Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
CCH, Correo cient. Holguín ; 20(1): 213-222, ene.-mar. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-778861

RESUMO

La miocardiopatía asociada al embarazo o periparto es una forma de miocardiopatía dilatada que se caracteriza por un mejor pronóstico; se distingue por insuficiencia cardíaca en el último trimestre del embarazo o en los primeros seis meses postparto, su presentación clínica es similar a la insuficiencia cardíaca de cualquier causa. El manejo anestésico es importante para el mantenimiento hemodinámico, lo cual se logra al evitar el uso de fármacos que producen depresión miocárdica, al conservar la normovolemia y al prevenir aumentos en la postcarga. Se reportó el manejo anestésico de una paciente con 32 semanas de gestación y miocardiopatía periparto, que acudió al Servicio de Anestesiología del Hospital Lenin. Se seleccionó la técnica anestésica general orotraqueal, se premedicó con midazolán + fentanil 1 µm/kg, inducción con tiopental 1% con 4 mg/kg y mantenimiento con oxígeno, óxido nitroso, fentanilo y vecuronio. Al término del procedimiento, se revirtió el bloqueo neuromuscular y se extubó a la paciente sin complicaciones.


Pregnancy associated with cardiomyopathy or peripartum is a form of dilated cardiomyopathy. It ischaracterized by a heart failure in the last period of pregnancy or in the first six months postpartum. The clinical presentation is similar to a heart failure of any cause. Anesthetic management is very important in hemodynamic maintenance; this is accomplished by preventing myocardial depression produced by drugs. The anesthetic management in a patient with early presentation of peripartum cardiomyopathy was reported in this article. Patient was admitted to the anesthetic department at 32 weeks of gestation for emergency cesarean section requiring general anesthesia. Orotracheal General anesthetic technique was selected, he was premedicated with fentanyl midazolam + 1 µm/kg, Thiopental induction with 1% to 4 mg/kg and maintained with oxygen, nitrous oxide, fentanyl and vecuronium. At the end of the procedure, the neuromuscular blockade was reversed and the patient was extubated without complications.

2.
CCH, Correo cient. Holguín ; 19(4): 808-814, oct.-dic. 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-771798

RESUMO

El número de procedimientos de fertilización in vitro y otras técnicas de fertilización asistida avanzadas por año se incrementan vertiginosamente desde el año 1978 hasta la actualidad debido a múltiples razones médicas, ambientales, económicas, profesionales y culturales propias de la sociedad actual. Actualmente, la anestesia total intravenosa es la técnica de elección para estos procedimientos debido a que los fármacos de uso actual brindan un óptimo perfil de seguridad clínica, biológica y genética con una mínima afectación en la tasa de fecundación, división celular, tasa de implantación y embarazo. Se reportó el manejo anestésico de una paciente de 34 años de edad con antecedentes de infertilidad, que acudió al Servicio de Anestesiología del Hospital Lenin para la obtención de ovocitos por punción transvaginal guiada por ultrasonido. Se seleccionó la técnica anestésica total intravenosa con la asociación de midazolam/fentanyl/propofol en perfusión continua, se mantuvo ventilación espontánea hasta el término del procedimiento.


The annual amount of in vitro fertilization procedures and other advanced assisted fertilization techniques have been increasing since 1978 until now due to many reasons such as medical, environment, economics, professionals and cultural issues of our society. Today, total intravenous anesthetic (TIVA) is the best option for fertilization procedures because current intravenous agents offer optimal profile about clinical, biological and genetical security with minimal damage over fecundation rate, cellular division, implantation and pregnancy rate. The anesthetic management of a patient by assisted fertility was reported in this article. The anesthetic management of a 34-year-old with a history of infertility, who was attended at Anesthesiology Department of the Lenin Hospital for obtaining oocytes by transvaginal ultrasound-guided puncture was reported. Total intravenous anesthesia was prescribed with midazolam/fentanyl/propofol association; spontaneous ventilation was to mantain until the end of the surgical procedure.

3.
Rev. argent. anestesiol ; 60(3): 174-178, mayo-jun. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341213

RESUMO

Este artículo describe la coadministración de dos opioides agonistas en un paciente que padece dolor de origen oncológico, con la intención de disminuir la toxicidad opioide sobre el Sistema Nervioso Central y mantener un adecuado nivel de analgesia. La oxicodona y la metadona, usualmente utilizadas en humanos, son eficaces analgésicos alternativos de la morfina para tratar dolor moderado a severo. Está bien establecido que la oxicodona actúa sobre los receptores Mu y recientemente se determinó su acción sobre los receptores Kappa. La metadona, por el contrario, es agonista Mu y antagonista competitivo del receptor N-Metil-Di-Aspartato (NMDA). Cuando se los administra conjuntamente, se amplia el espectro de acción sobre diferentes receptores; esto permite disminuir la dosis de cada uno de ellos y contribuir así a revertir la neurotoxicidad opioide que presentaba el paciente. Sin embargo, es necesario realizar trabajos de investigación clínica controlados que avalen esta presunción teórica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Analgésicos Opioides/administração & dosagem , Analgésicos Opioides/agonistas , Analgésicos Opioides/uso terapêutico , Combinação de Medicamentos , Neoplasias Pulmonares , Metadona , Oxicodona , Dor , Síndromes Neurotóxicas , Estudos Prospectivos , Fatores de Risco
4.
Acta méd. domin ; 15(2): 61-5, mar.-abr. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-132256

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo en el Hospital Dr. Robert Reid Cabral, en el periodo comprendido entre el 11 de enero de 1988 y el 15 de enero de 1991, con el objetivo de determinar la prevalencia del Tumor de Wilms. Encontramos 23 casos con este diagnostico, los cuales fueron mas frecuentes en niños de 3 años con un 56.5 por ciento , coincidiendo con otras investigaciones de este tipo. Los organos mas afectados por metástasis fuera del Riñon fueron los pulmones y el higado. La masa tumoral y la hematuria fueron los sintomas y signos clinicos mas frecuentes al momento de la presentación de los casos. La tasa de sobrevivencia en este estudio fue de 78.3 por ciento en tres años


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Tumor de Wilms/epidemiologia , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA