Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
2.
Prensa méd. argent ; 97(3): 156-162, mayo 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-599146

RESUMO

Introducción: con la dermoabrasión quirúrgica se tratan diversas imperfecciones de la piel utilizando instrumentos abrasivos como lijas, fresas y cepillos de alambre. El Plasma Rico en Plaquetas (PRP) es un preparado autólogo obtenido por centrifugación de sangre venosa extraída del propio paciente que contiene un 95 % de plaquetas y se puede utilizar en forma tópica sobre la herida post abrasión, lo que acelera la regeneración y la cicatrización tisular. Material y métodos: se trataron 32 pacientes (12 hombres y 20 mujeres) con promedio de 38 años de edad: 15 por cicatrices de acné, 13 por arrugas y surcos profundos y 4 por rejuvenecimiento facial. La dermoabrasión se realizó con anestesia local tumescente, utilizando lijas o fresas. El PRP se obtuvo de sangre venosa autóloga centrifugada y se aplicó en forma tópica. Resultados: todos los pacientes evolucionaron satisfactoriamente, con escasa formación de costras e inicio de reepitelización a los 5 días. Conclusión: En medicina cosmética y estética existen varias maneras de utilizar el PRP. Nosotros, los empleamos en forma tópica, como cicatrizante luego de la dermoabrasión quirúrgica, con muy buenos resultados. Las contraindicaciones son escasas y siendo un preparado autólogo rico en agentes hemostáticos, su uso evita la infección de las heridas así como el desarrollo de equimosis y hematomas.


Introductions: The surgical dermoabration consistes in the removal of the superficial dermis through out an abrasive process with sandpaper and/or diamonds drills that intends the attenuation of facial wrinkes, acne sequels and skin hiperpigmentation. The platelets rich plasma (PRP) is an autologous, nontoxic, nonalergenic product obtained from the patient's blood centrifugation, it contains 95 % of platelet and it can be used topically over the post dermoabration wound and it accelerates the repair and healing of the wounds. Material and method: we treated 32 patients (12 male and 20 female) of 38 years average: 15 with acne sequels, 13 with facial wrinkes and 4 because of facial rejuvenation. we did the surgical dermoabration with local tumescent anesthesia infiltration using sandpaper and/or diamonds drill. The PRP is obtained from the patient's autologous venous blood centrifugation. Results: All the patients had satisfactory results with less scar formation and a faster reepitelization process. Conclusion: In cosmetic and esthetic medicine there are many ways of uses the PRP. This paper shows our experience in the topical use of PRP in patients submitted to a surgical dermoabration. It's observed that when placing PRP in the wound the process of reepitelization of the wound is accelerated, allowing a better healing which is noticed as a shorter recovery time, avoiding infections and hematomas. it has not contraindications because is an autologous, nontoxic, nonalergenic product obtained by the patient blood centrifugation.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Acne Vulgar/cirurgia , Acne Vulgar/terapia , Plasma Rico em Plaquetas , Envelhecimento da Pele , Pigmentação da Pele , Instrumentos Cirúrgicos , Cicatrização
3.
Prensa méd. argent ; 97(3): 190-194, mayo 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-599152

RESUMO

Introducción: el conocimiento preciso de la anatomía quirúrgica de la pared inguinal posterior, aplicado a la hernioplastía laparoscópica con la técnica TAPP (TransAbodominal Pre-Peritoneal), es fundamental para el manejo adecuado de las diferentes estructuras, a fin de prevenir la lesión intraoperatoria de elementos vásculo-nerviosos. Los objetivos de este trabajo son: - Individualizar en disecciones cadavéricas, las estructuras que forman la pared posterior del trayecto estableciendo sus relaciones anatómicas. - Definir los reparos quirúrgicos a tener en cuenta en la intervención laparoscópica, a fin de preservarlos y no dañarlos. Material y métodos: se disecaron cadáveres adultos masculinos y femeninos teniendo en cuenta la anatomía de la pared posterior inguinal y se tomaron fotografías de la región. Resultados: se individualizaron las siguientes estructuras: los vasos epigástricos inferiores, el conducto deferente, los vasos espermáticos, el tracto iliopúbico, el ligamentoe de Cooper, la vena comunicante que forma la Corona Mortis y el conducto femoral, entre otros. Se reconocieron, asimismo, las tres zonas de esta pared: externa, media e interna, de espesor y resistencia muy diferentes y los dos sectores a identificar cuidadosamente durante la hernioplastía laparoscópica: el "Triángulo Vascular " o "Triángulo de Doom" y el "Triángulo Nervioso" o "Triángulo del dolor", cuyos elementos integrales deben ser protegidos de eventuales lesiones intraoperatorias. Conclusiones: las vías de acceso para la hernioplastía inguinal laparoscópica pueden ser distintas, pero el escenario quirúrgico y los elementos a reparar son siempre los mismos. Por lo tanto, el éxito a corto y largo plazo de esta cirugía dependerá no sólo de la capacidad y experiencia quirúrgicas sino, fundamentalmente, de un conocimiento anatómico profundo de la región, lo que permitirá lograr reparaciones adecuadas y prevenir complicaciones intraoperatorias.


Introduction: The precise knowledge of the surgical anatomy of the posterior inguinal wall, applied to laparoscopic hernioplasty with the TAPP technique (Trans Abdominal Preperitoneal), is fundamental to the precise handling of the different structures, so as to prevent intraoperative damage to the vascular and nerve elements. The objectives of this procedure are: - By cadaver dissection, to individualize the structures which form the posterior wall of the trajectory by establishing their anatomical relations. - Define the surgical repair to keep in mind during the laparoscopic intervention, in order to preserve and not to cause damage. Methods and Material: Adult male and female cadavers were dissected taking into account the anatomy of the inguinal posterior wall taking photographs of the area. Results: The following structures were individualized: the inferior epigastric blood vessels, the vas deferens, the spermduct, the iliopubic tract, Cooper's ligament, the communicating vein that forms the Corona mortis and the femoral duct, among others. Likewise the three layers of the wall were recognized: external, middle and internal, each of very different thickness and resistance and the two sections to identify carefully during laparoscopic hernioplasty intervention: the "vascular triangle" or "the triangle of doom" and the "nerve triangle" or "the triangle of pain" whose elements must be carefully protected for eventual intraopeative damage. Conclusiones: The access routes for laparoscopic inguinal hernioplasty procedures can be different, but the surgical scenario and the elements to repair are always the same. Therefore the short and long term success of the surgery depends not only on the capacity and experience of the surgeons, but fundamentally on the profound knowledge of the anatomical area, which will allow for adquate repair and prevention of intraopeative complication.


Assuntos
Cadáver , Dissecação , Hérnia Inguinal/cirurgia , Hérnia Inguinal/patologia , Laparoscopia , Parede Abdominal/anatomia & histologia , Parede Abdominal/patologia
4.
Prensa méd. argent ; 89(7): 606-611, 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-340043

RESUMO

El espacio retroperitoneal conforma una zona del abdomen con particulares características anátomo-topográficas, fisiológicas y patológicas siendo asiento de procesos de distinta índole capaces de provocar cuadros de extrema gravedad, lo que permite agruparlos bajo el común denominador de retroperitoneo agudo. Las afecciones de urgencia más comunes dan lugar a tres síndromes fundamentales: infeccioso, hemorrágico y obstructivo vascular y merced a la evaluación del cuadro clínico, el examen detallado del paciente y los estudios complementrios, pueden diagnosticarse y resolverse adecuadamente en la mayoría de los casos. Sin embargo, el mayor problema radica en que el cirujano qe realiza una exploración quirúrgica abdominal de urgencia (sobre todo por causa traumática) debe estar preparado para afrontar el desafío de encontrarse con leisones que se localizan en este espacio y que exigen los conocimientos y la experiencia necesaria para proceder de manera rápida y precisa


Assuntos
Humanos , Espaço Retroperitoneal , Cirurgia Geral
5.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288903

RESUMO

Se presentan 10 (diez) casos de poliposis múltiple familiar, de los cuales 8 (ocho) pertenecen a un mismo árbol genealógico. Se empleó la siguiente metodología de estudio: examen semiológico con pesquisa de antecedentes hereditarios, colon por enema doble contraste, tránsito de intestino delgado, fibrocoloscopía, gastrofibroscopía, radiografías de partes óseas y biopsias endoscópicas múltiples de los pólipos más grandes con su correspondiente estudio histológico. Se detallan los tipos de técnicas quirúrgicas realizadas y la evolución de los mismos. Destacamos y demostramos la importancia del seguimiento familiar para la profilaxis del cáncer colonorectal y de otras neoplasias extracolónicas como manifestación de la enfermedad


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Adolescente , Adulto , Polipose Adenomatosa do Colo/diagnóstico , Polipose Adenomatosa do Colo/genética , Neoplasias do Colo/etiologia , Diarreia/etiologia , Hemorragia Gastrointestinal/etiologia , Neoplasias Retais/etiologia
6.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258530

RESUMO

Actualmente existe consenso respecto a determinadas medidas destinadas a tratar la peritonitis difusa aguda, como ser: manejo multidisciplinario del paciente, prevención de la disfunción de aparatos y sistemas, empleo de antibióticos adecuados, soporte nutricional apropiado y eventual internación en Terapia Intensiva. Pero el desacuerdo persiste con respecto a la conducta quirúrgica posterior al tratamiento del foco séptico, ya que los cirujanos se inclinan fundamentalmente, por dos tipos de conducta: 1) cerrar el abdomen por planos, colocando drenajes intracavitarios o 2) mantenerlo abierto y contenido con distintos tipos de prótesis. La existencia de estas alternativas terapéuticas fundamentan los objetivos del presente trabajo que son: * Conocer las causas de peritonitis difusa y su posible influencia en la elección del tratamiento quirúrgico. * Destacar los procedimientos utilizados y los resultados obtenidos. * Investigar la existencia de parámetros que justifiquen la preferencia terapéutica. Se revisaron 92 historias clínicas de pacientes operados de urgencia entre enero de 1994 y diciembre de 1998, obteniéndose un promedio de edad de 40 años, ligero predominio del sexo masculino y prevalencia etiológica de apendicitis agudas, perforaciones colónicas y complicaciones sépticas de la pancreatitis aguda. Del total, 54 pacientes tratados con abdomen cerrado cobrevivieron, presentando 3 de ellos fístula postoperatorias; los 38 con abdomen abierto y contenido tuvieron un 21 por ciento de mortalidad por sepsis y escasa morbilidad. A pesar de los numeroso intentos por clasificar y a los pacientes gravemente comprometidos por la sepsis peritoneal usando distintos tipos de tablas o "scores", no existen actualmente parámetros defibnitivos que permitan adoptar una u otra de estas conductas, y la elección quirúrgica, por el momento, se basa prioritariamente en: 1) la consideración de criterios preoperatorios sumamente variables, 2) los hallazgos intraoperatorios y 3) la experiencia del cirujano. Es de esperar que en el futuro surjan métodos o sistemas confiables que faciliten la comparación de los resultados logrados con ambos procedimientos aplicados a grupos similares de pacientes, lo cual podría determinar la obtención de conclusiones válidas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Peritonite/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/estatística & dados numéricos , Doença Aguda , Argentina , Peritonite/etiologia , Peritonite/mortalidade , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Retrospectivos , Índice de Gravidade de Doença
8.
Rev. argent. cir ; 72(1/2): 9-13, ene.-feb. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193260

RESUMO

Se trata de un estudio experimental realizado en perros, empleando para la reconstrucción de la tráquea, previamente lesionada, un método combinado de sutura más un adhesivo biológico, con el fin de mejorar los resultados de esta cirugía. Se utilizaron 10 perros adultos mestizos, de entre 5 y 20 kg de peso a los que se intervino con anestesia general, realizándoseles una resección transversal de la tráquea con anastomosis término-terminal y la colocación de un adhesivo biológico de fibrina. Los animales fueron controlados clínicamente y con endoscopías seriadas, hasta los 3 meses del postoperatorio, evolucionando favorablemente, con una supervivencia del 100 por ciento, una morbilidad no significativa y la ausencia total de estenosis postoperatoria.


Assuntos
Animais , Cães , Anastomose Cirúrgica/métodos , Adesivo Tecidual de Fibrina/uso terapêutico , Técnicas de Sutura/normas , Traqueia/cirurgia , Resultado do Tratamento
9.
Rev. Fac. Med. Univ. Nac. Nordeste ; 11(2): 11-3, 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-229659

RESUMO

Se presenta la experiencia recogida en el Servicio de Cirugía del Hospital Escuela de Corrientes, con el tratamiento de 40 pacientes afectados de P.A. Se menciona la frecuencia por edad y sexo y se destaca la etiología biliar prevalente. Se compara la mortalidad obtenida con el trataminento médico y quirúrgico, mencionando la importancia de la clasificación basada en los signos pronósticos de Ranson. Por último, se fijan pautas de manejo y tratamiento, haciendo hincapié en indicaciones quirúrgicas precisas y oportunas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pancreatite/cirurgia , Prognóstico , Pancreatite/diagnóstico , Pancreatite/mortalidade , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento
10.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-229662

RESUMO

Presentamos la experiencia del Servicio de Cirugía del Hospital Escuela de Corrientes, con 140 pacientes tratados durante los últimos nueve años por peritonitis aguda difusa grave, utilizando laparostomías con malla de poliuretano y polietileno y reexploraciones abdominales programadas. Veintinueve operados (20,71 ciento por ciento), fallecieron por fallas multiorgánicas dependientes de la sepsis. Los 111 restantes (79,28 ciento por ciento), evolucionaron favorablemente y sin complicaciones atribuíbles al procedimiento ni a los materiales de contención visceral empleados. Se destaca el uso de una nueva malla de polietileno, cuyos resultados y ventajas son, hasta el momento, muy satisfactorios. Se detallan aspectos que fundamentan la aplicación de este método, insistiendo en que se deben evitar los excesos y favorecer el cierre temprano del abdomen


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Abdome Agudo/terapia , Telas Cirúrgicas/normas , Peritonite/cirurgia , Implantação de Prótese/normas , Peritonite/mortalidade , Peritonite/terapia , Polietilenos/uso terapêutico , Poliuretanos/uso terapêutico , Estudos Retrospectivos
11.
Rev. argent. cir ; 60(3/4): 110-1, mar.-abr. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105872

RESUMO

Se presenta la experiencia de enero de 1988 a enero de 1990 en pacientes con traumatismos abiertos en el área cardíaca, recopilándose 30 casos. De éstos, 5 llegaron muertos o no pudieron ser reanimados y otros 4 no fueron operados. Los otros 21 fueron operados en forma inmediata, hallándose 8 con heridas cardíacas y 3 con lesiones de grandes vasos; de los 8 pacientes con lesión de corazón, 1 falleció durante la toracotomía (12,5%); el resto vive. Se enfatiza la importancia de la conducta quirúrgica inmediata


Assuntos
Traumatismos Cardíacos/epidemiologia , Ferimentos Penetrantes/epidemiologia , Coração , Traumatismos Torácicos , Traumatismos Cardíacos/cirurgia , Ferimentos por Arma de Fogo , Ferimentos Penetrantes/terapia , Ferimentos Perfurantes/terapia
12.
Rev. argent. cir ; 57(3/4): 129-31, set.-oct. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95653

RESUMO

Se analizan los resultados de 3 conductas terapéuticas en peritonitis difusas graves, operadas luego del tratamiento del foco y el lavado intraoperatorio de la cavidad. En 55 pacientes se cerró el abdómen por planos dejandose drenajes, en 30 pacientes se dejó el abdómen abierto y contenido con marlex y en 73 el medio de contención visceral fue una malla de poliuretano. Se fundamenta la predilección de los autores por esta última conducta terapéutica.


Assuntos
Humanos , Adulto , Masculino , Feminino , Peritonite/epidemiologia , Telas Cirúrgicas , Peritonite/mortalidade , Peritonite/terapia , Poliuretanos/uso terapêutico , Estudos Retrospectivos , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/mortalidade
13.
Rev. argent. cir ; 54(1/2): 30-4, ene.-feb. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63722

RESUMO

Se presenta la experiencia con una malla de poliuretano como sustituto temporario de la pared abdominal en la sepsis abdominal grave. De los 78 pacientes en que se utilizó el método, 23 fallecieron por su patología original y 55 evolucionaron satisfactoriamente, sin complicaciones inherentes al uso de la malla. Se destaca la necesidad de que la misma sea cambiada cada 48 a 72 hs hasta su retiro definitivo. Por su bajo costo, buenos resultados y ausencia de complicaciones, se la propone como alternativa en el uso de prótesis de contención visceral temporaria


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Poliuretanos , Sepse/cirurgia , Telas Cirúrgicas , Músculos Abdominais , Abscesso/complicações , Drenagem , Peritonite/complicações , Peritonite/cirurgia , Polipropilenos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA