injerto. El rechazo crónico representa la principal causa de suspensión de función renal (40//). Latoxicidad por medicamentos inmunosupresores fue relativamente frecuente. Las complicaciones quirúrgicas de mayor incidencia fueron: la hidronefrosis funcional (4 casos), trombosis de arteria renal y linfocele (3 casos cada uno). A pesar de todas las complicaciones descritas el TX renal representa el mejor método de rehabilitación del niño urémico, para su reimcorporación a sus actividades educativas y laborales. Nuestras observaciones preliminares nos permiten concluir que con el uso de ciclosporina hay una reducción de complicaciones graves


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Azatioprina/uso terapêutico , Dessensibilização Imunológica , Imunossupressores/uso terapêutico , Terapia de Imunossupressão , Transplante de Rim/patologia , Prednisona/uso terapêutico , Terapia de Imunossupressão/efeitos adversos , Transplante de Rim/imunologia , Transplante de Rim/estatística & dados numéricos
10.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 26(1/2): 11-5, ene.-jul. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163410

RESUMO

La Diabetes Insípida es un síndrome caracterizado por la presencia de poliuria, polidipsia, hiperosmolidad sérica e hipostenuria en ausencia de insuficiencia renal. Se estudiaron 6 pacientes controlados por el Servicio de Nefrología del Hospital "J.M de los Rios", durante el período 1974-1989. 7 pacientes corresponden a diabetes Insípida central, y 9 pacientes de Diabetes Insípida nefrogénica. Concluimos que el mejor diagnóstico diferencial se verifica por la prueba de privación híbrica sensibilizada con vasopresina. Encontramos hallazgos de Acidosis Tubular distal e hipercalciuria concominantes. La Diabetes Insípida en una entidad que requiere minucioso estudio, con tratamiento individualizado según el tipo, y por cada paciente, y cuyo pronóstico está regido por la patología de base, y por el cumplimiento terapéutico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Insípido/diagnóstico , Diabetes Insípido/terapia , Poliúria/complicações
11.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 53(1): 18-26, ene.-mar.1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97628

RESUMO

El presente estudio se basa en la descripción de 36 casos de niños, quienes reunieron los criterios diagnósticos aprobados por la Asociación de Reumatología Americana, para Lupus Eritematoso Sistémico, en 1982. Las edades oscilaron entre 9 meses y 13 años con predominio de hembras en proporción 5:1. El intervalo entre el inicio de síntomas y el diagnóstico fue menor de un año. Los síntomas iniciales más frecuentes fueron: fiebre, artritis, artralgia y exantema; y para el momento del diagnóstico: fiebre, adenomegalia, artritis, rash cutáneo y alopecia. Los sistemas involucrados fueron: sistema reticuloendotelial, renal y hematopoyético. VSG elevada fue hallazgo común, y la mitad de los niños tenían anemia. Leucocituria con proteinuria fueron las alteraciones renales más frecuentes. Anticuerpos antinucleares positivos, y CH50, C3 y C4 bajos, constituyeron el patrón inmunológico que caracterizó a nuestros pacientes. El tratamiento se individualizó de acuerdo al daño renal, y el esquema utilizado no alteró el pronóstico


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Teste de Coombs/instrumentação , Lúpus Eritematoso Sistêmico/diagnóstico , Corticosteroides/uso terapêutico , Alopecia/diagnóstico , Artrite/diagnóstico , Azatioprina/uso terapêutico , Desoxirribonucleases , Plasmaferese/uso terapêutico , Prednisona/uso terapêutico
12.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 53(1): 47-51, ene.-mar.1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97630

RESUMO

Presentamos un paciente de 3 años de edad con intoxicación por Paraquat, a quien se le practicaron las medidas de prevención de absorción del tóxico, tres y media horas después de su ingestión accidental. A las 20 horas posteriores se consideró otra alternativa terapéutica, la hemoperfusión con carbón, debido a sus condiciones clínicas estables, sin alteraciones sistémicas aparentes, pero con persistencia de la prueba cualitativa del Paraquat en orina fuertemente positiva, lo que indicaba mal pronóstico. A las 22 horas se inicia la técnica en el Servicio de Nefrología del Hospital "J. M. de los Ríos", utilizando un Hemo-Adsorda 150 C (GAMBRO), durante un período de 3 horas. No se presentaron complicaciones de trombocitopenia, hipotensión, hipoglicemia, o trastornos electrolíticos. Al finalizar, se repitió la prueba cualitativa de orina, apreciándose disminución significativa de la reacción. La evolución fue satisfactoria, sin observarse complicaciones hepáticas, renales, ni respiratorias. Su seguimiento ambulatorio 5 meses después es adecuado. Realizamos revisión de la literatura especializada, y se recomiendan pautas del manejo


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Feminino , Carvão Vegetal , Hemoperfusão , Paraquat/toxicidade , Urina/análise , 1,2-Dipalmitoilfosfatidilcolina/biossíntese , Albuminas/uso terapêutico , Ditionita , Furosemida/uso terapêutico , Sulfato de Magnésio/uso terapêutico
13.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 25(3/4): 11-6, jul.-dic.1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97639

RESUMO

Se presenta una lactante menor cuyos síntomas comenzaron al quinto día de vida referidos al área gastrointestinal y con escaso progreso pondo-estatural. Su patrón bioquímico mostró hiponatremia, hipokalemia y alcalosis metabólica. Las excreciones fraccionadas de sodio, potasio y cloro estaban elevadas, al igual que los valores de renina y aldosterona, manteniendo tensión arterial normal. Se inicio tratamiento con aspirina el cual fracasó, mientras que su mejoría fué franca con indometacina. La consideramos como una forma congénita de Síndrome de Bartter y es el primer informe de esta patología de un caso nativo. Incluye una revisión de los eventos fisiopatológicos de este síndrome


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Feminino , Hiperplasia Suprarrenal Congênita , Síndrome de Bartter/diagnóstico
14.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 25(3/4): 23-7, jul.-dic.1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97641

RESUMO

Diecinueve niños con Síndrome Hemolítico Urémico. (SHU), que sobrevivieron a la fase aguda de la enfermedad, fueron estudiados entre 1968-1987, y seguidos durante un promedio de 8,5 años/paciente. 13 casos (68%) se consideran curados; 4 (21%) evolucionaron a Insuficiencia Renal Crónica (IRC); 1 (5%) continúa con hematuria microscópica. Concluimos que el SHU observado en nuestro medio, es una variedad esporádica, sin agregación estacional, cuya distribución por edad, y otro en pre-escolares con promedio de 5,7 años; este último grupo se caracteriza por ser de mal pronóstico


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Diarreia , Diálise Peritoneal , Convulsões , Síndrome Hemolítico-Urêmica/diagnóstico
15.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 25(3/4): 47-53, jul.-dic.1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97644

RESUMO

Las alteraciones renales en la Anemia de Células falciformes, están caracterizadas por un defecto de la concentración renal, por trastornos de acidificación urinaria, describiéndose además alteraciones glomerulares. Se estudiaron 19 pacientes, 14 niños homocigotos (Hb SS), Grupo A, y 5 heterocigotos (Hb SA -4 y Hb SC -1), Grupo B. Se observaron variaciones significativas, entre ambos grupos, con respecto a la hemoglobina y el hematocrito. Igualmente en el análisis de la prueba de concentración, con valores deficientes en todos los pacientes, a predominio del Grupo A. La prueba se sobrecarga de Amonio parece ser más útil que la Diferencia Urinaria-Sanguínea de pCO2, para el diagnóstico de los transtornos de acidificación urinaria. La hematuria se observó en grupos, presentándose inicialmente macroscópica en los casos de Necrosis papilar. La proteinuria se apreció en 3 pacientes del Grupo A, y uno de ellos desarrolló Síndrome Nefrótico, con diagnóstico histológico de Glomerulonefritis mesangiocapilar. Se concluye que es importante la evaluación periódica nefrológica, en esta entidad, principalmente en los casos de expresión hemocigota


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Anemia Falciforme/fisiopatologia , Anemia Falciforme/urina , Glomérulos Renais , Eletroforese
16.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 25(3/4): 63-7, jul.-dic.1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97646

RESUMO

Presentamos una paciente de 3 años de edad con intoxicación por Paraquat a quien se le practicaron medidas de prevención de absorción del tóxico, y la técnica de hemoperfusión, con evolución satisfactoria. Se revisa la literatura especializada y se elabora pautas del manejo


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Feminino , Hemoperfusão , Paraquat/intoxicação
17.
Rev. Centro Policlín. Valencia ; 7(1): 5-14, ene.-dic. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92078

RESUMO

Se presentan los resultados de un estudio multicéntrico sobre IRC en niños, con participación de las principales Unidades de Nefrología Pediátrica del país. Del análisis de 174 pacientes, manejados entre 1.979 y 1.986, se establecieron las siguientes conclusiones: la incidencia de IRC en niños en Venezuela es de 22 casos nuevos/año (aprox. 1.5/millón hab/año), el promedio de edad fue de 11.3 ñ 2.8 años (rango 18 meses a 16 años) con predominio del sexo masculino (3:1); la mayoría de los pacientes provinieron de estados centrales y centro occidental. Etiológicamente la primeras causas de IRC fueron las glomerulopatías, 42% (predominantemente glomeruloesclerosis segmentaria focal y glomerulonefritis endo y extra capilar), ropatías obstructivas 32.2% (fundamentalmente reflujo vesico ureteral), nefropatías hereditarias 16% (nefronoptisis, acidosis tubular renal, enfermedad de Alport, etc), y otras causas 9.8%. La progresión a IRC e Insuficiencia renal terminal ocurre más rápidamente en glomerulopatías y nefropatías hereditarias (x 2.5 años) en comparación con las uropatías (x 4.7 años). La clínica fundamental en los pacientes fue: retardo de crecimiento, anemia, hipertensión arterial, manifestaciones de infección urinaria, hematuria, etc. Complicaciones más frecuentes incluyeron osteodistrofia renal, convulsiones, hipertensión arterial e infecciones. El porcentaje actuarial acumulado de sobrevida de los pacientes fue de 60% a los meses, siendo mayor en niños con glomerulopatías en comparación con aquellos con uropatías. La sobrevida renal para el grupo total fue de 40% a los 36 meses


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Glomerulonefrite/complicações , Insuficiência Renal Crônica/etiologia , Diálise Peritoneal , Uremia/complicações
18.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 52(1/2): 8-12, ene.-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97935

RESUMO

Diecinueve niños con Síndrome Hemolítico Urémico esporádico, que sobrevivieron a la face aguda de la enfermedad, fueron estudiados entre 1968-1987 y seguidos durante un promedio de 8,5 años/pacientes. La edad de inicio fue de 0,3-9,0 años (2,8 ñ 2,7) con un 60 de los casos menores de 2 años. La diarrea fue el síntoma prodrómico en 11 casos (55%) sin variación estacional o por grupo de edad. Al ingreso se observó hipertensión arterial en el 70% de los casos, hematuria con proteinuria en el 40%, oliguria en el 55% y edema en el 50%. El 40% presentó clínica de disfunción del sistema nervioso central. Se practicó dialisis peritoneal en 11 pacientes (55%) por un promedio de 5 días. El 40% de los casos fueron sometidos a biopsia renal percutánea. Al cierre del estudio, 13 casos (68%) se consideran curados; 4 (21%) evolucionaron a IRC.; 1 (5%) presenta hipertensión arterial y uno (5%) continúa con hematuria microscópica. La mortalidad a largo plazo fue del (11%), observada entre los pacientes con IRC. No hay pacientes con déficit neurológico residual. Se observó mal pronóstico en preescolares con creatinina sérica promedio inicial de 6,8 mg%, que requirieron dialisis peritoneal en la fase aguda de su enfermedad. Concluímos que el Síndrome Hemolítico Urémico observado en nuestro medio es una variante esporádica, sin agreció estacional, cuya distribución por edad, demuestra un pico en lactantes con edad promedio de 0,9 años y otro en preescolar con promedio de 5,7 años; éste último grupo se caracteriza por ser de mal pronóstico


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Injúria Renal Aguda/complicações , Diarreia/etiologia , Insuficiência Renal Crônica/complicações , Síndrome Hemolítico-Urêmica/patologia
19.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 50(3/4): 102-5, jul.-dic. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-64881

RESUMO

Se presenta un caso de un lactante mayor, masculino, de 18 meses de edad, con un síndrome hemolítico urémico, que además de las complicaciones renales, hace compromiso neurológico atípico, demostrado por tomografía axial computarizada cerebral, de acuerdo a la literatura existente. Se describe, cómo al mejorar su cuadro de insuficiencia renal, y de la anemia hemolítica, ocurre deterioro progresivo de su estado neurológico, con alteraciones profundas de su estado de conciencia, y además en su esfera motora y de coordinación. Su evolución fue satisfactoria, a los 24 meses del inicio de su enfermedad con recuperación progresiva de sus funciones neurológicas. Confirmamos, de acuerdo a la tomografía axial computarizada cerebral, un aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica, a nivel de la interfase sustancia gris/sustancia blanca, en este cuadro clínico. Este hallazgo constituye, el tercer reporte en la literatura mundial, realizando la técnica tomografía con contraste


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Síndrome Hemolítico-Urêmica/diagnóstico , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos
20.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 48(3/4): 77-81, jul.-dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-29063

RESUMO

El hipotiroidismo congénito, es una enfermedad metabólica cuya incidencia mundial es de aproximadamente 1/3.800 a 1/4.000 de recién nacidos vivos. En Venezuela, aún no se ha implantado en forma generalizada, el método de detección neonatal de hipotiroidismo, por lo cual no conocemos nuestros datos estadísticos. Sin embargo, nosotros vemos un número relativamente alto de niños con hipotiroidismo, lamentablemente de diagnóstico tardío. En el Hospital de Niños "J.M. de los Ríos-, encontramos que el 72,9% de los niños diagnosticados con hipotiroidismo congénito, fueron referidos a nuestro Servicio de Endocrinología, después de los 2 años. Además, el 12,5% entre 1 y 2 años, y ninguno de ellos antes de los 3 meses. Hoy en día, se ha determinado, que mientras más temprano se diagnostique, y se inicie el tratamiento, se evita el retardo mental, que en nuestros casos es de un 75%. Dado la severidad de este problema, en nuestro país, hemos iniciado un proyecto piloto de despistaje neonatal de hipotiroidismo congénito, utilizando para ellos, el método de papel de filtro en sangre capilar, del recién nacido, tomado antes de ser dado de alta de la Maternidad. Analizamos 462 recién nacidos del Hospital "Carlos J. Bello", Cruz Roja Venezolana, en 10 meses de estudio. Las muestras, junto con un protocolo elaborado para el proyecto, eran enviadas al Servicio de Endocrinología, del Hospital de Niños "J.M. de los Ríos", y procesadas en el Laboratorio Central. Se determinaron 462 test de T4 y 382 test de TSH, según el método de RIA, y consideramos que debido a que en nuestras maternidades, los recién nacidos son dados de alta antes de las 48 horas, no es suficiente realizar sólo el TSH, por lo que debe complementarse con T4. Se concluye que técnicamente es posible realizar el método, y que analizando la relación costo/beneficio, es necesario implementar lo antes posible, en forma generalizada, centralizada, y con carácter de obligatoriedad, la detección de hipotiroidismo congénito, que es una de las causas prevenibles de retardo mental


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Hipotireoidismo/congênito , Hipotireoidismo/diagnóstico , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA