Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cardiol ; 76(3): 173-179, mayo-jun. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-633997

RESUMO

Introducción En la acromegalia, las comorbilidades cardiovasculares, respiratorias y metabólicas contribuyen a un aumento significativo de la mortalidad de los pacientes afectados. Asimismo, una proporción elevada de estos pacientes presentan diabetes mellitus. Pese a que el hallazgo de un perfil lipídico y lipoproteico anormal en pacientes acromegálicos suele ser habitual, cuando se intenta identificar y/o establecer el grado de modificaciones de parámetros específicos, los resultados son controversiales. Objetivos Evaluar la presencia de biomarcadores de aterosclerosis en pacientes con acromegalia activa no diabéticos y su asociación con la hormona del crecimiento (GH) y el factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1 (IGF-1). Material y métodos Se estudiaron 14 pacientes y 14 controles sanos pareados por sexo y edad. Se midieron las concentraciones de GH e IGF-1 por inmunoensayos. Se evaluaron indicadores de resistencia insulínica (glucosa, insulina y HOMA), perfil lipoproteico, niveles plasmáticos de lipoproteínas de baja densidad oxidadas (LDLox), moléculas de adhesión celular vascular 1 (VCAM-1), endotelina-1 y actividad de fosfolipasa A2 asociada con lipoproteínas (LpPLA2). Resultados En comparación con los controles, los pacientes presentaron aumentos de GH (p < 0,05) e IGF-1 (p < 0,001), de los indicadores de resistencia insulínica (insulina p < 0,001; HOMA p < 0,001), triglicéridos (p < 0,05), apo B (p < 0,001), LDLox (117 ± 20 versus 89 ± 23 U/ L; p < 0,05) y endotelina-1 (0,9 ± 0,2 versus 0,7 ± 0,2 pg/ml; p < 0,05). Más aún, la GH y el IGF-1 se asociaron positivamente con (r; p <) insulina (0,40; 0,05 y 0,73; 0,001), HOMA (0,39; 0,05 y 0,74; 0,001), triglicéridos (0,57; 0,05 y 0,64; 0,001), colesterol de lipoproteínas de muy baja densidad (C-VLDL) (0,54; 0,05 y 0,47; 0,05), apo B (0,40; 0,05 y 0,54; 0,05), LDLox (0,59; 0,05 y 0,66; 0,05) y endotelina-1 (0,55; 0,05 y 0,51; 0,05). Conclusiones Los pacientes con acromegalia activa no diabéticos presentaron un estado de resistencia insulínica, así como modificaciones sutiles en el perfil lipoproteico y concentraciones elevadas de LDLox y endotelina-1. Las alteraciones descriptas podrían contribuir a un estado de mayor propensión al desarrollo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica, la cual se sumaría a la miocardiopatía específica de la acromegalia.


Background Cardiovascular, respiratory and metabolic comorbidities associated with acromegaly contribute to a significant increase in the mortality of this disease. Many of these patients are also diabetic. Although it is frequent to find abnormal lipid and lipoprotein profiles in patients with acromegaly, controversial outcomes arise in an attempt to identify and/or establish the degree of the modifications of specific parameters. Objectives To assess the presence of biomarkers of atherosclerosis in non-diabetic patients with active acromegaly and its association with growth hormone (GH) and with insulin-like growth factor type 1 (IGF-1). Material and Methods The study included 14 patients and 14 healthy controls, pared by sex and age. Serum concentration of GH and IGF- 1 were determined by immunoassays. Indicators of insulin resistance (glucose, insulin and HOMA) were measured, as well as lipoprotein profile, plasmatic levels of oxidized LDL (oxLDL), vascular cell adhesion molecule 1 (VCAM-1), endothelin-1 and lipoprotein-associated phospholipase A2 activity (LpPLA2). Results Compared to controls, non-diabetic acromegalic patients had increased levels of GH (p<0.05) and IGF-1 (p<0.001), of indicators of insulin resistance (insulin p<0.001; HOMA p<0.001), triglycerides (p<0.05), apo B (p<0.001), oxLDL (117±20 versus 89±23 U/L; p<0.05) and endothelin-1 (0.9±0.2 versus 0.7±0.2 pg/ml; p<0.05). In addition, GH and IGF-1 were positively associated with (r; p <) insulin (0.40; 0.05 and 0.73; 0.001), HOMA (0.39; 0.05 and 0.74; 0.001), triglycerides (0.57; 0.05 and 0.64; 0.001), very low density lipoprotein-cholesterol (VLDL-C) (0.54; 0.05 and 0.47; 0.05), apo B (0.40; 0.05 and 0.54; 0.05), oxLDL (0.59; 0.05 and 0.66; 0.05) and endothelin-1 (0.55; 0.05 and 0.51; 0.05). Conclusions Non-diabetic patients with active acromegaly presented an insulin-resistant status, as well as subtle modifications of lipid profile and increased levels of oxLDL and endothelin- 1. These alterations could explain why these patients are more likely to develop atherosclerotic cardiovascular disease in addition to acromegalic cardiomyopathy.

2.
Rev. argent. cardiol ; 72(3): 197-202, mayo-jun. 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396501

RESUMO

La transferencia génica de plásmido codificante para VEGF (pVEGF) induce angiogénesis, incremento del índice mitótico e hiperplasia miocítica en cerdos con isquemia miocárdica crónica. El presente trabajo se realizó con el objetivo de estudiar el efecto del pVEGF sobre el tamaño del infarto de miocardio. Una hora después de la ligadura de la descendente anterior, 28 ovejas de 23 ± 0,5 kg se agruparon al azar para recibir 10 inyecciones intramiocárdicas de 3,8 mg de pVEGF (n = 14) o placebo (n= 14) distribuídas en la periferia del infarto. La función miocárdica se estudió con SPECT gatillado y los animales se sacrificaron 7, 10 y 15 días después del tratamiento. El tamaño del infarto fue el 34 por ciento menor en el grupo tratado que en el placebo (placebo: 17,1 ± 2,1 por ciento, VEGF: 11,2 ± 1,5 por ciento, p < 0,05) a los 15 pero no a los 10 días. Aunque hubo una leve tendencia a favor del grupo tratado, la mejoría de la función miocárdica no fue diferente entre grupos (placebo: 3,3 ± 1,4; VEGF: 3,8 ± 2,4; p = NS). El estudio histológico mostró que los mecanismos involucrados fueron la respuesta angiogénica a los 7 días (placebo: 676 ± 31 capilares / mm²: VEGF: 1925 ± 262; p <0,05), la menor fibrosis periinfarto a los 10 días (contenido de colágeno; placebo: 70, 1 ± 1,7 por ciento; VEGF: 43,5 ± 4,4 por ciento; p < 0,05); la proliferación de mioblastos a los 7 y 10 días. La expresión del pVEGF fue positiva a los 3 (ARNm), 7 y 10 días. La expresión del pVEGF fue positiva a los 3 (ARNm), 7 y 10 días (proteína) posadministración. Conclusión: A los 15 días la transferencia génica de VEGF humano reduce el tamaño de infarto en ovejas mediante angiogénesis, disminución de la fibrosis e inducción de proliferación de mioblastos (miocardiogénesis).


Assuntos
Animais , Coelhos , Infarto do Miocárdio , Neovascularização Fisiológica , Receptor 1 de Fatores de Crescimento do Endotélio Vascular
3.
Medicina (B.Aires) ; 59(4): 382-4, 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-247899

RESUMO

La observación clínica indica que la susceptibilidad de cada sujeto a desarrollar aterosclerosis no depende exclusivamente de su exposición a los FRV clásicos o "emergentes". Aunque recientes investigaciones con animales transgénicos sugieren la existencia de condicionantes genéticos adicionales, la situación en el humano es menos conocida. Si bien es posible que el proyecto genoma humano permita identificar marcadores específicos, hasta el presente el presente la única manera concreta y precoz de distinguir al sujeto susceptible es la detección no invasiva de aterosclerosis. La exploración de vasos superficiales por ecotomografía de alta resolución acoplada a métodos apropriados de procesamiento de imágenes permite realizar una evaluación cuali y cuantitativa altamente reproducible de las lesiones arteriales, desde sus etapas más tempranas. El método adquiere singular relevada clínica por el valor adicional de la detección de aterosclerosis silente para la predicción del riesgo vascular global, un índice que influye significativamente en la toma de decisiones médicas. Es presumible que la inclusión de los resultados de este tipo de estudios en la recategorización del riesgo vascular de sujetos asintomáticos permita dirigir las intervenciones de prevención primaria de una manera más racional y reducir su relación costo/beneficio.


Assuntos
Humanos , Artérias , Doença da Artéria Coronariana , Doença da Artéria Coronariana/prevenção & controle , Suscetibilidade a Doenças , Fatores de Risco
4.
Rev. argent. cardiol ; 65(5): 591-5, sept.-oct. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-206684

RESUMO

La Lp(a) es una partícula con capacidad aterogénica que ha sido indicada, con resultados contradictorios, como factor de riesgo coronario. En el presente estudio fueron incluídos 121 hombres con hiperlipidemia severa (valores de colesterol > 30 mg/dl), de los cuales 66 tuvieron evidencias de enfermedad coronaria, y un grupo control de 55 hombres. Se realizó un análisis multivariado con regresión logística, incluyendo las siguientes variables: edad, colesterol, HDL-colesterol, triglicéridos, Lp(a). Los resultados del presente estudio sugieren que la Lp(a) es un parámetro de riesgo independiente en hombres con hiperlipidemia severa, por lo cual su determinación permitiría seleccionar entre los sujetos hiperlipidémicos un subgrupo con mayor riesgo de enfermedad coronaria


Assuntos
Humanos , Masculino , Colesterol , Hipercolesterolemia , Lipoproteína(a)/análise , Doença das Coronárias , Fatores de Risco
5.
Medicina (B.Aires) ; 56(6): 650-6, 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196902

RESUMO

La hiperinsulinemia y la insulino-resistencia son disturbios metabólicos associados a obesidad central, hipertensión arterial, hipertrigliceridemia, sindrome polimetabólico, intolerancia a la glucosa y enfermedad aterosclerótica. La evaluación de los cambios en la sensibilidad a la acción insulínica in vivo (SAI in vivo) inducidos por intervenciones higiénico-dietéticas o farmacológicas requieren una técnica de adecuada reproducibilidad. En el presente estudio fue evaluada la reproducibilidad intra-individual de la SAI in vivo expresada como SI (par metro determinado utilizando el Modelo Mínimo de Bergman modificado con insulina [MMins]), em 11 sujetos con un amplio rango de SAI in vivo. SI (primer estudio) varió entre 0,82 y 8,48 x 10(-4) min(-1)/muU.mL (4,43 + 2,85 x 10(-4) min(-1)/muU.ml; média + DS) y presentó una correlación altamente significativa con SI (segundo estudio) (r = 0,89; p = 0,0002). El coeficiente de variación medio fue del 20,9 + 13,9 por ciento). La SAI in vivo fue também determinada analizando la tasa de caída de los niveles de glucemia luego del suministro IV de 0,025 U/kg de insulina cristalina humana (método de Bonora modificado o BBD), en 11 sujetos. La SAI in vivo determinada por BBD varió entre 21 y 234 mumol/ml/min (134 + 64,8 mumol/ml/min, média + DS). No se observaron hipoglucemias durante los estudios. La correlación entre los valores de SI obtenidos del MMins y los resultados del BBD fue altamente significativa ( r= 0,89, p = 0,0002). Los resultados del presente trabajo sugieren que el MMins tiene una adecuada reproducibilidad intra-sujeto y que el BBD constituye una medida aproximada de la SAI in vivo siendo particularmente aplicable cuando es necesaria la practica de un procedimiento de r pida ejecución y menor complejidad y costo.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Teste de Tolerância a Glucose/métodos , Resistência à Insulina , Glucose/administração & dosagem , Glucose/análise , Hiperinsulinismo , Insulina/administração & dosagem , Insulina/sangue , Reprodutibilidade dos Testes , Fatores de Tempo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA