Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. pediatr ; 87(1): 21-30, ene.-mar. 2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-740955

RESUMO

INTRODUCCIÓN: hasta hace pocos años, la litiasis biliar en la infancia se consideraba una enfermedad poco frecuente y se asociaba fundamentalmente a enfermedades hemolíticas. Con el advenimiento del ultrasonido abdominal, el hallazgo y diagnóstico de esta enfermedad aumentó. El espectro clínico descrito es muy amplio, y varía desde casos asintomáticos hasta la presencia de cuadros de colecistitis aguda. OBJETIVO: caracterizar clínica y quirúrgicamente a pacientes en edad pediátrica con litiasis vesicular operados en el Hospital Universitario Pediátrico Centro Habana. MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retro y prospectivo, en 182 pacientes con diagnóstico de litiasis biliar, intervenidos quirúrgicamente en el Servicio de Cirugía del hospital, desde junio de 2003 a junio de 2013. RESULTADOS: la litiasis biliar se evidenció con más frecuencia en el sexo femenino (52,7 %), y en el grupo de edades de 11 a 15 años. Los principales factores de riesgo fueron el sobrepeso (28 %) y la obesidad (21,4 %). La forma clínica predominante fue el dolor abdominal recurrente en hipocondrio derecho (69,7 %). El ultrasonido abdominal mostró predominio de cálculos únicos (54,9 %). La videolaparoscopia fue la vía de acceso de elección (98,9 %). La incidencia de complicaciones fue mínima (0,5 %), y el hallazgo anatomopatológico más frecuente fue la colecistitis crónica litiásica (89,6 %). El 92,9 % tuvo corta estadía. No hubo fallecidos. CONCLUSIONES: se considera que la litiasis biliar no es rara en Pediatría, sobre todo en niñas con exceso de peso, que su forma de presentación más frecuente es el dolor abdominal recurrente, y el acceso laparoscópico ofrece excelentes resultados.


INTRODUCTION: till a few years ago, biliary lithiasis in childhood was considered as an uncommon disease mainly linked to hemolytic illnesses. With the advent of the abdominal ultrasound, the diagnosis and findings of this disease became more frequent. The clinical spectrum is very broad and ranges from asymptomatic cases to acute cholecystitis. OBJECTIVE: to characterize clinically and surgically the pediatric patients with gallbladder lithiasis operated on at the university pediatric hospital of Centro Habana. METHODS: prospective, retrospective, longitudinal and descriptive study of 182 patients diagnosed with biliary lithiasis. They had been operated on at the surgical service of this hospital from June 2003 through June 2013. RESULTS: biliary lithiasis was more frequently observed in girls (52.7 %) and in the 11-15 years-old group. The main risk factors were overweight (28 %) and obesity (21.4 %). The predominant clinical form was recurrent abdominal pain in the right hypochondrium (69.7 %). The abdominal ultrasound mostly showed single calculi (54.9 %). Video-assisted laparoscopy was the access way of choice (98.9 %). The incidence of complications was minimal (0.5 %) and the common anatomical and pathological finding was chronic lithiasic cholecystitis (89.6 %). The length of stay at hospital was short, with 92.9 %. There was not a single death. CONCLUSIONS: it is considered that biliary lithiasis is not a rare entity in pediatrics, mainly in overweighed girl; the most common form of presentation is recurrent abdominal pain and the laparoscopic access offers the best results.


Assuntos
Humanos , Criança , Cálculos da Bexiga Urinária/cirurgia , Litíase/diagnóstico , Vesícula Biliar , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos , Estudos Retrospectivos , Estudos Longitudinais
2.
Rev. cuba. pediatr ; 86(2): 207-214, abr.-jun. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-721319

RESUMO

INTRODUCCIÓN: la hiperhidrosis idiopática infantil se caracteriza por sudoración desproporcionada en manos, axilas y pies fundamentalmente, y ocasiona problemas sociales a los que la padecen. El sudor compensador es un efecto no deseado que puede aparecer después de la cirugía torácica en los pacientes. OBJETIVO: evaluar la presencia del sudor compensador en niños operados de hiperhidrosis palmar y axilar idiopática. MÉTODOS: se realizó un estudio de una serie de casos compuesta por 61 niños operados y seguidos de forma consecutiva por hiperhidrosis idiopática, con edades comprendidas de 11 a 18 años, en el Hospital Universitario Pediátrico Centro Habana, desde enero de 2011 a octubre de 2013. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, localización de la hiperhidrosis, presencia de sudor compensador y sus localizaciones más frecuentes, así como evolución a corto y mediano plazo. RESULTADOS: fueron 42 niñas (68,9 %) y 19 varones (31,1 %), todos intervenidos mediante la técnica simpaticolisis videotoracoscópica bilateral sincrónica, por un solo puerto. Presentaron sudor compensador 17 pacientes (27,9 %), de ellos, 14 pacientes de forma ligera y 3 moderada. No hubo significación en relación con la localización de la hiperhidrosis y el desarrollar sudor compensador. En la espalda fue donde con mayor frecuencia se presentó el sudor compensador, en 6 casos (9,8 %). Hubo mejoría en el tiempo o desapareció en el 70,4 % de los pacientes. CONCLUSIONES: los pacientes que presentaron sudor compensador evalúan su situación de satisfactoria, pues resolvieron la parte molesta de las manos, y consideraron oportuno el tratamiento quirúrgico al que fueron sometidos.


INTRODUCTION: infantile idiopathic hyperhidrosis is characterized by disproportionate sweating in hands, axillae and feet fundamentally, and brings social problems to those suffering it. Compensatory sweating is unwanted effect that may occur after thoracic surgery. OBJECTIVE: to evaluate the presence of compensatory sweating in children operated on from idiopathic hyperhidrosis in hands and axillae. METHODS: a study of a case series of sixty one 11-18 years-old children operated on from idiopathic hyperhidrosis and subsequently followed-up in university pediatric hospital of Centro Habana from January 2011 to October 2013. The variables were age, sex, location of hyperhidrosis, presence of compensatory sweating and its most common locations as well as its short-and medium-term evolution. RESULTS: forty two girls (68.9 %) and 19 boys (31.1 %) were all operated through synchronic bilateral thoracoscopic sympathicholysis technique using one access port. Seventeen patients (27.9 %) presented with compensatory sweating, 14 in its slight form and 3 in its moderate form. There was no significant difference as to the location of hyperhidrosis and occurrence of compensatory sweating. The most common location was the back in 6 cases (9.8 %). This effect improved as time went by or disappeared in 70.4 % of patients. CONCLUSIONS: the patients who had compensatory sweating regarded their present situation as satisfactory because they overcame discomfort in their hands, and they also considered that the surgical treatment was timely.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Cirurgia Torácica Vídeoassistida , Cirurgia Torácica Vídeoassistida/métodos , Hiperidrose/cirurgia , Relatos de Casos
4.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 14(4): 108-118, oct.-dic. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-739563

RESUMO

Se presenta el caso de una adolescente de 14 años de edad, raza blanca, del sexo femenino, con antecedentes de salud relativa, que se valoró en la consulta externa del Policlínico Universitario Ernesto Guevara de la Serna de Sandino, Pinar del Río, Cuba. La paciente presentó un cuadro caracterizado por el aumento de volumen superficial de la región lateral derecha superior del cuello, por debajo de la rama horizontal de la mandíbula y por delante del borde anterior del músculo esternocleidomastoideo, cerca del pabellón auricular y la parótida, de aproximadamente 4 cm. de diámetro, móvil, no doloroso, de superficie lisa y consistencia renitente, sin cambios en la coloración de la piel; al examen físico otorrinolaringológico no se encontraron otras alteraciones, posteriormente se realizó un ultrasonido en esa región. El diagnóstico dio como resultado un quiste branquial y se procedió a la exéresis quirúrgica por el equipo de autores del artículo, realizándose estudio anatomopatológico. Los autores presentan las experiencias derivadas de la atención del caso, y revisan la literatura médica sobre el tema con especial referencia al diagnóstico y tratamiento.


A Caucasian 14 year-old female adolescent having relative health history was assessed at "Ernesto Guevara de la Serna" Outpatient Clinic in Sandino, Pinar del Rio, Cuba. The patient presented a clinical chart which was characterized by an increase of the superficial volume of the right upper lateral region of neck, below the horizontal branch of the mandible and to the front of the anterior border of sternocleidomastoid muscle, near outer ear and parotid having approximately 4cm of diameter, motile, painless, smooth surface and renitent consistency, without changes in skin color; physical and ENT examinations found no other alterations, subsequently a sonographic study in that region confirmed a brachial cyst that was surgically removed performing pathological studies. The authors presented the experiences derived from this case and the medical literature about the topic was reviewed emphasizing on the diagnosis and treatment.

5.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 16(2): 216-25, abr.-jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-92105

RESUMO

Es conocido que en el 60% de los casos no se puede precisar la causa de los nacimientos con bajo peso. Muchos son los factores que deben incidir en ello; pero aún su conocimiento es incompleto. Se ha reportado la importancia que tienen los aspectos psicosociales que rodean a la gestante y aún a la mujer antes de gestar en el peso del producto. Se realizó un estudio retrospectivo del recién nacido en el hospital "Vladimir I. Lenin" de Holguín entre l979 y l980. Se clasificaron los nacimientos de acuerdo con su peso al nacer y a su edad gestacional, atendiendo a los antecedentes de la madre. Se estudiaron en ellas las características psicosociales de sus madres y se relacionaron éstas con los resultados prenatales. Encontramos diferencias significativas entre los nacimientos con bajo peso y normopesos con respecto a variables, tales como la condición marital, raza, habitat materno, presencia de alteraciones psicosomáticas de la madre durante la gestación y características de la vida sexual de éstas. Al concluir este trabajo se encontró relación entre los factores psicosociales estudiados y el peso al nacer.


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Recém-Nascido de Baixo Peso/psicologia , Estudos Retrospectivos
6.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 14(3): 93-8, jul.-sept. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61489

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo de 87 productos de embarazos simples con retardo del crecimiento intrauterino. Se construyeron 4 grupos de estudio de acuerdo con la forma en que fue realizado el diagnóstico del retardo del crecimiento intrauterino. El 25 % del diagnóstico fue realizado por datos clínicos y el 23 % por ultrasonografía. En el 25,3 % el diagnóstico estuvo basado en ambos elementos. El grupo que presentó más sufrimiento fetal fue en el que no se realizó el diagnóstico del crecimiento intrauterino retardado. A estos mismos correspondió el mayor número de partos distócicos. Hubo una tasa de mortalidad perinatal de 69 % nacidos vivos muy superior a la promedio del hospital


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Retardo do Crescimento Fetal/diagnóstico , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA