Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Acta méd. colomb ; 44(4): 45-49, Oct.-Dec. 2019. graf
Artigo em Inglês | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1124061

RESUMO

Abstract Takotsubo myocardiopathy, known as broken-heart syndrome due to its relationship with stressful situations, is characterized by causing symptoms which are suggestive of myocardial infarction, in the context of temporary left ventricular systolic dysfunction, with no angiographic evidence of ob structive coronary artery disease. It is much more common in older adults, predominantly in women. It is diagnosed by clinical, echocardiographic and angiographic findings. Treatment is eminently medical, generally associated with spontaneous and progressive recovery of the left ventricular systolic function. However, when the clinical presentation simulates an acute myocardial infarction in a setting where angiography is not available, there must be a clear therapeutic decision, without underestimating that a confirmed diagnosis, depending on the patient's ventricular function and/or comorbidities, may trigger cardiogenic shock and be fatal. A case of Takotsubo myocardiopathy is described, along with its management and follow-up. (Acta Med Colomb 2019; 44. DOI:https://doi.org/10.36104/aamc.2019.1314).


Resumen La miocardiopatía de Takotsubo, conocida como síndrome del corazón roto por su relación con situaciones de estrés; se caracteriza por ocasionar síntomas sugestivos de infarto de miocardio en contexto de una disfunción sistólica temporal del ventrículo izquierdo sin demostración angiográfica de enfermedad arterial coronaria obstructiva. Es mucho más común en adultos mayores predominantemente mujeres. El diagnóstico se hace mediante hallazgos clínicos, ecocardiográficos y angiográficos. El tratamiento es eminentemente médico, generalmente relacionado con la recuperación espontánea y progresiva de la función sistólica del ventrículo izquierdo; sin embargo, el escenario de su presentación clínica que simula un infarto agudo de miocardio en un ambiente sin la disponibilidad de angiografía requiere tener claro decisión terapéutica sin desestimar que confirmado el diagnostico de acuerdo al compromiso de la función ventricular y/o comorbilidades del paciente puede desencadenar shock cardiogénico y ser fatal. Se describe un caso de miocardiopatía de Takotsubo su manejo y seguimiento. (Acta Med Colomb 2019; 44. DOI:https://doi.org/10.36104/aamc.2019.1314).


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cardiomiopatia de Takotsubo , Transtornos dos Movimentos , Cardiomiopatias
2.
Salud UNINORTE ; 23(2): 326-331, dic. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-480346

RESUMO

Subclinical hypothyroidism and its clinical consequences have been debated during several decades. With the publication of the Consensus Declaration about subclinical thyroid dysfunction by the Endocrine Society, the American Association of Clinical Endocrinologists (AACE), and the American Thyroid Association (ATA), a new field was open for endocrinologist in the management of some long ignored thyroid dysfunctions that did not have any therapeuticsolution. The authors describe the paradigm shift and the changes in the diagnostic and therapeutic approaches. Later they recount some experiences developed in Colombia, S.A. Finally, they suggest some guidelines from their own experience and from other sources obtained in different fields of modern endocrinology.


Hipotiroidismo subclínico y sus consecuencias clínicas ha sido objeto de debate científico por espacio de varias décadas. A raíz de la publicación de la declaración de consenso acerca de la disfunción tiroidea subclínica en el año 2005, realizada por la Sociedad Americana de Endocrinologìa (The Endocrine Society), la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos (AACE) y la AsociaciónAmericana de la Tiroides (ATA) se abrió un nuevo espacio para los endocrinólogos en el manejo de algunas disfunciones tiroideas que no habían sido tenidas en cuenta dentro del campo de accion terapéutico. Los autores hacen un recuento de cómo se produce el cambio en los paradigmas y en el enfoque diagnostico y terapéutico. Luego hacen un recuento de algunas de las experiencias desarrolladas en Colombia. Finalmente sugieren algunos derroteros a partir de su propia experiencia y también basados en logros científicos de otras fuentes obtenidos en otros campos de la Endocrinologìa moderna.


Assuntos
Humanos , Deficiência de Iodo , Hipotireoidismo , Tireotropina , Endocrinologia , Insuficiência de Crescimento
5.
Acta méd. colomb ; 25(1): 6-11, ene.-feb. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358440

RESUMO

La osteoporosis es una enfermedad frecuente que afecta a un porcentaje elevado de la población en el mundo. Objetivos: conocer el porcentaje de pérdida anual por décadas así como la frecuencia de osteopenia y osteoporosis en todas las regiones del esqueleto, en mujeres de la ciudad de Barranquilla. Material y métodos: seleccionamos 1.917 mujeres mayores de 50 años a quienes practicamos estudios de densidad mineral ósea (DM0) por el método DEXA. Fueron divididas por edades. Se clasificaron de acuerdo con la OMS en osteopenia y osteoporosis. Se calculó el porcentaje de pérdida ósea por décadas en cada región esquelética, así como la frecuencia de osteopenia y osteoporosis en cada grupo y el porcentaje de fracturas. Resultados: la pérdida de DM0 fue mayor en el grupo de 50 a 59 años en el fémur (1,33 por ciento por año), el cuerpo total (0,7 por ciento por año) y la columna (1,1 por ciento por año). La frecuencia de osteoporosis por regiones fue en la década de los 50 años: fémur 10 por ciento, columna 12,7 por ciento, cuerpo total (CT) 12,7 por ciento. A los 60 años: fémur 32,6 por ciento, columna 35 por ciento, CT 23.3 por ciento. A los 70 años: fémur 55 por ciento, columna 58 por ciento, CT 34.3 por ciento. A los 80 años: fémur 70 por ciento, columna 62 por ciento y CT 54.8 por ciento. Conclusión: la pérdida ósea fue mayor de los 50 a 59 años y se mantuvo hasta los 70 años. La frecuencia de osteopenia y osteoporosis fue mayor con la edad en todas las regiones y el porcentaje de fracturas fue mayor en las pacientes con osteoporosis, seguidas de las de osteopenia


Assuntos
Densidade Óssea , Doenças Ósseas Metabólicas , Osteoporose , Saúde da Mulher
6.
Bogotá; Academia Nacional de Medicina de Colombia. Colegio Maximo de las Academias Colombianas; 1990. 197 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-368654
7.
Unimetro ; 5(10): 50-5, jul.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-83969

RESUMO

En la actualidad las altas tasas de mortalidad tanto materna como fetal de la diabetica embarazada se han reducido hasta casi igualarlas con la embarazada no diabetica gracias a los avances logrados en los metodos de control de la diabetes y la monitorizacion fetal. Sin embargo para lograr estos resultados es requisito indispensable el manejo estricto de la diabetes durante todo el embarazo de acuerndo a ls normas establecidas en la actualidad y ojala en unidades especializadas organizadas pra tal fin. De lo contrario la mortalidad especialmente perinatal seguira tan alta como siempre dependiendo de la severidad de la diabetes y el grado de control durante el embarazo. Ademas es importante la motivacion e informacion de la paciente quien debera asumir un papel activo en su control


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Gravidez em Diabéticas , Gravidez em Diabéticas/diagnóstico , Gravidez em Diabéticas/prevenção & controle , Gravidez em Diabéticas/tratamento farmacológico , Gravidez em Diabéticas/terapia , Glicemia , Trabalho de Parto , Monitorização Fetal/normas , Teste de Tolerância a Glucose , Insulina/administração & dosagem
8.
Salud UNINORTE ; 4/5(2): 75-90, ago. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-83970

RESUMO

Se estudiaron 123 ninos aparentemente sanos que consultaron por talla baja y 30 controles sanos previamente seleccionados a quienes se les practico T3, T4 y TSH basal y post-THR, HGH post-ejercicio y carpograma. De acuerdo con la respuesta de TSH al TRH en relacion a los controles normales los clasificamos: en grupo I, respuestas normales, no hubo diferencia estadistica; grupo II, hipotiroidismos latentes, con diferencia en el pico de respuesta (P<0,01) y grupo III, hipotiroidismos subclinicos, con diferencia en las cifras basales (P<0.001) y en el pico (p<0.001). Encontramos 44 pacientes (35.8%) en el grupo I; 51 ptes. (41.5%) en el grupo II y 28 ptes. (22,8% en el III con un total de 79 pacientes (64.2%) hipotiroideos. Los porcentajes de retraso en edad osea fueron mayores en el grupo III, y en todos los grupos, este fue mayor en etapas prepuberales, pero practicamente desaparecio al completarse el desarrollo sexual. Del grupo original, se escogieron 43 pacientes que habian recibido hormonas tiroideas por mas de 4 meses: 14 del grupo I'; 10 del grupo II' y 12 del grupo III' y 7 pacientes a quienes se les dejo en obserbacion por igual periodo como grupo de control. La velocidad de crecimiento mensual fue mayor en cada uno de los grupos al ser comparada con el grupo de control asi: grupo I' P<0,005; grupo II' P<0,025 y III' P<0,05. Se concluye que un alto porcentaje de disfuncion tiroidea minima es causa de talla baja en nuestro medio


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Fatores de Risco , Hipotireoidismo , Iodo/uso terapêutico , Hormônios Tireóideos , Hipotireoidismo/complicações
9.
Salud UNINORTE ; 4/5(1): 63-71, abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84105

RESUMO

La cetoacidosis diabetica es una entidad que mal manejada ofrece una alta morbi-mortalidad.En este articulo de revision se presenta un analisis de los eventos fisiopatologicos que se desarrollan durante su ocurrencia, y se esboza un esquema de tratamiento que comprende el calculo de las perdidas y de los requerimientos basales de liquidos y electrolitos de acuerdo al grado de dshidratacion; reposicion de liquidos y electrolitos en las primeras ocho horas y en las restantes dieciseis horas del dia; manejo de la insulinoterapia durante la fase de hiperglicemia, cuando la glicemia es menor de 250 mg/dl, cuando se inicia la via oral y el cambio de insulina corriente a la insulina NPH. El manejo de interpretacion de los examenes de laboratorio y finalmente se hace un recuento de los errores mas frecuentes en le tratamiento de la cetoacidosis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus , Cetoácidos
10.
Unimetro ; 1(2): 19-25, jul.-dic. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26474

RESUMO

Revisamos 1.485 gamagrafías de tiroides y sus captaciones a las 4 y 24 horas, practicadas en el Hospital Universitario de Barranquilla entre los años de 1.980 a 1.983 descartando los hipertiroidismos diagnosticados y las tiroides subagudas. De acuerdo a su tamaño las dividimos en 3 grupos. I de menos de 4x2 cms; II de 4.5 a 7 cms y III más de 7.5 cms y en captaciones altas, normales y bajas. Encontramos 799 pacientes 53.8% con tiroides de tamaño normal, 661 (44.5%) con bocio moderado y 24 (1.3%) con bocio grande. El promedio de captaciones a las 24 horas en el grupo I fué de 24.6 + ou - 6.93% los cuales pueden considerarse como valores normales en nuestro medio. Las captaciones estuvieron altas en el 31.3%, normales en el 52.4% y bajas en el 16.3%. En 198 pacientes 13.3% se correlacionan los valores de T3, T4 y 113 con TSH con los valores de captación en cada grupo


Assuntos
Humanos , História do Século XX , Hormônios Tireóideos/análise , Bócio/diagnóstico , Altitude , Glândula Tireoide/fisiologia
11.
Unimetro ; 1(1): 21, ene.-jun. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-2542

RESUMO

Si bien el hipotiroidismo clínico clásico es sin particular dificultad diagnosticable, no es fácil la identificación de alteraciones mínimas en la función tiroidea en pacientes en quienes las pruebas convencionales no rastrean ningún tipo de alteración. Después de los desarrollos operados en endocrinología con el descubrimiento del Radioinmunoanálisis y, sobre todo, con el descubrimiento y síntesis de las hormonas hipotalámicas por Shally y Guilleman en 1.969, las condiciones diagnósticas gozan una significativa mutación


Assuntos
Humanos , Hipotireoidismo/diagnóstico
12.
Salud UNINORTE ; 2(1): 3-12, abr. 1985. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-1889

RESUMO

Estudiamos 12 pacientes con osteoporosis, con edades promedio de 75,42 + ou - 6,79 años. Les evaluamos capacidad funcional en escala de 0 a 3 y dolor osteoarticular en escala de 0 a 5 repitiéndolos semanalmente durante el período experimental de 13 semanas. Al inicio y final de éste se les practicó laboratorio de rutina y radiografías con misma técnica para calcáneo, fémur proximal y manos, para evaluar patrón travecular (compresión y tensión) y la cortical como índices de osteoporosis y calcificación. El estado radiográfico del hueso se clasificó en escala de 0 a 3. Previa información y consentimiento, a 10 pacientes se les sometió a tratamiento con 100 unidades internacionales (UI) subcutáneas de calcitonina (CT) 4 veces por semana por 90 días, 1800 mgr. diarios de carbonato de calcio y 2 sesiones diarias de sol y ejercícios estandarizados. Otras 2 pacientes recibieron igual tratamiento sin incluir CT. Cinco pacientes de 6 con limitaciones funcionales y 7 de 8 con dolores osteoarticulares mejoraron con tratamiento de CT. La respuesta radiográfica al tratamiento con calcitonina se mostró favorable en el 70% de las pacientes al evaluar calcáneo, 78% en fémur proximal y 50% en manos. La evaluación ósea antes y después de tratamiento mostró radiográficamente marcada mejoría en 6 de las 10 pacientes, ligera en 3 y sin respuesta en una. Hubo una diferencia estadística en los patrones pre y post-CT de P<0,0005. Una de las 2 pacientes sin CT tuvo una mejoría en algunos de los parámetros radiológicos que nosotros atribuimos a su mayor actividad física cotidiana. Los resultados obtenidos nos sugieren que el tratamiento de la osteoporosis con Ct asociado con medidas generales de higiene, ejercicio, aporte adecuado de sol y calcio puede ser beneficioso para el manejo de la osteoporosis senil. Por otra parte la evaluación radiográfica de fémur proximal y calcáneo constituyen una ayuda diagnóstica en el seguimiento de la osteoporosis en nuestro medio


Assuntos
Humanos , Osteoporose/tratamento farmacológico , Calcitonina/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA