Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 24(4): 328-334, oct.-dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-533730

RESUMO

Objetivos: 1. Determinar la variación de las constantes vitales en el paciente sedado y no sedado 2. Evaluar la ansiedad del paciente 3. Evaluar el punto de vista médico 4. Evaluar la satisfacción del paciente 5. Ver la disposición del paciente a realizarse un nuevo examen en las mismas condiciones. Métodos: Se trata de un estudio clínico experimental prospectivo, de distribución al azar, comparativo a doble ciego. Se evaluaron a 197 pacientes a los cuales se le sometió a endoscopía digestiva alta, entre los meses de Enero a Julio del 2003, 101 recibieron sedación endovenosa y 96 solo anestesia tópica. Resultados: La sedación en la endoscopía presentó una significativa menor percepción de molestias (p menor 0.0001) dolor, naúsea y falta de aire (p menor 0.001); con una significativa mejor apreciación del endoscopista en relación al no sedado (p menor 0.015). Se encontró en los sedados una disminución significativa de la presión sistólica y diastólica (p menor 0.0001). En el no sedado se encontró una dificultad para realizar la inserción endoscópica al primer intento (p menor 0.001). Conclusión: La endoscopía digestiva alta con sedación demostró ser significativamente mejor tanto para el médico como para el paciente. Los pacientes que se realizaron endoscopía bajo sedación acudirían mayoritariamente a un nuevo examen si fuera necesario.


Objectives: 1.Determine the variation of the vital constants during endoscopy in the sedate and non-sedate patients. Evaluate the anxiety in the patient. Evaluate the doctor attitude at theprocedure. Evaluate the patient satisfaction and inquire about the patient disposition to repeat in the future the procedure in the same conditions. METHODS: This is a prospective, descriptive, and duoble blind randomize comparative studywith 197 patients subjected to upper digestive endoscopy, 101 received endovenous sedation and 96 local anesthesia. RESULTS. Sedation in upper digestive endoscopy showed a significant lower complaints perception(p<0.0001), pain, nausea and lack of air sensation (p<0.001) with a better endoscopist appraisal with respect the non sedated (p<0.015). The sedated patient had a significant decrease of his basal systolic and diastolic pressures (p<0.0001). Non sedated patient present a significant difficult endoscopy insertion at the first attempt (p<0.001).CONCLUSION: Upper digestive endoscopy with sedation was significantly better both for the doctor as for the patient in general well-being as in less pain, nausea and lack of air sensation. The most sedated patients agreed without doubts to repeat the exam if it was necessary.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Anestesia , Endoscopia , Sedação Consciente , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 22(1): 45-68, 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-315487

RESUMO

En el presente reporte, se realiza en la primera parte una revisión de la definición, de la historia y de los aspectos clínicos del Esófago de Barrett. A continuación, se presenta los resultados que hemos obtenido en el INEN, Lima- Perú. El primer caso diagnosticado de Esófago de Barrett complicado con adenocarcinoma data de 1956. La prevalencia del Esófago de Barrett en 3904 pacientes examinados por endoscopía es de 0.64 por ciento. El Esófago de Barrett en 40 pacientes examinados por endoscopía es de 0.64 por ciento. El Esófago de Barrett en 40 pacientes evaluados afecta preponderantemente al sexo masculino con una relación de 3 a 1 respecto al femenino. El promedio de edad de los pacientes con Esófago de Barrett es de 60 años. La frecuencia de presentación del Esófago de Barrett se incrementa con la edad, sobretodo a partir de los 40 años, alcanzando su máxima expresión en el grupo de 55 a 64 años. La displasia está asociada con la mestaplasia intestinal. La frecuencia de presentación del carcinoma epidermoides es de 96 por ciento y del adenocarcinoma es de 4 por ciento en un período evaluado de 15 años (1985-1999). La tendencia del carcinoma epidermoide en relación al adenocarcinoma no presenta variación en cuanto a sus proporciones en el período en referencia. El adenocarcinoma en el Esófago de Barrett afecta sobretodo al sexo masculino en una relación de 6:1, respecto al femenino. La metaplasia intestinal está presente en 13/14 pacientes evaluados por adenocarcinoma de esófago. El esófago largo de Barrett está en 13/14 pacientes complicados con adenocarcinoma: La longitud promedio del esófago largo de Barrett es de 6cm. en los pacientes con adenocarcinoma.


Assuntos
Esôfago de Barrett
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 21(3): 185-197, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-299351

RESUMO

La incidencia del adenocarcinoma alrededor de la unión esófago-gástrica está en incremento. La significación de la metaplasia intestinal encontrada en muestras obtenidas de la unión esófago-gástrica de aspecto normal no es clara. El propósito del presente reporte ha sido el definir la frecuencia de presentación de la metaplasia intestinal en la unión esófago-gástrica con apariencia endoscópicas e histológicas. Métodos: Se evaluaron 239 pacientes referidos para gastroscopía. De 192 pacientes que formaron el grupo de estudio, se compararon 02 grupos. El grupo I, incluyó 40 pacientes con metasplasia intestinal en la unión esófago-gástrica y el grupo II, estuvo conformado por 152 pacientes con ausencia de la misma. Se tomaron muestras de biopsias por encima como por debajo de la unión escamo-columnar y del antro gástrico. Las muestras fueron procesadas con hematoxilina-eosina. Resultados: Se encontró metaplasia intestinal en la unión esófago-gástrica en 40 pacientes (21 por ciento). La metaplasia estuvo asociada con un grupo etáreo mayor (p=0.002), y con la metaplasia intestinal en antro (p<0.001) (OR: 14.6). No hubo asociación con la enfermedad del reflujo gastro-esófagico. Conclusión: La metaplasia intestinal en la unión esófago-gástrica ocurre frecuentemente en pacientes peruanos. Está asociada con el incremento de edad y con la metaplasia intestinal en antro, pero no con la enfermedad del reflujo gastro-esófagico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Intestinos , Metaplasia , Junção Esofagogástrica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA