Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
2.
Rev. chil. pediatr ; 78(2): 176-182, abr. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465099

RESUMO

La Proteinosis Alveolar Pulmonar es una patología poco frecuente, especialmente en la edad pediátrica, caracterizada por acumulación de material lipoproteináceo proveniente del surfactante en los macrófagos alveolares. Objetivo: Comunicar un caso de proteinosis pulmonar en el cual el uso de la fibrobroncoscopía (FB) permitió el diagnóstico y el tratamiento. Caso Clínico: Escolar de 7 años, que consulta por un cuadro febril, en la cual se plantea inicialmente el diagnóstico de neumonía. Ante la mala evolución, con aumento de las imágenes radiológicas de tipo nodular, el ascenso de los niveles de LDH en plasma, y la mínima sintomatología clínica respiratoria, se planteó el diagnóstico de proteinosis alveolar, realizando una FB con lavado alveolar. Las tinciones de Sudán y PAS confirmaron la sospecha diagnóstica, lo cual fue apoyado por la mejoría radiológica y clínica de la paciente. Discusión: Se discute las formas clínicas de presentación, los hallazgos clínicos, radiológicos y de laboratorio que permiten plantear el diagnóstico. Se destaca el rol de la fibrobroncoscopía como método diagnóstico y terapéutico.


Assuntos
Feminino , Criança , Humanos , Broncoscopia , Proteinose Alveolar Pulmonar/cirurgia , Proteinose Alveolar Pulmonar/diagnóstico , Lavagem Broncoalveolar/métodos , Radiografia Torácica , Resultado do Tratamento
3.
Rev. chil. pediatr ; 62(3): 155-66, mayo-jun. 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104670

RESUMO

Con el propósito de contribuir al conocimiento de la etiología de las infecciones respiratorias bajas de los niños menores de dos años, se estudiaron 235 lactantes menores de 1 año ingresados al Hospital Roberto del Río durante los años 1987, 88 y 89 por infección respiratoria aguda baja (IRAB) comprobada por radiología, con no más de 5 días de evolución de la enfermedad y no más de 2 días de hospitalización y en 74 niños sanos, como grupo control. En todos se hicieron cultivos de secreción faríngea, hemocultivos, ensayos de antígenos para Streptococus pneumoniae y Haemophilus influezae b en orina concentrada, mediante aglutinación de látex; IgM específica para Chlamydia trachomatis por inmunofluorescencia (IF) indirecta; virus respiratorio sincicial (VRS), adenovirus, virus parainfluenza y virus influenza mediante serología, aislamiento e IF en aspirados faríngeos. Se detectaron virus respiratorios en 57,5%de los niños con IRAB y 28,3%de los controles, predominando el VRS. En 18 de 119 pacientes con IRAB se encontró antígeno para H. influenzae y en 2 para S. pneumoniae en la orina. También se encontró antigenuria en 6 de 24 controles, lo que plantea dudas sobre la especificidad del método, que son discutidas. En 80 pacientes se investigó C. trachomatis, con resultado positivo en 5 (títulos 1:32), todos menores de 5 meses de edad. En 80 pacientes se emplearon todos los métodos disponibles, detectándose presunto agente causal en 70%: 57,5%algún virus respiratorio, 10%H. influenzae, 1,2%de S. pneumoniae y en 6,2%de C. trachomatis. Con sólo los métodos habituales de estudio bacteriológico (cultivo nasofaríngeo, hemocultivo) no se obtuvieron identificaciones; pero al agregarles serología y aislamiento viral la postividad aumentó a 30%y sumándole IF para virus respiratorio, antigenuria y determinacion de IgM específica para C. trachomatis se llegó a 70%. No se encontró una relación satisfactoria clínica, radiológica y etiológica, tomando en cuenta edad, fiebre, frecuencia respiratoria, apnea, síndrome bronquial obstructivo, leucocitosis sobre 15.000, baciliformes sobre 5.000, VHS, proteína C reactiva y aspecto radiológico, que permitiera diferenciar infecciones presuntamente virales y bacterianas, a excepción de un niño con derrame pleural en el que se detectó antigenuria positiva para H. influenzae


Assuntos
Infecções Bacterianas/diagnóstico , Infecções Respiratórias/etiologia , Viroses/diagnóstico , Doença Aguda , Criança Hospitalizada , Infecções Respiratórias/diagnóstico
4.
Rev. chil. pediatr ; 61(5): 242-7, sept.-oct. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-90267

RESUMO

Se analizan 5 casos de IRAB asociada a Chlamydia trachomatis (C.T.), detectados en un estudio de 80 lactantes menores de 1 año, hospitalizados con IRAB,sometidos a investigación simultánea de virus, bacteria y determinación de títulos séricos de IgM específica anti-CT, mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI), técnica probadamente específica con títulos * 1:32. Los casos, todos menores de 5 meses de edad, constituyen el 10,4% de los lactantes estudiados menores de 6 meses. El nacimiento vía cesárea de uno de ellos plantea mecanismos de transmisión no oculogenitales. Las características clínicas, radiológicas y de laboratorio se asemejan en general a lo clásicamente descrito. La Chlamydia trachomatis representa en nuestro medio un porcentaje no despreciable de la etiología de las IRAB, particularmente en el lactante menor de 6 meses. Se destaca el serodiagnóstico mediante IFI por su alta especificidad y sensibilidad


Assuntos
Lactente , Humanos , Feminino , Infecções por Chlamydia/complicações , Infecções Respiratórias/etiologia , Antígenos de Bactérias/análise , Infecções por Chlamydia/diagnóstico , Chlamydia trachomatis/imunologia , Imunofluorescência , Imunoglobulina M/análise , Pneumonia/diagnóstico , Pneumonia/etiologia
5.
Rev. chil. pediatr ; 60(2): 76-9, mar.-abr. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65945

RESUMO

La detección de antígenos bacterianos en distintos fluidos corporales ha sido usada como método de detección de infecciones bacterianas, demostrándose recientemente mayor positividad en orina concentrada en relación al suero. Se presenta la técnica de detección de antígenos bacterianos por aglutinación por látex, en orina concentrada 50 veces mediante un sistema de ultrafiltrado Minicom y el uso de antisuero Bactigen para Haemophilus influenzae y Streptococcus pneumoniae. Se describe la participación de estos agentes en las IRAB del lactante menor de 1 año hospitalizado. Se estudian 3 grupos: Grupo A (control positivo): 7 casos, todos con aglutinación positiva. Grupo B (controles sanos): 3/16 con aglutinación positiva sólo para Haemophilus influenzae. Grupo C (pacientes con IRAB): 10/77 casos con aglutinación positiva a Haemophilus influenzae y sólo 2/77 positivos a Streptococcus pneumoniae. Se presenta un nuevo método de diagnóstico precoz, el que sugiere en forma preliminar que la obtención de antígenos en orina es un método útil en el diagnóstico etiológico de infecciones bacterianas y que el hallazgo de Streptococcus pneumoniae sería escaso en los lactantes menores de 1 año con IRAB. Se discute el hallazgo predominante de Haemophilus influenzae


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Antígenos de Bactérias/urina , Haemophilus influenzae/imunologia , Infecções Respiratórias/diagnóstico , Streptococcus pneumoniae/imunologia , Testes de Fixação do Látex , Infecções Respiratórias/etiologia
6.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 32(1): 40-6, ene.-mar. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67693

RESUMO

Para el manejo adecuado del paciente pediátrico en Insuficiencia Respiratoria en una Unidad de Cuidado Intensivo es necesario el correcro uso del respirador mecánico de acuerdo al análisis clínico de situaciones constantemente cambiantes. Uno de los parámetros más útiles es el análisis de los gases en sangre arterial, cuyos resultados constituyen generalmente la principal orientación para el ajuste permanente de las variables del ventilador. Esta tarea se facilitaría mucho si fuese posible contar con algún medio que permita simular las diferentes condiciones a que se puede ver enfrentado el médico tratante, lo que permitiría un entrenamiento teórico permanente. Esto se puede lograr mediante el uso de Sistemas Simuladores (pulmón artificial), los que tienen un alto costo. Otra forma de entrenamiento es la aplicación de Programas Computacionales que permiten simular distintas situaciones clínicas. Con este objetivo se ha diseñado un Programa Computacional que permitiría un entrenamiento teórico y docente, el cual, en base a diferentes valores propuestos para los gases arteriales, indica la conducta adecuada a seguir en cada caso, contando además con un sistema que da acceso a la explicación fisiopatológica de las respuestas sugeridas. Creemos que este modelo puede ser la base para el diseño de Programas más elaborados que brindarán en un corto futuro el apoyo necesario para enfrentar la creciente complejidad de los problemas de una Unidad de Cuidados Intensivos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Diagnóstico por Computador , Respiração Artificial/métodos , Insuficiência Respiratória/terapia , Software
7.
Rev. chil. pediatr ; 59(6): 349-53, nov.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61694

RESUMO

Se analizan los estudios virológicos practicados en un grupo de 112 lactantes menores de 1 año hospitalizados por infección respiratoria aguda del tracto respiratorio bajo y en un grupo de 41 controles de igual edad. En todos se tomaron muestras de aspirado nasofaríngeo realizándose frotis para inmunofluorescencia (VRS, P3, Ad) y aislamiento viral y en 38 casos muestras pareadas para serología. En 72,3% de los pacientes la investigación virológica fué positiva, demostrándose en 82,7% de ellos VRS y en 16,0% virus asociados. Se destaca la alta frecuencia del VRS. En el grupo control el estudio virológico fué positivo en 36,6% de los casos, detectándose citomegalovirus y VRS fundamentalmente. Estos resultados confirman la importancia del VRS en la bronconeumonía del lactante menor de un año


Assuntos
Lactente , Humanos , Infecções Respiratórias/etiologia , Broncopneumonia/etiologia , Pneumonia Viral , Vírus Sinciciais Respiratórios
8.
Pediatr. día ; 3(4): 183-9, sept.-oct. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-79394

RESUMO

Todas las enfermedades obstructivas bronquiales, son más frecuentes en los niños pequeños por las características de su vía aérea, y dan como hecho fundamental una obstrucción de la vía aérea intratorácica, que será predominantemente espiratoria, produciéndose un atrapamiento de aire, responsable de las características del síndrome obstructivo comunes a todas las causas. El aire atrapado se traduce en un aumento de los diámetros torácicos, siendo más notorio en el niño pequeño el diámetro anteroposterior; horizontalización de las costillas; hipersonoridad a la percusión; y en la auscultación: sibilancias y espiración prolongadas que son los dos signos más típicos. Cuando el síndrome bronquial obstructivo es muy intenso, puede llevar a una disminución del murmullo vesicular. La discusión diagnóstica se produce en el niño pequeño y con estos tres procesos: la bronquiolitis, la bronquitis obstructiva recidivante del lactante y, el asma bronquial. El problema en el lactante se origina por las características anatómicas y fisiológicas de su vía aérea que facilitan su obstrucción. En el niño mayor, el problema es más fácil porque se dispone de métodos de laboratorio para poder caracterizar el asma y distinguirla de las otras afecciones que constituyen diagnósticos diferenciales, y como se sabe, mientras mayor es el niño, más parecido es el enfoque del asma a la del adulto y, mientras más pequeño, más se imbrican estos procesos obstructivos. A continuación, se tratarán especialmente cuatro afecciones obstructivas agudas, tan imbricadas entre sí en el niño pequeño: la bronquitis obstructiva aguda, la bronquitis obstructiva recidivante (BOR), la bronquiolitis y el asma bronquial; y también los síndromes obstructivos secundarios que tengan importancia en el diagnóstico diferencial


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Asma/fisiopatologia , Bronquite/fisiopatologia , Asma/tratamento farmacológico , Broncodilatadores/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA