Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS, BDENF | ID: biblio-1520583

RESUMO

El presente artículo describe el proceso de implementación de tres guías elaboradas por la Registered Nurses' Association of Ontario (RNAO) de Canadá, en el módulo enfermería en el adulto en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Talca, proceso que se enmarca en el convenio establecido entre la Universidad de Talca y esta asociación, a través del Departamento de Enfermería de la Universidad de Chile, host leader del Programa de Guías de Buenas Prácticas Clínicas de la RNAO. Esta implementación se llevó a cabo a través de diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje que han permitido a los estudiantes integrar y aplicar la Enfermería Basada en Evidencia en la práctica clínica y también, establecer una alianza entre la institución académica y los centros de asistencia sanitaria.


This article describes the implementation process of three guidelines developed by the Registered Nurses' Association of Ontario (RNAO) in the adult nursing module at the School of Nursing of the University of Talca. This process is part of the agreement reached between the University of Talca and this association, through the Department of Nursing of the University of Chile, Host Leader of the RNAO's Best Clinical Practice Guidelines Program. This implementation has been carried out through various teaching-learning methodologies that have allowed students to integrate and apply Evidence-Based Nursing in clinical practice and also to establish an alliance between the academic institution and health care centers.


Este artigo descreve o processo de implementação de três diretrizes desenvolvidas pela Associação de Enfermeiros Registrados de Ontario (RNAO, sigla em inglês) do Canadá no módulo de enfermagem para adultos da Escola de Enfermagem da Universidade de Talca. Esse processo faz parte do acordo estabelecido entre a Universidade de Talca e esta associação, por meio do Departamento de Enfermagem da Universidade do Chile, host leader do Programa de Boas Práticas Clínicas da RNAO. Essa implementação foi realizada por meio de várias metodologias de ensino-apredizagem que permitiram aos estudantes integrarem a Enfermagem Baseada em Evidências à prática clínica, e também estabelecer uma aliança entre a instituição académica e os centros de saúde.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 78(3): 207-215, May.-Jun. 2021. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1285485

RESUMO

Abstract Background: A timely search for professional help regarding mental health issues in adolescents is critical in preventing severe disorders. However, adolescents generally tend not to seek help. This investigation aimed to study Chilean adolescents’ willingness to seek help in mental health issues by identifying their preferred help-seeking sources. Methods: We conducted a cross-sectional-correlational study with 493 high school students between 14 and 19 years of age (mean ± standard deviation = 16.28 ± 1.29). The instruments we used were the general help-seeking questionnaire (vignette version), adapted and validated in Chile, and a sociodemographic questionnaire. Results: Data showed that adolescents are more willing to seek help from informal rather than from formal sources. We identified no sex differences in terms of willingness to seek help from formal sources. However, males were more willing to seek help from informal sources. Conclusions: Similar to other cultures, Chilean adolescents are more willing to seek help from informal sources regarding mental health problems.


Resumen Introducción: La búsqueda de ayuda profesional oportuna para temas de salud mental en adolescentes es fundamental para evitar el desarrollo de trastornos más graves. No obstante, en general los adolescentes tienden a no solicitar ayuda. El objetivo de la presente investigación fue identificar las fuentes de ayuda para problemas de salud mental a las que los adolescentes chilenos están más dispuestos a dirigirse. Métodos: Estudio transversal-correlacional en el que participaron 493 estudiantes de secundaria de entre 14 y 19 años (media ± desviación estándar = 16.28 ± 1.29). Los instrumentos aplicados fueron el Cuestionario General de Búsqueda de Ayuda (versión viñeta), adaptado y validado en Chile, y un cuestionario de datos sociodemográficos. Resultados: Los resultados obtenidos muestran que los adolescentes prefieren buscar ayuda en fuentes informales. No se identificaron diferencias por sexo en la disposición a buscar ayuda en fuentes formales, pero sí en la disposición a buscar ayuda en fuentes informales, pues los varones mostraron mayor disposición a hacerlo. Conclusiones: En concordancia con la evidencia en otras culturas, los adolescentes chilenos presentan una mayor disposición a buscar ayuda para problemas de salud mental en fuentes informales.

3.
Bogotá; s.n; 2021. 117 p. ilus, tab.
Tese em Espanhol | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-1399292

RESUMO

Objetivo: Determinar la validez y confiabilidad de la versión colombiana de la Escala de cuidado individualizado (ICS-paciente) diseñada por la Doctora Riitta Suhonen y colaboradores, en pacientes hospitalizados en una institución hospitalaria de la ciudad de Bogotá. Diseño del estudio: Este es un estudio de tipo metodológico, planteado en cuatro etapas que corresponden a la validez facial, validez de contenido, estimación de fiabilidad y validez de constructo. La muestra de pacientes (n=170) para la estimación de confiabilidad y validez de constructo fue recolectada en los servicios de hospitalización de un hospital universitario privado sin ánimo de lucro en la ciudad de Bogotá. Resultados: Esta escala presentó un índice de validez facial y de contenido superior a 0,80 en cada una de las variables evaluadas. En cuanto a la validez de constructo, el instrumento en general evalúa el concepto de cuidado individualizado planteado por la autora; sin embargo, la estructura factorial obtenida difiere de la resultante en la validación de la escala original, y de las obtenidas en otras investigaciones. La confiabilidad, en términos de consistencia interna, fue estimada mediante el coeficiente de alfa de Cronbach, que reportó un valor de 0,935 para la parte A y de 0,919 para la parte B. Conclusión: La versión colombiana de la Escala de cuidado individualizado ICS-paciente resulta válida y confiable para la medición de la percepción del cuidado individualizado de enfermería recibido por el paciente adulto, enmarcado en el modelo de atención centrado en el paciente. Se exponen las recomendaciones para el uso de este instrumento en futuros estudios.


Objective: Determine the validity and reliability of the Colombian version of the Individualized Care Scale (ICS-patient) designed by Dr. Riitta Suhonen and collaborators, in patients hospitalized in a hospital institution of the city of Bogotá. Study design: This is a methodological study, raised in four stages that correspond to facial validity, content validity, reliability estimation and construct validity. The sample of patients (n = 170) for estimating reliability and construct validity was collected in the hospitalization services of a private non-profit university hospital in the city of Bogotá. Results: This scale presented an index of face and content validity greater than 0.80 in each of the variables evaluated. Regarding construct validity, the instrument generally assesses the concept of individualized care proposed by the author; However, the factorial structure obtained differs from the one resulting from the validation of the original scale, and from those obtained in other investigations. Reliability, in terms of internal consistency, was estimated using Cronbach's alpha coefficient, which reported a value of 0.935 for part A and 0.919 for part B. Conclusion: The Colombian version of the ICS-Patient Individualized Care Scale resulting valid and reliable for measuring the perception of individualized nursing care received by adult patients, framed in the patient-centered care model. Recommendations for the use of this instrument in future studies are presented.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Reprodutibilidade dos Testes , Assistência Centrada no Paciente , Cuidados de Enfermagem
4.
Rev. Bras. Odontol. Leg. RBOL ; 7(1): [40-49], jan-abril 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1281425

RESUMO

Introducción: En la especie humana, las diferencias obedecen a variaciones biológicas ligadas a los caracteres sexuales, conducta socio-cultural y epigenética en cada grupo poblacional. Estas variaciones biológicas entre sexos se analizan desde el punto de vista morfológico. Algunos estudios refieren que la morfometría, relacionando el tamaño y forma del esqueleto humano, conduce a resultados más fidedignos y reproducibles. Objetivo: comparar los caracteres morfológicos y morfométricos de los detalles anatómicos propios de la rama mandibular para determinar el sexo en mandíbulas humanas, en dos poblaciones venezolanas. Materiales e métodos: la muestra fue 16 mandíbulas encontradas como hallazgo fortuito en el 2004 (Población A) y 08 mandíbulas humanas procedentes de la Colección de paleodemográfica, constituida por restos óseos de la población del yacimiento del Valle de Quíbor (Edo. Lara) (Población B). Posteriormente, fueron analizadas morfológico y métricamente, empleando los puntos de referencia anatómicos o PAR/Lamarck, y valoradas en el paquete estadístico SSPS (versión 19). Resultados: la rama mandibular es una muestra confiable para la discriminación sexual, después del análisis morfológico y métrico, de los 16 individuos procedentes de la población A, 07 corresponden con los criterios femeninos y 09 a masculinos. En la muestra de 08 individuos procedente de la población B, se identificaron 03 individuos femeninos y 05 masculinos. Conclusiones: el uso de métodos morfológico e morfométrico siguen siendo necesarios como primer paso para el reconocimiento de individuos en las ciencias forenses. No obstante, fue más efectivo la discriminación sexual mediante los parámetros morfométricos en relación al método morfológico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Caracteres Sexuais , Antropologia Forense , Odontologia Legal , Mandíbula
5.
Int. j. morphol ; 34(1): 57-62, Mar. 2016. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-780475

RESUMO

Se evaluó el efecto del incremento de la temperatura de incubación en huevos de gallina Araucana sobre la tasa de eclosión, la mortalidad embrionaria, el peso del polluelo, del saco vitelino y de los órganos internos. Los huevos (n= 426) fueron distribuidos al azar en: a) grupo Control (n=215), incubados a 37,5 °C por 21 días y b) grupo Experimental (n= 211), incubados a 39,5 °C, por 18 días, disminuyéndose a 37,5 °C los 3 días restantes. En ambos grupos la incubación se realizó con una humedad relativa constante del 55 %. La tasa de mortalidad embrionaria total fue significativamente menor (P 0,05) para el grupo Control (14,9 vs 44,1 %) y consecuentemente la tasa de eclosión fue significativamente mayor (P 0,05) en este mismo grupo (97,8 vs. 80,5 %). El peso promedio de los polluelos y del saco vitelino a las 36 h post eclosión fue significativamente diferente (P 0,05) entre ambos grupos (37,1 vs. 36,3 y 2,5 vs 6,2 g para el grupo Control y Experimental respectivamente). Por otra parte, el peso de todos los órganos internos fue menor (P 0,05) en polluelos del grupo Experimental. Se concluye que el uso de una temperatura de incubación de 39,5 C por 18 días en huevos de gallina araucana influye negativamente, aumentando la mortalidad embrionaria, disminuyendo la tasa de eclosión, el peso del polluelo y de los órganos internos, y aumentando el peso del saco vitelino.


The aim of this study was to evaluate the effect of increasing incubation temperature of Araucana hen eggs on embryo mortality, hatchability,chick, yolk sac and internal organs weight. Eggs (n= 426) were randomly distributed into: a) Control group (n= 215), which were incubated at 37.5 °C for 21 days or b) Experimental group (n= 211), which were incubated at 39.5 °C, for 18 days and then at 37.5 °C for the remaining 3 days. In both groups eggs were incubated with a relative humidity of 55 %. The embryo mortality rate was greater (P 0.05) for the experimental than the control group (44.1 vs. 14.9 % respectively). On the contrary, hatching rate was greater (P 0.05) for the control than the experimental group (97.8 vs. 80.5 % respectively). The average weight of chicks, at 36 h of age, was lower (P 0.05) for the experimental than control group (36.3 vs. 37.01 g respectively). Also, increasing incubation temperature reduced (P 0.05) internal organs weight of chicks in the Experimental compared to Control group. On the other hand, yolk sac weight was reduced (P <0.05; 2.5 vs. 6.2 g for Control and Experimental group respectively). We conclude that increasing the incubation temperature of Araucana hen eggs up to 39.5 °C for 18 days has a negative effect on embryo survival, hatchability, chick and internal organs weight and absorption of yolk.


Assuntos
Animais , Embrião de Galinha , Galinhas/crescimento & desenvolvimento , Temperatura , Peso Corporal , Galinhas/anatomia & histologia , Ovos , Mortalidade , Tamanho do Órgão
6.
Acta odontol. venez ; 49(2)2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-678812

RESUMO

Las técnicas moleculares para recuperar DNA antiguo brindan la posibilidad de comparar la evolución molecular a través del tiempo, ya que constituye una herramienta para aclarar el diagnóstico de posibles enfermedades infecciosas del pasado. Aislar y secuenciar un fragmento de DNA de Streptococcus mutans fosilizado, considerado el principal agente infeccioso implicado en la formación de la placa bacteriana y el desarrollo de la caries dental, utilizando la reacción en cadena de polimerasa (PCR). La muestra estuvo conformada por caries y tártaro dental proveniente de dientes de diferentes colecciones de México, Barcelona e Islas Baleares. La metodología fue adaptada a las condiciones de conservación de este tipo de muestra para obtener DNA y los primers fueron específicos para la amplificación de un fragmento de 124 pb del gen de la Dextranasa del S. mutans. De las 24 muestras analizadas, 9 resultaron positivas para la amplificación y en 6 se lograron las secuencias correspondientes. Para la alineación de las secuencias obtenidas, se empleó la base de datos BLAST encontrándose una homología del 95% con el genoma del S. mutans UA159. Este estudio demuestra la primera evidencia de obtención de la secuencia de un fragmento de DNA de Streptococcus mutans recuperados a partir de caries y cálculo dental de restos humanos antiguos, presentando un 95% de homología con el DNA de S. mutans de la subespecie UA159 moderno


The molecular techniques for ancient DNA recovering, offers the possibility to compare the molecular evolution through time as these are tools which make clear possible infectious diseases from the ancient times Objective: To isolate and sequence fossilized Streptococcus mutans DNA fragments, considered the infectious agent involved with dental caries and plaque formation and development, by using the polymerase chain reaction (PCR). Dental caries and tartar samples of teeth collections from Mexico, Barcelona and Balearic Islands. The methodology was adapted to the conservation conditions of this type of DNA samples, and primers were specific to amplify a fragment of 124 bp of S. mutans dextranase gene. Results: 24 samples were analyzed, 9 were positive for amplification and 6 were obtained with its corresponding sequences. To alignment the sequences obtained, we used the BLAST database, giving us the 95% homology with the S. mutans UA159 genome. This study shows us the first evidence of Streptococcus mutans DNA sequence fragment recovered from dental caries and tartar from ancient human remains, presenting a 95% homology with S. mutans UA159 modern subspecies DNA


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Rastreamento de Células , Reação em Cadeia do Fogo , DNA , DNA Polimerase I , Streptococcus mutans/isolamento & purificação , Odontologia
7.
Arch. méd. Camaguey ; 7(supl.2)nov.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462736

RESUMO

Las enfermedades cardiovasculares constituyen desde hace muchos años la primera causa de muerte en el país, entre ellas la cardiopatía isquémica es la responsable de más del 80 por ciento de los fallecidos. Se realizó un estudio retrospectivo a 19 pacientes con infarto agudo del miocardio en el Policlínico Principal de Urgencias del Hospital de Minas, municipio de Camagüey en el período comprendido de enero a diciembre del año 2001, con el objetivo de valorar la prevalencia del infarto agudo del miocardio. A esta muestra se le realizó una encuesta diseñada por los autores de la investigación donde se analizó el comportamiento de las siguientes variables, edad, sexo, factores de riesgo, enfermedades asociadas y complicaciones más frecuentes, lugar donde se desencadenó el cuadro y profesión de los pacientes. La edad más frecuente fue la comprendida entre 60-70 años con un 57,86 por ciento y del sexo masculino con el 47,36 por ciento. Las complicaciones y las enfermedades asociadas fueron la insuficiencia cardiaca (36.84 por ciento), así como enfermedades diversas con un 31.57 por ciento. El factor de riesgo más frecuente fue la hipertensión arterial con un 63,15 por ciento. Los primeros síntomas ocurrieron en la casa en el 68.42 por ciento de los pacientes y los jubilados ocuparon el mayor grupo con un 78.94 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Doenças Cardiovasculares , Infarto do Miocárdio
8.
Ginecol. & obstet ; 46(3): 228-32, jul. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270819

RESUMO

Objetivos: Evaluar la eficacia, tolerancia y seguridad del misoprostol por vía rectal en el control de la atonía uterina. Diseño: Ensayo clínico. Lugar: Hospital Nacional "Sergio E Bernales" de Collique, Lima, durante el período setiembre 1998 a diciembre 1999. Material y métodos: pacientes que presentaron hemorragia postparto (HPP) por atonía uterina, que persiste a pesar de la aplicación de masaje uterino, oxitócicos y ergotamínicos. A siete pacientes se les aplicó 800 ug de misoprostol en la ampolla rectal, y cada 5 minutos se agregó 200 ug adicionales si persistía el sangrado. Resultados: En los 7 pacientes se controló la hemorragia en un tiempo promedio 5,8 minutos. En ningún caso se presentaron efectos colaterales. Se aplicó en 3 pacientes sólo 800 ug y en 4 mujeres 1000 ug de misoprostol como dosis total. Por la hemorragia severa, en los 7 casos la hemoglobina bajó un promedio un promedio de 3,4 mg por ciento Conclusiones: Misoprostol por vía rectal es efectivo, seguro y bien tolerado para controlar la HPP por atonía uterina. Se presenta como una gran alternativa para controlar problemas de HPP en lugares apartados que no cuentan con recurso técnicos apropiados.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Inércia Uterina/terapia , Misoprostol/uso terapêutico , Hemorragia Pós-Parto
9.
Rev. cuba. enferm ; 11(1): 25-8, ene.-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-168806

RESUMO

Se realizo un estudio a toda la poblacion del consultorio No.36 del area docente V del municipio de Cienfuegos, con el objetivo de determinar los principales problemas de salud y la efectividad de las medidas trazadas encaminadas a erradicarlos o mejorarlos. Entre los resultados fundamentales se destacan la incorporacion de los ancianos al circulo de abuelos, la disminucion del habito de fumar y una mejoria en la cultura sanitaria, aunque persisten dificultades en este aspecto, dado por un aumento del parasitismo intestinal


Assuntos
Humanos , Nível de Saúde , Fatores de Risco , Medicina Comunitária , Enfermagem em Saúde Comunitária , Família , Saúde do Idoso , Educação em Saúde , Fatores Socioeconômicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA