Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cir. gen ; 18(1): 55-8, ene.-mar. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200411

RESUMO

Objetivo. Evaluar los cambios espirométricos en el posoperatorio inmediato en un grupo de pacientes a los que se les efectuó colecistectomía por laparoscopia y comparar los resultados con otro grupo operado a cielo abierto. Diseño. Estudio observacional, prospectivo, transversal y comparativo. Sede. Servicios de Anestesiología y Cirugía General del Hospital Regional "Vicente Guerrero" del IMSS en Acapulco, Gro. Pacientes y métodos. Cuarenta pacientes con diagnóstico de litiasis vesicular los cuales fueron distribuidos en forma aleatoria en dos grupos de veinte cada uno. Al grupo uno se efectuó colecistectomía por laparoscopia al dos celcistectomía abierta con la técnica tradicional. En todos los enfermos se efectuó espirometría antes de la cirugía y un días después de la intervención con un espirómetro modelo flowmate. El método estadístico fue la t de Student. Resultados. La capacidad vital en el grupo uno disminuyó en el postoperatorio un 31.4 por ciento en comparación a la basal y en el grupo dos 57 por ciento (p menor de 0.01). El flujo a mitad de la espiración disminuyó 26.6 por ciento en el grupo uno en comparación al valor preoperatorio y en el grupo dos, 70.8 por ciento (p menor de 0.01). Conclusión. Los cambios espirométricos después de la colecistectomía laparoscópica son de menor cuantía comparado con los que se presentan después de la colecistectomía abierta, con la posibilidad de que se presenten también menos complicaciones pulmonares en el postoperatorio, debiéndose elegir la técnica laparoscópica en pacientes con mayor riesgo anestésico-quirúrgico


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cálculos da Bexiga Urinária/cirurgia , Cálculos da Bexiga Urinária/terapia , Colecistectomia , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Complicações Pós-Operatórias/etiologia , Respiração/fisiologia , Espirometria
2.
Cir. gen ; 16(2): 85-7, abr.-jun. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-198858

RESUMO

Objetivo. Estudiar los cambios hemodinámicos, saturación de oxígeno, PaCO2, PECO2 y el gradiente PaCO2-PECO2 provocados por el neumoperitoneo, en un grupo de pacientes sometidos a colecistectomía por laparoscopia. Sede. Servicios de Anestesiología y Cirugía General del Hospital Regional "Vicente Guerrero" del IMSS, en Acapulco, Gro. Diseño. Estudio clínico, prospectivo, observacional, transversal. Pacientes y métodos. Veinticinco pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general. Se midieron las siguientes variables antes y durante el neumoperitoneo: saturación de oxígeno, frecuencia cardiaca, PaCO2, PECO2 y gradiente PaCO2/PECO2. Resultados. Fueron 19 mujeres y 6 hombres, sus edades variaron de 21 a 62 años con promedio de 43.2; la cirugía tuvo una duración promedio de 77 minutos y la anestesia de 112. La saturación de oxígeno arterial se mantuvo en valores de 98 a 100 por ciento, la frecuencia cardiaca disminuyó un 7.2 por ciento, no existieron variaciones en la PaO2 con un valor promedio antes del neumoperitoneo de 416 ñ 59 mmHg y de 405 ñ 54 mmHg después del neumoperitoneo. El gradiente PaCO2-PECO2 pre-preinsuflación fue de 4.25 ñ 2.6 mmHg y post-insuflación de 5.65 ñ 3.4 mmHg (p menor de 0.05). Conclusión. Durante la anestesia general para colecistectomía laparoscópica no se presentaron cambios hemodinámicos ni en la saturación de gases en sangre arterial, excepto en el gradiente PaCO2/PECO2 que si mostró alteración


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Anestésicos/administração & dosagem , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Fentanila/administração & dosagem , Frequência Cardíaca/fisiologia , Intubação Intratraqueal , Laparoscopia , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Tiopental/administração & dosagem , Volume de Ventilação Pulmonar/fisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA