Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
3.
Pediatria (Säo Paulo) ; 22(4): 302-311, 2000. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-299952

RESUMO

O objetivo e analisar o ensino da pediatria no continente, em face do periodo de transicao que este ultimo atravessa, a evolucao dos conhecimentos cientificos, as novas propostas de assistencia a crianca e as atuais experiencias inovadoras de ensino...


Assuntos
Humanos , Faculdades de Medicina , Modelos Educacionais , Pediatria , América Latina
4.
Med. & soc ; 22(3/4): 127-47, jul.-dic. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269015

RESUMO

El estudio que se presenta analiza el comportamiento prestacional y epidemiológico de una parte de la población beneficiaria del IOMA, aquella que se asiste en los hospitales y unidades sanitarias provinciales y municipales, adheridas al SAMO. A la tradicional demanda de la población carenciada, cubierta por los establecimientos públicos de salud -hospitales y unidades sanitarias-, se le ha incorporado una población que ha ido perdiendo su capacidad económica para sufragar los gastos en salud que era cubierta por entidades privadas, previo pago de un arancel o coseguro. La creación del SAMO constituyó un intento de respuesta para recuperar parte del gasto ocasionado por esta población beneficiaria de obras sociales atendida a nivel público. Un requisito necesario para la administración de recursos, tanto públicos como privados o de obras sociales, es el reconocimiento de las afecciones y patologías prevalentes que requieren atención y el gasto que demandan. Información que también se necesita para delinear los programas de educación y formación de recursos humanos. Procesos anteriormente poco considerados han comenzado a demandar la atención del médico. La tradicional concepción de la enfermedad como resultante de la relación agente causal-efecto deber ser integrada con los factores de riesgo del medio que enlazados entre sí forman un complejo etiológico que desencadena la enfermedad. Concomitantemente, este análisis debe impregnar las cátedras, para que su misión educadora, de pre y postgrado, esté relacionada con las variaciones que van ocurriendo en la realidad cotidiana de la atención médica


Assuntos
Sistemas Pré-Pagos de Saúde , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos , Equipe de Assistência ao Paciente , Argentina
5.
Arch. argent. pediatr ; 96(6): 381-6, dic. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228271

RESUMO

El presente artículo se centra en las representaciones y prácticas a través de las cuales las mujeres de un grupo indígena toba,establecido en la ciudad de La Plata,dan cuenta de la salud-enfermedad de sus hijos.Tres sistemas de atención del proceso salud-enfermedad coexisten en el grupo estudiado:el de la "medicina oficial",el de la"medicina tradicional-popular" y el de la "medicina religiosa".Estos sistemas son articulados,de forma compleja y diversa en las distinatas estrategias de atención que se ponen en juego ante la enfermedad de un niño.En la configuración de dichas estrategias intervienen tanto las creencias y valores propios de la cultura toba como las limitaciones económicas que resultan de su posición social


Assuntos
Proteção da Criança , Cidades , Etnicidade , Medicina Tradicional
6.
Pediatr. (Asunción) ; 25(supl.2): 6-10, dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol, Inglês | LILACS, BDNPAR | ID: lil-264146

RESUMO

La existencia de una familia que provea las necesidades biológicas y afectivas es una condición básica para el crecimiento y desarrollo normales. La alimentación y los cuidados especiales recibidos en el hospital permitieron la recuperación del peso para talla pero no facilitaron el normal crecimiento en talla de niños abandonados. El ambiente de la familia adoptiva permitió la aceleración del crecimiento en talla y la expresión del potencial genético


Assuntos
Criança , Família , Distúrbios Nutricionais/psicologia , Adoção/psicologia , Cuidados no Lar de Adoção/psicologia
7.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 37: 3-7, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254388

RESUMO

Introducción: la existencia de una familia que provea las necesidades biológicas y afectivas es una condición básica para el crecimiento y desarrollo normales. Objetivos: Valorar la influencia del ambiente familiar sobre el crecimiento de niños adoptados que previamente estuvieron internados en un hospital en el que recibieron alimentación y cuidados especiales. Población: Se estudiaron en forma retrospectiva y longitudinal 80 niños menores de 3 años, internados por alto reisgo social. se estudiaron dos grupos: el de niños istitucionalizados (I) (41 niños) que permanecieron 2 semestres en la istitución y ek de niños adiptados (A) (39 niños) que permanecieron 1 semestre en la institución y 2 en un ambiente familiar adoptivo. En el hospital recibieron alimentación acorde a sus necesidades y estimulación psicomotriz. Métodos. El crecimineto se evaluó por peso y talla, expresados como puntaje Z, utilizando estándares recomendados internacionalmente. Resultados. La edad decimal promedio al ingreso fue: 0,99 en los institucionalizados y 0,84 en los niños adoptados. al ingreso, los dos grupos tenían similar déficit de talla I: 1,5 Z; A: -1,7 Z y enaciación leve Z peso/talla: 0,5. A los 6 meses de internación se superó la emaciación I: 0,04 Z; A: 0,13 Z y se agracó el acortamiento I:-1,85 Z; A:-2,55 Z. a los 12 meses de internación el grupo I no varió su acortamiento. El grupo A recuperó 1 DE a los 6 meses postadopción y al año 1,4 DE de su distancia a la media de tall/edad. En el segundo semestre la velocidad de talla del grupo I fue baja (-1,22 Z) y el grupo a aceleró su crecimiento (2,22 Z). La diferencia fue estadisticamente significativa (p=0,000013). El grupo a, en el segundo semestre postadopción, mantuvo una velocidad de crecimiento en talla acelerada (2,47 Z). Conclusiones. La alimentación y cuidados especiales recibidos en el hospital permitieron la recuperación del peso para talla pero no faciklitaron el normal crecimiento en talla de niños aabandonados. El ambiente de la familia adoptiva permitió la aceleración del crecimiento en talla y la expresión del potencial genético.


Assuntos
Criança , Adoção/legislação & jurisprudência , Saúde da Criança/psicologia , Saúde da Família , Relações Familiares/etnologia , Núcleo Familiar , Nutrição da Criança/educação , Nutrição da Criança/fisiologia , Distúrbios Nutricionais/diagnóstico , Sociedades/organização & administração , Sociedades/normas
8.
Arch. argent. pediatr ; 95(5): 307-11, oct. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-247484

RESUMO

Introducción: La existencia de una familia que provea las necesidades biológicas y afectivas es una condición básica para el crecimiento y desarrollos normales. Objetivo: Valorar la influencia del ambiente familiar sobre el crecimiento de nióos adoptados que previamente estuvieron internados en el hospital en el que recibieron alimentación y cuidados especiales. Población: Se estudiaron en forma retrospectiva y longitudinal 80 niños menores de 3 años, internados por alto riesgo social. Se estudiaron dos grupos: el de niños institucionalizados (I) (41 niños) que permanecieron 2 semestres en la institución y el de niños adoptados (A) (39 niños) que permanecieron 1 semestre en la institución y 2 en un ambiente familiar adoptivo. En el hospital recibieron alimentación acorde a sus necesidades y estimulación psicomotriz. Métodos: El crecimiento se evaluó por peso y talla, expresados como puntaje Z, utilizando estándares recomendados internacionalmente. Resultados: La edad decimal promedio al ingreso fue: 0,99 en los institucionalizados y 0,84 en los niños adoptados. Al ingreso, los dos grupos tenían similar déficit de talla I: -1,5 Z; A: -1,7 Z y emaciación leve Z peso/talla: -0,5. A los 6 meses de internación se superó la emaciación I: 0,04 Z; A: 0,13 Z y se agravó el acortamiento I: -1,85 Z; A: -2,55 Z. A los 12 meses de internación el grupo I no varió su acortamiento. El grupo A recuperó 1 DE a los 6 meses posadopción y al año 1,4 DE de su distancia a la media de talla/edad. En el segundo semestre la velocidad de talla del grupo I fue baja (-1,22 Z) y el grupo A aceleró su crecimiento (2,11 Z). La diferencia fue estadísticamente significativa (p = 0,000013). El grupo A, en el segundo semestre posadopción, mantuvo una velocidad de crecimiento en talla acelerada (2,47 Z). Conclusiones: La alimentación y cuidados especiales recibidos en el hospital permitieron la recuperación del peso para talla pero no facilitaron el normal crecimiento en talla de niños abandonados. El ambiente de la familia adoptiva permitió la aceleración del crecimiento en talla y la expresión del potencial genético


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adoção , Criança Abandonada , Cuidados no Lar de Adoção , Crescimento , Transtornos do Crescimento/etiologia , Família , Transtornos do Crescimento/terapia
15.
s.l; OPS; 1988. XIX,628 p. tab.(OPS. Publicación Científica, 510).
Monografia em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-86212

RESUMO

La presente publicacion contiene aspectos relacionados con el proceso de crecimiento y desarrollo de la persona, con un sentido integral y prospectivo, y analiza sus condicionantes basicos en las distintas culturas que conforman la realidad social del continente americano. Considera, que la vigilancia y control del proceso de crecimiento y desarrollo de la persona humana, es el nucleo integrador de las actividades de atencion primaria de salud, centradas en la madre y el nino..


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Desenvolvimento Infantil , Adolescente , Desenvolvimento Fetal , Crescimento , Desenvolvimento Humano , Argentina , Psicofisiologia , Psicologia da Criança/normas , Planejamento em Saúde , México , Relações Mãe-Filho , Necessidades Nutricionais , Imunização , Psicologia do Adolescente/normas
16.
Washington, D.C; Organización Panamericana de la Salud; 1988. 628 p. ilus.(OPS. Publicación Científica, 510).
Monografia em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-367064
18.
In. Organización Panamericana de la Salud. Salud maternoinfantil y atención primaria en las Américas: Hechos y tendencias. Washington, D.C, Organización Panamericana de la Salud, 1984. p.s.p. (OPS. Publicación Científica, 461).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-374146
19.
In. Organización Panamericana de la Salud. Salud maternoinfantil y atención primaria en las Américas: Hechos y tendencias. Washington, D.C, Organización Panamericana de la Salud, 1984. p.s.p. (OPS. Publicación Científica, 461).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-374148
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA