Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(2)mayo.-ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387043

RESUMO

En el hospital docente ginecoobstétrico "Julio Alfonso Medina" de Matanzas se realizó una investigación con las embarazadas después de 35 años y más con el objetivo de valorar los resultados perinatales y maternos de las embarazadas en la edad madura. La muestra se conformó con 389 mujeres que fueron el total de parturientas de este grupo de edad de la referida institución durante los años 1999 y 2000 y representó el 6,2 por ciento del total de nacimientos de ese período. Del libro de registro se tomaron los datos que permitieron caracterizar a la muestra por la presencia o no de enfermedades, el tiempo gestacional y el peso de los nacidos. Los valores se expresaron en porcentajes y se calcularon los valores promedios y la desviación estándar. Los resultados indicaron que el embarazo en edad madura después de 35 años influyó negativamente sobre indicadores de mortalidad y morbilidad perinatal y materna. La única muerte materna recayó en este grupo de edad


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Indicadores de Morbimortalidade , Mortalidade Infantil , Idade Materna , Mortalidade Materna , Complicações na Gravidez , Fatores de Risco
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 27(3): 208-213, sept.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327260

RESUMO

Se ha observado que el embarazo después de 35 años es bastante común en nuestra sociedad y por la asistencia obstétrica especializada se ha logrado el feliz término de los mismos, a pesar de los factores de riesgo asociados. Se realizó un estudio en el Hospital ginecoobstétrico de Matanzas, durante el año 1999, de todas las parturientas con esta condición (171) que representaron el 5,2 porciento de 3 292 nacimientos. Se recogieron los datos en un libro registro y en forma de variables, se procesaron en una computadora IBM de la Universidad de Matanzas, mediante el sistema MICROSTAT para el hallazgo de porcentaje y la media como medida de tendencia de dispersión con sus desviaciones mínimas y máximas y la prueba del X2 donde a £ 0,05. Se demostró que la edad madura (de 35 en adelante) no influyó en los indicadores de mortalidad perinatal, sin embargo, la única muerte materna recayó en ese grupo


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Indicadores de Morbimortalidade , Mortalidade Infantil , Idade Materna , Mortalidade Materna , Complicações na Gravidez , Fatores de Risco
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 25(2): 102-127, mayo-ago. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299628

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo descriptivo en el hospital docente ginecoobstétrico de Matanzas "Julio Alfonso Medina" durante los años de 1995-96, a las pacientes que ingresaron con el diagnóstico de gestorragia de la segunda mitad de la gestación. De un total de 6 398 partos ocurridos, 35 fueron clasificados como gestorragias, predominando con 20 casos la placenta previa con sus variedades para 0,31 porciento; 11 con hematoma retroplacentario para 0,17 porciento, 1 con rotura uterina para 0,01 porciento y 3 con rotura del seno marginal para 0,05 porciento. Se procesaron los datos en una computadora IBM del Centro Universitario de Matanzas, por el sistema MICROSTAT y se aplicó el método de porcentajes y el test de proporciones. Se encontró el predominio del parto por cesárea, con productos pretérminos y bajo peso fetal, pero sin influencia en el conteo de Apgar ni la mortalidad fetal. No fue causa de muerte materna pero sí de elevada morbilidad materna


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Hemorragia , Indicadores de Morbimortalidade , Complicações Cardiovasculares na Gravidez , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 22(1): 5-10, ene.-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185435

RESUMO

Se realiza un estudio prospectivo descriptivo en el Hospital Docente Ginecoobstetrico de Matanzas durante los anos 1992-1993 a las pacientes ingresadas con el diagnostico presuntivo de embarazo ectopico; se realizo un estudio estadistico que recogio una muestra de 103 pacientes con una incidencia de 6 632 partos realizados de 1,6 y de las interrupciones de embarazo (incluso segundo trimestre) 4 088 para 2,5 de embarazo ectopico. Las variables estudiadas fueron recogidas en una base de datos en FOX BASE y posteriormente se aplico el analisis multivariado de los componentes principales hasta al sexta, encontrandose aquellos factores que mas se correlacionaron estadisticamente en nuestro medio en el periodo estudiado con la entidad en cuestion


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Análise Multivariada , Gravidez Ectópica/epidemiologia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos , Fatores de Risco , Análise Multivariada
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA