Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Medicina (Bogotá) ; 39(3): 231-245, Julio-Septiembre 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-877822

RESUMO

Introducción: Diversos factores pueden influir en la preferencia del uso de hemodiálisis crónica (HDC) sobre diálisis peritoneal crónica (DPC) como terapia de enfermedad renal crónica en pacientes estado 5 en programas de diálisis crónica (ERC5D) en diversos países del mundo. Objetivos: Determinar si la falta de educación adecuada y suficiente en DPC en algunos programas de postgrado de nefrología, es la causa principal por la cual los nefrólogos prefieren utilizar HDC, la terapia mejor conocida. Material y Métodos: Se analizó el programa de entrenamiento en DPC que reciben los estudiantes de postgrado de nefrología en diversos países de Centro y Suramérica. La información se obtuvo con base en la respuesta a una encuesta que se envió a uno o más nefrólogos de cada país, entre febrero 1 y julio 31 de 2011, dirigida a quienes trabajan en el medio académico y conocen, dirigen o pertenecen a programas de postgrado de nefrología. Resultados: 114 programas de postgrado de Nefrología existen en Latinoamérica en la actualidad. Se encuentra una clara variedad en el periodo de entrenamiento en diálisis peritoneal crónica, de acuerdo con cada programa y en cada país. El volumen de pacientes en diálisis peritoneal crónica varía entre 25 y más de 280, con lo cual es claro que el entrenamiento y la experiencia adquirida en el manejo de pacientes con DPC es diferente. Discusión: El entrenamiento insuficiente en DPC podría traer como consecuencia que el nefrólogo al momento de escoger una terapia se decida por la mejor conocida, y esta podría ser una de las razones por la cual la DPC sea menos utilizada en muchas partes del mundo. La unificación de programas de entrenamiento podría favorecer un mayor conocimiento de la terapia, pudiéndose utilizar así en forma más balanceada.


Introduction: Several factors may influence the preferential use of chronic hemodialysis (CHD) over chronic peritoneal dialysis (CKD) as a therapy for stage 5 chronic kidney disease patients in chronic dialysis (5DCKD) programs in several countries around the world. Objectives: To determine if a lack of adequate chronic peritoneal dialysis (CPD) education in some nephrology postgraduate programs is the main reason why nephrologists prefer to use HDC, the best known therapy. Material and Methods: We analyzed the CPD training program received by nephrology postgraduate students in several countries of Central and South America. The obtained information was based on a survey that was sent to one or more nephrologists from each country between February 1 and July 31, 2011, addressed to those who work in the academic environment and who know, direct or belong to nephrology postgraduate programs. Results: 114 postgraduate nephrology programs exist in Latin America today. A clear variation is found in CPD training period, according to each program and country. The volume of patients on CPD varies from 25 to more than 280, thus making clear that training and experience gained in care of patients with CPD is unbalanced. Discussion: Insufficient DPC training may end-up in nephrologists choosing the best known therapy, being this way one of the reasons why DPC is less often used in many parts of the world. Unification of training programs could favor a better knowledge of this therapy, being then able to use it in a more balanced way.


Assuntos
Humanos , Diálise Peritoneal , Programas de Pós-Graduação em Saúde , Nefrologia
2.
Acta méd. colomb ; 38(1): 3-4, ene.-mar. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-677363

RESUMO

La enfermedad renal crónica (ERC) y la anemia son patologías coexistentes, complicaciones frecuentes y factores importantes de la progresión de la insuficiencia cardiaca (IC), por lo cual Silverberg (1) en 2006 denominó esta asociación síndrome de anemia cardiorrenal: CRAS (por su siglas en inglés: Cardio Renal Anemia Syndrome). Según el Primer Consenso Colombiano de CRAS en 2007 (2), se estableció el diagnóstico con base en los siguientes criterios: 1. IC: diagnosticada según los criterios de la Sociedad Europea de Cardiología, con signos y síntomas de IC y evidencia de disfunción sistólica o diastólica, de preferencia por ecocardiograma. 2. ERC: determinada por filtración glomerular (FG) < 60 cc / min. / 1.73 m2 3. Anemia: con hemoglobina (Hg) < 12 g/dL en mujeres y < 13 g/dL en hombres. Se calcula que hay más de cinco millones de pacientes con IC en EEUU y 550000 nuevos casos por año (3), mientras en Europa 15 millones de habitantes tiene IC (4). El CRAS se ha relacionado con aumento de la morbimortalidad en IC. La IC puede causar ERC progresiva y ambas pueden llevar a anemia, que su vez empeora la IC y la ERC (1).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anemia , Síndrome , Estudos de Casos e Controles , Indicadores de Morbimortalidade , Insuficiência Renal Crônica
4.
Rev. MED ; 19(2): 226-231, jul.-dic. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-657119

RESUMO

La enfermedad renal crónica es una patología muy frecuente asociado con múltiples coomorbilidades. La fisiopatología del daño endotelial es diferente en los pacientes con enfermedad renal crónica y en este es un campo de investigación en la actualidad. El propósito de esta revisión es analizar la evidencia actual alrededor de los diferentes factores de riesgo asociados con la aparición de enfermedad renal crónica...


The chronic renal disease is a very frequent pathology associated with multiple comorbidities. The pathophysiology of the endothelial damage is different in chronic renal disease patients and this is presently a research domain. The aim of this review is to analyze the current evidence around the different risk factors associated with the appearing of chronic renal disease...


A doença renal crônica é uma patologia muito frequente associada com múltiplas coomorbilidades. A fisiopatologia do dano endotelial é diferente nos pacientes com doença renal crônica e este é um campo de pesquisa na atualidade. O propósito desta revisão é analisar a evidência atual ao redor dos diferentes fatores de risco associados com a aparição de doença renal crônica...


Assuntos
Humanos , Falência Renal Crônica , Fatores de Risco , Rim/anormalidades , Rim/patologia , Rim/virologia
6.
Univ. med ; 45(2): 57-64, abr.-jun. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-501129

RESUMO

La insuficiencia renal aguda es un síndrome clínico caracterizado por disminución rápida de la función renal, que provoca incapacidad de los riñones para excretar los productos nitrogenados y mantener la homeostasis hidroelectrolítica y del equilibrio ácido base. Tiene frecuencia variable, siendo del 1% en los pacientes que ingresan al hospital y del 10 al 30% de los pacientes en Unidad de Cuidado Intensivo. Se estima que un gran porcentaje de casos con insuficiencia renal aguda son de origen iatrogénico y por lo tanto, son evitables. Se revisan las características más importantes de la enfermedad, su diagnóstico, tratamiento y cómo podemos prevenirla o evitar que ésta siga un deterioro progresivo. Asimismo el uso de terapia de remplazo renal para su manejo.


Assuntos
Humanos , Injúria Renal Aguda , Creatinina , Diálise Renal , Hemodiafiltração
7.
Univ. med ; 45(2): 77-84, abr.-jun. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-501133

RESUMO

La hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo de muerte en personas de edad media y ancianos. Se presentan en este artículo los elementos diagnósticos y terapéuticos de esta patología, que se puede presentar hasta en el 30% de la población mundial, y se trata del manejo de grupos especiales; todo lo anterior con base en diversas publicaciones de la literatura en los últimos años y en los informes publicados en el año 2003: el Séptimo Informe del Comité Conjunto en prevención, detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial y las guías de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Europea de Cardiología para el manejo de la hipertensión arterial.


Assuntos
Humanos , Diuréticos , Doenças Cardiovasculares , Hipertensão
8.
Univ. med ; 35(4): 127-129, oct. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395654

RESUMO

Se presenta el caso de un paciente con glomerulonefritis mesangiocapilar tipo uno, asociada con la infección de un shunt ventrículo atrial colocado once años antes, para tratamiento de hidrocefalia obstructiva secundaria a malformaciones de Arnoldchiari. Aunque la infección del shunt es frecuente, la asociación con glomerulonefritis es rara. Los organismos responsables de la infección del shunt usualmente son bacterias no patógenas y los antibióticos por lo general no son efectivos para erradicarla, siendo necesaria la extracción del shunt para la recuperación del paciente, aunque existen casos en los que a pesar de retirarlo la glomerulonefritis progresa.


Assuntos
Glomerulonefrite Membranoproliferativa , Estudos de Casos e Controles , Glomerulonefrite , Nefrite , Colômbia
9.
Univ. med ; 31(1): 11-33, mar. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395578

RESUMO

El control de la hipertensión arterial comienza con su detección y requiere seguimiento continuo. Los profesionales de la salud deben tomar la tensión arterial en cada visita de los pacientes. Los programas masivos de detección de hipertensión arterial siguen estando indicados, excepto en países donde las personas tienen conciencia del significado de esta enfermedad y se toma la tensión arterial de manera rutinaria, destinando más bien estos recursos al control adecuado de los hipertensos conocidos, a la detección de la hipertensión arterial en grupos de alto riesgo y en aquellos con acceso limitado a los sistemas de salud


Assuntos
Hipertensão/classificação , Hipertensão/diagnóstico , Hipertensão/terapia , Colômbia
10.
Univ. med ; 31(1): 40-44, mar. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395581

RESUMO

Se presenta un caso visto en el Hospital San Ignacio, informando las manifestaciones clínicas, los hallazgos histopatológicos, su manejo terapéutico, seguimiento y se hace una revisión literaria


Assuntos
Administração de Caso , Síndrome Hemolítico-Urêmica/diagnóstico , Síndrome Hemolítico-Urêmica/história , Síndrome Hemolítico-Urêmica/terapia , Colômbia
12.
In. Casasbuenas, Jaime; Chalem, Fernando, ed. Compendio de terapeutica. s.l, Acta Medica Colombiana, jul. 1988. p.289-91.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-117133
13.
14.
In. Casasbuenas, Jaime; Chalem, Fernando, ed. Compendio de terapeutica. s.l, Acta Medica Colombiana, jul. 1988. p.308-12, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-117140
15.
Acta méd. colomb ; 6(1): 17-22, mar. 1981. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70398

RESUMO

Se revisan 180 pacientes tratados por insuficiencia renal aguda en el Hospital Militar Central de Bogota, durante el periodo comprendido entre 1967 y 1979. La edad oscilo entre 7 y 83 anos. El 61.6% de los pacientes fue del sexo masculino. La causa fue quirurgica en el 21.7%, ginecobstetrica en el 14.4%, politraumatica en el 6,7%, hemolitica en el 6.7%, toxica en el 4,4%, malarica en el 16, 1%, variada en el 27,8% y desconocida en el 2.2%. Hubo curso oligoanurico en el 68.3% de los casos con un promedio de oliguria de 10.4% dias. Se requirio terapia dialitica en el 54.4% de los pacientes. La morbilidad fue de tipo infeccioso en 25.6%, hemorragico en 16.1%, mixta en 13.3% y no se presentaron complicaciones en 28.9% de los pacientes. La mortalidad total fue del 22.2% correspondiendo el peor pronostico a los pacientes quirurgicos y politraumatizados


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Injúria Renal Aguda/induzido quimicamente , Injúria Renal Aguda/complicações , Injúria Renal Aguda/etiologia , Injúria Renal Aguda/mortalidade , Injúria Renal Aguda/terapia , Procedimentos Cirúrgicos Cardiovasculares/complicações , Necrose Tubular Aguda , Malária/complicações , Prostatectomia/efeitos adversos , Sepse/complicações , Colômbia
16.
Acta méd. colomb ; 5(4): 475-92, dic. 1980. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70377

RESUMO

Se presentaron los primeros 7 pacientes que recibieron transplantes renales cadavericos en el Hospital Militar de Bogota. 4 pacientes tuvieron inicialmente una excelente funcion del injerto y pudieron ser rehabilitados satisfactoriamente. En el primer caso se presentaron varias complicaciones urologicas que finalmente fueron resueltas con intervenciones urologicas. 2 pacientes murieron poco despues del transplante, uno por hemorragia del pediculo y otro a causa de una infeccion pulmonar por criptococo. En un paciente la recuperacion funcional del injerto fue muy pobre; probablemente debido a la reproduccion de oxalosis en el rinon transplantado. En 3 casos hubo insuficiencia renal aguda despues de la operacion y en 5 se detectaron episodios de rechazo agudo del transplante. El tratamiento de estas entidades y la utilizacion de tecnica gammagraficas en su diagnostico diferencial se discuten en detalle


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Oclusão de Enxerto Vascular , Rejeição de Enxerto , Sobrevivência de Enxerto , Diálise Renal/complicações , Diálise Renal/economia , Teste de Histocompatibilidade , Terapia de Imunossupressão/métodos , Insuficiência Renal Crônica/terapia , Rim , Transplante , Transplante/efeitos adversos , Transplante/economia , Transplante/história , Transplante/mortalidade , Colômbia
17.
Acta méd. colomb ; 5(3): 453-63, sept. 1980. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70375

RESUMO

Se revisaron seis casos de feocromocitoma todos ellos intervenidos quirurgicamente. Ingresaron al Hospital Militar Central de Bogota durante los anos de 1972 a 1978. La edad de los pacientes oscilo entre 12 y 56 anos con predominio femenino en el 83%. En todos los casos se presento con crisis hipertensiva sobre hipertension arterial sostenida. Se hizo el diagnostico con base en la sintomatologia clinica, dosificacion de catecolaminas y acido vanilmandelico en orina, prueba supresora con fentolamina, nefrotomograma en un caso y arteriografia selectiva en cuatro. El manejo prequirurgico del cual depende basicamente del exito de la cirugia, se hizo con fentolamina o nitroprusiato de sodio, liquidos parenterales y en los dos ultimos casos con bloqueadores alfa y beta. El manejo durante la cirugia se llevo a cabo con goteo de fentolamina para controlar la elevacion inicial de la tension arterial, y luego, con la administracion de liquidos parenterales para corregir la hipotension arterial que se presenta despues de extirpar el tumor. Cinco pacientes no presentaron arritmias ni requirieron vasopresores. La masa fue de localizacion suprarrenalizquierda en cuatro casos...


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Feocromocitoma/diagnóstico , Feocromocitoma/cirurgia , Ácido Vanilmandélico/urina , Neoplasias das Glândulas Suprarrenais , Catecolaminas/urina , Nitroprussiato/uso terapêutico , Paraganglioma/diagnóstico , Paraganglioma/patologia , Paraganglioma/cirurgia , Paraganglioma/terapia , Fentolamina , Fentolamina/uso terapêutico , Feocromocitoma , Feocromocitoma/patologia , Feocromocitoma/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA