Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 36(2): 93-97, dic. 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-513559

RESUMO

Las fracturas complejas de meseta tibial representan un reto quirúrgico al cirujano ortopédico. A través de los años el tratamiento a variado desde tracción e inmovilización con yeso hasta reducción abierta y fijación interna. Se realizó un estudio retrospectivo desde febrero 1997 hasta febrero 2004 de sus 48 pacientes con fractura compleja de mesa tibial cerrada, que ingresaron al Servicio de Traumatología II del Hospital Miguel Pérez Carreño de los cuales 40 pacientes fueron sometidos a reducción abierta y fijación interna siguiendo lineamientos internacionales establecidos por el grupo AO/ASF y 8 recibieron tratamiento ortopédico no cruento con yeso. El promedio de edad fue 40,12 (29-73 años). El sexo estuvo en una relación de 4:1 masculino con respecto al femenino. La etiología fractiraria 34 (70,83 por ciento) accidentes de tránsito, 9 (18, 75 por ciento) caídas 5 (10,42 por ciento) arrollamiento. El tipo de fracturas según clasificación de Schatzer fue: 22 (45,84 por ciento) tipo V, 19 (39,58 por ciento) tipo VI, 7 (14,58 por ciento) tipo IV. El promedio de días antes de la cirugía fue 15,62 (2-43 días). El seguimiento fue en promedio de 16,5 meses (1-34 meses). Los resultados clínicos posoperatorios según escala de la Sociedad Norteamericana de Rodilla fueron en base a dolor: Excelentes: 20 (50 por ciento). Buenos: 5 (12,5 por ciento). Regulares: 5 (12,5 por ciento). Pobres: 10 (25 por ciento). En base a la función: Excelentes 10 (25 por ciento). Buenos: 16 (40 por ciento). Regulares: 4 (2 por ciento). Pobres: 10 (25 por ciento). Dichos resultados están por debajo de publicaciones internacionales, nosotros lo atribuimos al tiempo transcurrido entre la lesión y el momento quirúrgico, la mayor complejidad de estas fracturas en momentos tardíos, la exigente técnica quirúrgica AO/ ASIF en estos casos y la idiosincrasia de nuestros pacientes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Articulação do Joelho , Fraturas não Consolidadas , Ligamento Colateral Médio do Joelho , Traumatismos do Joelho , Traumatologia , Venezuela
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(5): 462-9, sept.-oct. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276513

RESUMO

En el presente trabajo descriptivo se presenta la experiencia con 24 pacientes en el manejo de las heridas exudativas e infectadas utilizando apósitos de alginato de calcio vs. cura convencional. Esta experiencia se llevó a cabo entre los meses de enero de 1996 a junio de 1997 y constituye un estudio de casos en los que se comparan los resultados de la heridas tratadas con alginato de calcio y aquéllas tratadas con gasa, yodo povidona y otros antisépticos. Los alginatos de calcio son sustancias que al absorber grandes cantidades de exudado producido por las bacterias en las heridas, proporcionan un ambiente óptimo que favorece la cicatrización y la reepitelización. Por sus propiedades físico-químicas, los apósitos de alginato de calcio al contacto con el fluido de las heridas se transforman en una suave fibra de gelatina que permite realizar cambios de los apósitos con un mínimo o ningún daño al tejido de granulación. Este estudio constituye la primera experiencia clínica realizada en Venezuela en al área de traumatología. Como sabemos, el tejido blando sufre cambios a nivel de piel y tejido celular subcutáneo, fascia, músculo y tendón, después de un traumatismo; por este motivo, nos proponemos cambiar el curso del cuidado de las heridas iniciando el tratamiento con métodos alternativos más eficaces. Se realizaron curas con alginato de calcio y solución fisiológica en 18 casos. Dependiendo de la cantidad de exudado, se realizaban las curas cada 2, 3 o 5 días. En los restantes 6 casos, se realizaron curas convencionales con yodo povidona, otras soluciones antisépticas y gasa. En los casos tratados con apósitos de alginato de calcio, se observó una reducción significativa de estancia hospitalaria (32.25 días), en comparación con los casos tratados con gasa y yodo povidona (81.25 días)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Alginatos/uso terapêutico , Exsudatos e Transudatos , Infecção dos Ferimentos/terapia , Ferimentos Penetrantes/terapia , Fraturas Expostas/terapia , Cicatrização
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA