Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 18(4): 346-349, jun. 2011. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-617575

RESUMO

Introducción: El objetivo es analizar los datos epidemiológicos y las conductas sexuales de una cohorte de adultos sanos que recibieron profilaxis posexposición no ocupacional (PPENO) al VIH. Métodos: Se analizaron todos los individuos que concurrieron a la Unidad de Consultorios Externos del Hospital de Enfermedades Infecciosas F. J. Muñiz y que requirieron PPENO desde diciembre de 2004 a diciembre de 2008. Se evaluaron los datos demográficos, el tipo de exposición, el conocimiento de la fuente y el uso de preservativo. Se realizaron pruebas no paramétricas; se definió el nivel de significación como p = 0.05. Cuando fue posible, se analizó el riesgo relativo y los odds ratios. Resultados: Se asistieron 1318 personas, 499 mujeres, con un promedio de edad de 30.4 años mediana: 28.0. Tipo de exposición: sexual: 1054 (80.0%), sangre: 247 (18.7%), sexual y sanguínea: 14 (1.1%), sin datos: 3 (0.2%). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el sexo y el tipo de exposición, ni entre la edad y el tipo de exposición. Se conocía al individuo fuente en 413 casos (31.3%); no lo conocían 897 (68.1%); sin datos: 8 (0.6%). El conocimiento de la fuente fue mayor en las mujeres (35.6%). El promedio de edad fue mayor entre aquellos que conocían la fuente (31.3 años) en comparación con los que no la conocían (28.8). Usaron preservativos 859 casos (65.2%). Su empleo fue mayor entre hombres que no conocían la fuente y entre aquellos de mayor edad; sin embargo, la mayor edad no estuvo necesariamente asociada con el uso de preservativo. El tiempo medio desde la exposición hasta la consulta fue de 1.9 día, sin cambios durante el período estudiado. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el tiempo entre la exposición accidental y la consulta en relación con el sexo o con la edad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Argentina , Assunção de Riscos , Comportamento Sexual , Antibioticoprofilaxia/estatística & dados numéricos , Antibioticoprofilaxia/instrumentação , Antibioticoprofilaxia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/epidemiologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/prevenção & controle
2.
Actual. SIDA ; 16(62): 128-135, nov. 2008.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-516527

RESUMO

El monitoreo terapéutico de drogas (MTD) se ha propuesto como un medio para optimizar la respuesta a la terapia antirretroviral de gran eficacia (TARGA) en la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Los fármacos inhibidores de la proteasa (IP) y los inhibidores no-nucleosídicos de la transcriptasa inversa (INNTR) nevirapina y efavirenz han mostrado una buena relación entre la concentración plasmática y los efectos terapéuticos o tóxicos. La evidencia acumulada favorece el uso del MTD en el manejo de la toxicidad debida al tratamiento con ARV. Aunque los resultados preliminares mostrados como parate del ensayo ATHENA aportaron evidencias de los beneficios del MTD en pacientes no tratados que iniciaban su terapia con indivavir o nelfinavir, no se han llevado a cabo suficientes ensayos controlados randomizados que evalúen la utilidad del MTD en la terapéutica antirretroviral.


Assuntos
Humanos , Terapia Antirretroviral de Alta Atividade , Monitoramento de Medicamentos , HIV , Inibidores da Protease de HIV , Inibidores da Transcriptase Reversa/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA