Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 21(1): 67-72, ene.-mar. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-289661

RESUMO

Se presenta un caso de hidatidosis en vías biliares intra y extrahepáticas, incluyendo vesícula biliar; en una mujer de 34 años de edad en la que se halló quistes hijos viables, muertos y fragmentos de membrana germinativa procedentes de un quiste hidatídico hepático complicado en lóbulo izquierdo (II - III) que ocasionó cuadros de ictericia obstructiva, dolor biliar (coledociano), gran dilatación de vías biliares y colecistitis. Se trató quirúrgicamente : lobectomía hepática izquierda, exploración de vías biliares, lavado, papiloesfinteroplastía transduodenal, colecistectomía. No presentó complicación alguna. Se presenta imagenes ecográficas secuenciales de la pieza operatoria. El objetivo de la presentación es reportar un caso con descripción amplia de los hallazgos y manejo quirúrgico realizado en el servicio de cirugía general del Hospital Militar Central. Lima.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Equinococose , Doenças Biliares , Seguimentos , Hospitais Estaduais
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 20(3): 261-9, jul.-set. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270835

RESUMO

Se presenta un estudio descriptivo retrospectivo de 21 intervenciones quirúrgicas de hidatidosis hepática que corresponde al 30 por ciento de un universo de 70 pacientes que presentaron el diagnóstico de hidatidosis en el Hospital Militar Central de Lima desde 1990 a 1999, los otros porcentajes están distribuidos de la siguiente manera 67 por ciento pulmonar, 1.5 por ciento peritoneal y 1.5 por ciento de bazo. Se analizó la frecuencia con relación al sexo, edad, procedencia, sintomatología, pruebas serológicas, radiología, ecografía, tomografía axial computarizada (TAC), técnica quirúrgica realizada, la morbimortalidad, estancia hospitalaria. Los resultados fueron los siguientes: la edad media de los pacientes con quiste hidatídico hepático fue de 29 años, la incidencia de sexo 76.19 por ciento para el masculino y 23.81 por ciento femenino; la sintomatología más frecuente fue: dolor en hipocondrio derecho 66 por ciento, masa palpable 38 por ciento; con relación a la procedencia de los pacientes 57.14 por ciento vienen de zona endémica. Se realizó 52.4 por ciento de pruebas serológicas, Arco V 42.8 por ciento, ELISA 23.8 por ciento, Western Blot 33 por ciento, este último presentó el 100 por ciento de positividad; se hizo estudio de eosinofília la que fue positiva en un 80.95 por ciento; la ecografía se realizó en un 100 por ciento de los pacientes, TAC en 61.9 por ciento, Gammagrafía hepática en 14.2 por ciento. En relación al tratamiento quirúrgico fue conservador en un 95.2 por ciento y radical en 4.3 por ciento y de estos quistes tratados 42.8 por ciento fueron complicados; las complicaciones post operatorias se presentaron en 66.6 por ciento siendo la más frecuente la fiebre persistente, la mortalidad fue de cero y la estancia hospitalaria promedio fue de 74 días.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Laparotomia , Equinococose Hepática/cirurgia , Estudos Retrospectivos , Hospitais Militares , Epidemiologia Descritiva
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 20(3): 285-90, jul.-set. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270836

RESUMO

Se presentan un caso de adenocarcinoma de colon sigmoides, perforado y con peritonitis en saco escrotal en una hernia inguino escrotal incarcerada. Paciente varon de 91 años con tumoración inguinal reducible de 4 años de evolución y que 4 días antes de ingreso se torna irreductible y produce obstrucción intestinal; se realiza sigmoidectomía con colostomía Hartman y herniorrafía inguinal. El estudio anatomopatológico reporta adenocarcinoma de colon invasivo tipo tubular, moderadamente diferenciado. Clasificación TNM: T4 N2 MO. Se comenta las características de esta presentación poco frecuente de enfermedad tumoral, se discute asimismo hallazgos parecidos, y se revisa la bibliografía publicada sobre el tema.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Peritonite , Adenocarcinoma , Colo , Neoplasias do Colo , Hérnia Inguinal
4.
Ginecol. & obstet ; 45(4): 291-5, oct. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270785

RESUMO

Objetivo: Determinar conocimientos y actitudes acerca de la anticoncepción quirúrgica voluntaria (AQV) y los medios de información a través de los cuales se informan sobre este tema, en la localidad de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja. Diseño: Estudio prospectivo, descriptivo. Resultados: Se tomó una muestra poblacional de mujeres en edad fértil, en quienes se utilizó un cuestionario de preguntas para el recojo de información. El 98,5 por ciento contestó que no sabía lo que es el AQV y el 85 por ciento no conocía los riesgos del AQV. El 53,5 por ciento respondió que no se debe de imponer el AQV, en un 34,5 por ciento respondieron que desearían ser usuarias de AQV y el 40,5 por ciento respondió que no les gustaría que otras personas se enterasen de ser usuaria de este método. Mencionaron al personal de salud como los principales informadores del AQV y el 1 por ciento mencionó a la Iglesia. Las personas encuestadas refieren que desearían informarse del tema a través de la radio y televisión principalmente. Conclusiones: En la población encuestadas el conocimiento sobre el AQV es mínimo y la actitud hacia este método fue positiva. La población estudiada considerada el rol del establecimiento de salud en la difusión de este tema.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Anticoncepção , Procedimentos Cirúrgicos em Ginecologia , Estudos Prospectivos , Epidemiologia Descritiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA