Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Prensa méd. argent ; 97(3): 190-194, mayo 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-599152

RESUMO

Introducción: el conocimiento preciso de la anatomía quirúrgica de la pared inguinal posterior, aplicado a la hernioplastía laparoscópica con la técnica TAPP (TransAbodominal Pre-Peritoneal), es fundamental para el manejo adecuado de las diferentes estructuras, a fin de prevenir la lesión intraoperatoria de elementos vásculo-nerviosos. Los objetivos de este trabajo son: - Individualizar en disecciones cadavéricas, las estructuras que forman la pared posterior del trayecto estableciendo sus relaciones anatómicas. - Definir los reparos quirúrgicos a tener en cuenta en la intervención laparoscópica, a fin de preservarlos y no dañarlos. Material y métodos: se disecaron cadáveres adultos masculinos y femeninos teniendo en cuenta la anatomía de la pared posterior inguinal y se tomaron fotografías de la región. Resultados: se individualizaron las siguientes estructuras: los vasos epigástricos inferiores, el conducto deferente, los vasos espermáticos, el tracto iliopúbico, el ligamentoe de Cooper, la vena comunicante que forma la Corona Mortis y el conducto femoral, entre otros. Se reconocieron, asimismo, las tres zonas de esta pared: externa, media e interna, de espesor y resistencia muy diferentes y los dos sectores a identificar cuidadosamente durante la hernioplastía laparoscópica: el "Triángulo Vascular " o "Triángulo de Doom" y el "Triángulo Nervioso" o "Triángulo del dolor", cuyos elementos integrales deben ser protegidos de eventuales lesiones intraoperatorias. Conclusiones: las vías de acceso para la hernioplastía inguinal laparoscópica pueden ser distintas, pero el escenario quirúrgico y los elementos a reparar son siempre los mismos. Por lo tanto, el éxito a corto y largo plazo de esta cirugía dependerá no sólo de la capacidad y experiencia quirúrgicas sino, fundamentalmente, de un conocimiento anatómico profundo de la región, lo que permitirá lograr reparaciones adecuadas y prevenir complicaciones intraoperatorias.


Introduction: The precise knowledge of the surgical anatomy of the posterior inguinal wall, applied to laparoscopic hernioplasty with the TAPP technique (Trans Abdominal Preperitoneal), is fundamental to the precise handling of the different structures, so as to prevent intraoperative damage to the vascular and nerve elements. The objectives of this procedure are: - By cadaver dissection, to individualize the structures which form the posterior wall of the trajectory by establishing their anatomical relations. - Define the surgical repair to keep in mind during the laparoscopic intervention, in order to preserve and not to cause damage. Methods and Material: Adult male and female cadavers were dissected taking into account the anatomy of the inguinal posterior wall taking photographs of the area. Results: The following structures were individualized: the inferior epigastric blood vessels, the vas deferens, the spermduct, the iliopubic tract, Cooper's ligament, the communicating vein that forms the Corona mortis and the femoral duct, among others. Likewise the three layers of the wall were recognized: external, middle and internal, each of very different thickness and resistance and the two sections to identify carefully during laparoscopic hernioplasty intervention: the "vascular triangle" or "the triangle of doom" and the "nerve triangle" or "the triangle of pain" whose elements must be carefully protected for eventual intraopeative damage. Conclusiones: The access routes for laparoscopic inguinal hernioplasty procedures can be different, but the surgical scenario and the elements to repair are always the same. Therefore the short and long term success of the surgery depends not only on the capacity and experience of the surgeons, but fundamentally on the profound knowledge of the anatomical area, which will allow for adquate repair and prevention of intraopeative complication.


Assuntos
Cadáver , Dissecação , Hérnia Inguinal/cirurgia , Hérnia Inguinal/patologia , Laparoscopia , Parede Abdominal/anatomia & histologia , Parede Abdominal/patologia
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258530

RESUMO

Actualmente existe consenso respecto a determinadas medidas destinadas a tratar la peritonitis difusa aguda, como ser: manejo multidisciplinario del paciente, prevención de la disfunción de aparatos y sistemas, empleo de antibióticos adecuados, soporte nutricional apropiado y eventual internación en Terapia Intensiva. Pero el desacuerdo persiste con respecto a la conducta quirúrgica posterior al tratamiento del foco séptico, ya que los cirujanos se inclinan fundamentalmente, por dos tipos de conducta: 1) cerrar el abdomen por planos, colocando drenajes intracavitarios o 2) mantenerlo abierto y contenido con distintos tipos de prótesis. La existencia de estas alternativas terapéuticas fundamentan los objetivos del presente trabajo que son: * Conocer las causas de peritonitis difusa y su posible influencia en la elección del tratamiento quirúrgico. * Destacar los procedimientos utilizados y los resultados obtenidos. * Investigar la existencia de parámetros que justifiquen la preferencia terapéutica. Se revisaron 92 historias clínicas de pacientes operados de urgencia entre enero de 1994 y diciembre de 1998, obteniéndose un promedio de edad de 40 años, ligero predominio del sexo masculino y prevalencia etiológica de apendicitis agudas, perforaciones colónicas y complicaciones sépticas de la pancreatitis aguda. Del total, 54 pacientes tratados con abdomen cerrado cobrevivieron, presentando 3 de ellos fístula postoperatorias; los 38 con abdomen abierto y contenido tuvieron un 21 por ciento de mortalidad por sepsis y escasa morbilidad. A pesar de los numeroso intentos por clasificar y a los pacientes gravemente comprometidos por la sepsis peritoneal usando distintos tipos de tablas o "scores", no existen actualmente parámetros defibnitivos que permitan adoptar una u otra de estas conductas, y la elección quirúrgica, por el momento, se basa prioritariamente en: 1) la consideración de criterios preoperatorios sumamente variables, 2) los hallazgos intraoperatorios y 3) la experiencia del cirujano. Es de esperar que en el futuro surjan métodos o sistemas confiables que faciliten la comparación de los resultados logrados con ambos procedimientos aplicados a grupos similares de pacientes, lo cual podría determinar la obtención de conclusiones válidas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Peritonite/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/estatística & dados numéricos , Doença Aguda , Argentina , Peritonite/etiologia , Peritonite/mortalidade , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Retrospectivos , Índice de Gravidade de Doença
5.
Rev. argent. cir ; 60(3/4): 110-1, mar.-abr. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105872

RESUMO

Se presenta la experiencia de enero de 1988 a enero de 1990 en pacientes con traumatismos abiertos en el área cardíaca, recopilándose 30 casos. De éstos, 5 llegaron muertos o no pudieron ser reanimados y otros 4 no fueron operados. Los otros 21 fueron operados en forma inmediata, hallándose 8 con heridas cardíacas y 3 con lesiones de grandes vasos; de los 8 pacientes con lesión de corazón, 1 falleció durante la toracotomía (12,5%); el resto vive. Se enfatiza la importancia de la conducta quirúrgica inmediata


Assuntos
Traumatismos Cardíacos/epidemiologia , Ferimentos Penetrantes/epidemiologia , Coração , Traumatismos Torácicos , Traumatismos Cardíacos/cirurgia , Ferimentos por Arma de Fogo , Ferimentos Penetrantes/terapia , Ferimentos Perfurantes/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA