Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 31(2): 204-210, abr.-jun. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-719495

RESUMO

Objetivos. Determinar la prevalencia de infección y de sobreprotección para virus hepatitis B (HVB) en niños indígenas residentes en tres cuencas de la Amazonía peruana. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal analítico en tres cuencas hidrográficas (ríos Pastaza, Morona y Bajo Urubamba), donde habitan seis pueblos indígenas: shapra, candoshi, machiguengas, yine, ashaninka y nanti. Se incluyeron niños menores de 5 años. Se aplicó una encuesta y revisión del carné de vacunación, y se obtuvo una muestra de suero que se procesó con la técnica de ELISA para detectar HBsAg, anti-HBc total y anti-HBs, definiendo “niños seroprotegidos” si fueron reactivos al anti-HBs y no reactivos al anti-HBc. Resultados. Se incluyó un total de 742 niños menores de 5 años residentes en seis comunidades indígenas, donde 380 (51,2%) eran varones y 169 (22,9%) de un año a menos. Sobre la vacunación contra HVB registrado por carné, solo 434 (58,5%) había recibido tres dosis; 208 (38,8%) recibieron la primera dosis en las primeras 24 h. No se detectaron casos con HBsAg. El 88,8% de los niños había seroconvertido, con variaciones según la población indígena entre 67 a 100% de seroconversión. Conclusiones. No se detectaron casos de infección crónica para HVB en la población evaluada. La cobertura de la vacunación mediante revisión del carné es baja en contraste el promedio de seroconversión que es alto.


Objectives. To determine the prevalence of hepatitis B virus (HVB) infection and seroprotection in indigenous children living in three draining basins of the Peruvian Amazon. Materials and methods. A cross sectional study was conducted in three draining basins (Pastaza, Morona and Lower Urubamba rivers), home to six indigenous populations: shapra, candoshi, machiguenga, yine, ashaninka and nanti. Children under 5 years were included. A survey and review of the vaccination card was applied, and a serum sample was processed with ELISA for HBsAg, total anti-HBc and anti-HBs was obtained, defining “seroprotected children” if they were reactive to anti-HBs and non-reactive to anti-HBc. Results. A total of 742 children under 5 years old residents in six indigenous communities were included in the study. 380 (51.2%) were male and 169 (22.9%) one year old or younger. Regarding recorded HVB vaccination on the card, only 434 (58.5%) had received three doses; 208 (38.8%) received the first dose within 24 hours. No cases were detected with HBsAg. 88.8% of children had seroconverted, varying between 67-100% across the populations. Conclusions. No cases of chronic HBV infection were detected. The vaccination coverage by card revision is low, contrasting with high seroconversion rates.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Vacinas contra Hepatite B , Hepatite B/epidemiologia , Hepatite B/prevenção & controle , Indígenas Sul-Americanos , Estudos Transversais , Imunização , Peru , Prevalência
2.
Lima; Centro Nacional de Salud Intercultural;Instituto Nacional de Salud; 2008. 172 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS, MTYCI | ID: biblio-964126

RESUMO

La Norma Técnica de Salud: Prevención, Contingencia ante el Contacto y Mitigación de Riesgos para la Salud en escenarios con presencia de Indígenas en Aislamiento y en Contacto Reciente desarrolla los criterios, estrategias de relacionamiento, actividades y procedimientos culturalmente pertinentes, que debe considerar el Sector Salud, para salvaguardar la vida y salud de estos pueblos. Señala las responsabilidades de los diversos niveles del MINSA, gobierno regional y local y de las comunidades aledañas a estos pueblos. La Guía Técnica: Relacionamiento para casos de Interacción con Indígenas en Aislamiento o en Contacto Reciente describe diversos escenarios posibles en que el personal de salud podría interactuar con estos pueblos, y establece las pautas que orientan su accionar a fin de proteger su propia vida, y la salud y la vida de los indígenas. La Guía Técnica: Atención de Salud a Indígenas en Contacto Reciente y en Contacto Inicial en Riesgo de Alta Morbimortalidad orienta al personal de salud en los comportamientos y decisiones para la prestación de servicios en el marco del respeto que merece la cultura de los indígenas en contacto inicial, desarrollando actividades y procedimientos culturalmente pertinentes para la prevención, contingencia y mitigación del impacto negativo en salud. Estos tres documentos, aprobados con su respectiva Resolución Ministerial, representan un primer paso importante ­y ejemplo­ para los países de Latinoamérica con indígenas en aislamiento y en contacto inicial. Perú es el primer país que cuenta con estos documentos dirigidos al personal del sistema oficial de salud. Su urgente y paulatina implementación orientará su perfeccionamiento periódico.


Assuntos
Humanos , Saúde de Populações Indígenas , Peru , Isolamento Social
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA