Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Kasmera ; 35(1): 26-37, ene.-jun. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-517644

RESUMO

Determinar la seroprevalencia y los factores de riesgo para cisticercosis en trabajadores de granjas porcinas y criadores artesanales de cerdos en el municipio Mara del estado Zulia. Se estudió el suero de 59 individuos de uno u otro sexo (33 masculinos y 26 femeninos) con edades de 1 a 60 años; 18 trabajadores de granjas porcinas y 41 trabajadores artesanales. Se les determinó los niveles de anticuerpos IgG anticisticercos a través de ELISA, utilizando antígenos de Taenia crassiceps y se realizó una encuesta epidemiológica. La seroprevalencia general fue del 15,25 por ciento. El grupo etario de mayor riesgo fue el de mayores de 40 años. El consumo de carne cruda o poco cocida de cerdo y realizar actividades relacionadas con los cerdos fueron factores de riesgo de importancia. La seroprevalencia en esta población de alto riesgo es elevada comparada con otras investigaciones similares. El grupo etario (> 40 años), el consumo de carne de cerdo cruda o poco cocida concuerda con lo reportado en otros estudios realizados dentro y fuera del país. Realizar actividades frecuentes relacionadas con los cerdos demostró ser un factor de riesgo. Con un modelo de regresión líneal múltiple, se demostró que la concurrencia de estos tres factores, aumenta el riesgo de serología positiva. La alta seroprevalencia demostradaen esta población, sugiere realizar una vigilancia epidemiológica de cisticercosis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Cisticercose , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Fatores de Risco , Estudos Soroepidemiológicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA