Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. habanera cienc. méd ; 18(3): 437-449, mayo.-jun. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1093875

RESUMO

RESUMEN Introducción: Numerosos estudios reportan que los pacientes mayores de 60 años tienen tres veces más riesgos de ser admitidos para cirugía, que los miembros menores de la población. Objetivo: Caracterizar a los pacientes mayores de 60 años ingresados con cirugía abdominal. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y de corte longitudinal. Se revisaron las historias clínicas de 88 pacientes mayores de 60 años ingresados con cirugía abdominal, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente "Enrique Cabrera", durante los años 2015-2016, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó la estadística descriptiva para resumir variables cuantitativas y cualitativas. Resultados: De los pacientes ingresados, falleció 40,9%. El sexo femenino (48,9%) y los mayores de 81 años (48,1%) tuvieron una mayor mortalidad. La hipertensión arterial (29,9%) fue el antecedente patológico personal más frecuente. La mortalidad por peritonitis fue de 72,0%. Los pacientes con insuficiencia renal aguda, shock séptico, síndrome de disfunción múltiple de órganos y ventilación mecánica artificial presentaron una mortalidad superior a 80%. La E. coli se aisló en 12,5% de los pacientes. Conclusiones: Los factores que se relacionaron con el deceso fueron: edades mayores a 81 años, diagnóstico de peritonitis, necesidad de ventilación mecánica, presencia de insuficiencia renal aguda, shock séptico, Síndrome de disfunción multiorgánica y Acute Physiology and Chronic Health con evaluación mayor de 16 puntos. El germen que más se aisló fue E. coli, siendo el aparato respiratorio la localización más frecuente.


ABSTRACT Introduction: Several studies report that patients older than 60 years are three times more likely to be admitted to hospitals for surgery than younger members of the population. Objective: To characterize patients older than 60 years admitted with abdominal surgery. Materials and methods: A descriptive, retrospective, and longitudinal study was carried out. The clinical histories of 88 patients older than 60 years admitted with abdominal surgery to the Intensive Care Unit of Enrique Cabrera General Teaching Hospital during the years 2015-2016 who fulfilled the inclusion and exclusion criteria were reviewed. Descriptive statistics was used to summarize quantitative and qualitative variables. Results: Of the patients admitted, 40,9% died. The greatest mortality was observed in females (48,9%) and patients older than 81 years (48,1%). Arterial hypertension (29,9%) was the most frequent pathological antecedent. Mortality after peritonitis was 72,0%. The patients with acute renal failure, septic shock, multiple organ dysfunction syndrome, and mechanical ventilation presented a mortality rate higher than 80%. E. coli was isolated in 12,5% of patients. Conclusions: The factors related to decease were: patients older than 81 years of age, diagnosis of peritonitis, need of mechanical ventilation, presence of acute renal failure, septic shock, multiple organ dysfunction syndrome, and Acute Physiology and Chronic Health with an evaluation of more than 16 points. The most isolated germ was E. coli, and the respiratory system was the most frequent location.

2.
Rev. habanera cienc. méd ; 15(5): 0-0, set.-oct. 2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-845241

RESUMO

Introducción: La elevada prevalencia de enfermedad renal crónica y otras enfermedades no transmisibles crónicas, unido al incremento en la edad de embarazo ha generado nuevas investigaciones y evidencias de la relación entre la enfermedad renal crónica, el embarazo y los resultados para la madre y el feto. Objetivo: Exponer las mejores prácticas actuales y ofrece una aproximación al diagnóstico, evaluación y tratamiento de la enfermedad renal en el contexto del embarazo y su repercusión en términos de morbilidad y mortalidad para la madre y el feto. Material y Métodos: Se realizó un análisis de la literatura describiendo los mejores resultados clínicos basado en los avances científicos a la fecha actual. Resultados: Se enfatiza la evolución continua entre el daño renal agudo (incipiente) y la falla renal aguda (con necesidad de métodos dialíticos sustitutivos), también de importancia pronóstica con incrementos en la mortalidad materna asociados a pequeños incrementos en la creatinina sérica. Conclusiones: Tanto el desarrollo de un daño renal agudo, la falla renal aguda y la enfermedad renal crónica son causas importantes de morbilidad y mortalidad materno fetal(AU)


Introduction: The high prevalence of chronic kidney disease and others non contagiables diseases, jointly with its increasing frequency in gestational age women have generated new investigations and evidences of the relationship between the chronic renal diseases, the pregnancy and its consequence for the mother and fetus. Objective: This paper summarizes the best practice up to this date and provides a reasonable approach to the diagnosis, evaluation, and treatment of the Renal Disease Disorders of Pregnancy to evaluate the impact of them on maternal and fetal morbidity and mortality. Material and Methods: An analysis of the published literature of the subject was performed, describing the best clinical results based on scientific advances available today. Results: Was emphasized the continuum evolution between acute kidney damage (incipient injury) and acute kidney failure (need to dialysis) also of importance for prognosis, with increasing of the mortality associated with small increases in serum creatinine. Conclusions: The acute kidney diseases/ acute renal failure and chronic renal diseases are important causes of maternal and perinatal morbidity - mortality(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Complicações na Gravidez/etiologia , Insuficiência Renal Crônica/diagnóstico , Insuficiência Renal Crônica/terapia , Injúria Renal Aguda/diagnóstico , Injúria Renal Aguda/terapia
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 37(2): 182-192, Mayo-ago. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-615197

RESUMO

Se realizó un estudio observacional analítico, de corte transversal, en el Hospital General Docente Enrique Cabrera, con el objetivo de caracterizar la morbilidad materna por enfermedad tipo influenza A H1N1 en las pacientes obstétricas ingresadas en la unidad de cuidados intensivos respiratorios, en el marco de la pandemia 2009 de influenza. Se compararon los ingresos en gestantes y puérperas que se produjeron entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2009, en cuanto a variables sociodemográficas, obstétricas, epidemiológicas y clínicas, utilizando el sistema SPSS 11.5 para Windows como procesador estadístico. Durante el periodo de estudio ingresaron 103 pacientes en cuidados intensivos, 86 (83,5 por ciento) gestantes y 17 (16,5 por ciento) puérperas; el 87, por ciento de las gestantes estaban en el 2do y 3er trimestre del embarazo. El 55,8 por ciento de las gestantes y 47,1 por ciento de las puérperas tenían un antecedente patológico, el asma bronquial fue el más frecuente. El 69,9 por ciento de las pacientes iniciaron el tratamiento antiviral con más de 48 h de síntomas. La tos fue el síntoma más frecuente presente, significativamente, en mayor número de gestantes, 79 (91,9 por ciento) que de puérperas, 11 (61,7 por ciento), le siguieron en orden la disnea (69,9 por ciento) y la fiebre (50,5 por ciento). Los principales diagnósticos de ingreso fueron neumonía (36 por ciento gestantes y 58,8 por ciento puérperas) y bronconeumonía (33,7 por ciento gestantes y 23,5 por ciento puérperas). Las complicaciones fueron más frecuentes en las puérperas, 9 (52,9 por ciento). Concluimos que el trabajo multidisciplinario y en equipo contribuyó a los resultados obtenidos


A cross-sectional, analytical and observational study was conducted in the Enrique Cabrera Teaching Hospital to characterize the maternal morbidity due to A H1Ni influenza in the pregnant patients admitted in the respiratory intensive care unit during the influenza pandemic in 2009. The admissions of pregnants and puerperants from September 1, 2009 to December 31, 2009 as regards the sociodemographic, obstetric, epidemiological and clinical variables, using the SPSS 11.5 system for Windows as the statistic processor. During the study period 103 patients were admitted in intensive care unit, 86 (83.5 percent) pregnants and 17 (16.5 percent) puerperants; the 87 percent of pregnants were in the second and the third trimester of pregnancy. The 55.8 percent of pregnants and the 47.1 percent of puerperants had a pathologic background, the bronchial asthma was the more frequent one. The 69.9 percent of patients started the antiviral treatment with more than 48 hours from the symptoms. Cough was the more prevalent symptom, in a significant way in the greater number of pregnants, 79 (91.9 percent) than puerperants, 11 (61.7 percent), followed in order the dyspnea (69.9 percent) and fever (50.5 percent). The major diagnoses for admission were pneumonia (36 percent of pregnants and the 58.8 percent or puerperants) and bronchopneumonia (33.7 percent of pregnants and the 23.5 percent of puerperants). The complications were more frequent in the puerperants, 9 (52.9 percent). We conclude the multidisciplinary work and by teams contributed to the results obtained


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Complicações Infecciosas na Gravidez/prevenção & controle , Vírus da Influenza A Subtipo H1N1/fisiologia , Estudos Transversais , Estudos Observacionais como Assunto
4.
Rev. cuba. med ; 27(10): 41-50, oct. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70800

RESUMO

Se revisaron las historias clínicas de los 134 pacientes fallecidos por bronconeumonía. Se tabularon y analizaron datos esenciales como: edad, sexo, ocupación, enfermedades asociadas, medios diagnósticos, terapéutica utilizada y calidad de la atención prestada. La mortalidad fue más frecuente en los pacientes de 75 años o más. El 45,5 % de estas defunciones ocurrieron antes de las 48 horas de estadía, lo que demuestra la gravedad de estos pacientes al momento del ingreso y la importancia de continuar desarrollando la medicina comunitaria como profilaxis y detención de las bronconeumonía. El 8,9 % de estos pacientes adquirieron la enfermedad durante su estadía hospitalaria. Los estudios bacteriológicos se realizaron solamente en el 7,4 % de los pacientes fallecidos, con uan positividad del 2,9 %, por lo que el tratamiento con antibiótico en la mayoría de ellos no se basó en criterio bacteriológico. El estudio radiográfico de tórax fue indispensable para el diagnóstico, se practicó al 95,5 % de ellos, y el resto fue avalado por la necropsia. Las enfermedades asociadas más frecuentes fueron la sepsis urinaria, la insuficiencia cadíaca y la arteriosclerosis. Se analiza la necesidad de dedicar una atención más especializada a los afectados por bronconeumonía, y aun más a los de edades avanzadas, cumplir con las medidas normadas para aplicar una antibioticoterapia específica, asegurar una movilización adecuada, y en general, profundizar en el estudio de su profilaxis y tratamiento


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Broncopneumonia/mortalidade
5.
Rev. cuba. med ; 26(10): 1121-9, oct. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52463

RESUMO

Se estudiaron retrospectivamente 5 pacientes con diagnóstico de acidosis láctica en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Docente "Enrique Cabrera" en el período comprendido entre 1983 y septiembre de 1986, al considerar que 5 de ellas reunían los criterios de la misma. Todas las pacientes correspondían al sexo femenino, 3 de ellas eran insulinodependientes y 2 no insulinodependientes. La duración promedio de la enfermedad fue menor de 5 años. La causa fundamental del desarrollo de la acidosis láctica fue la sepsis asociada o no al abandono del tratamiento. Ninguna paciente utilizaba diabefén como tratamiento de su diabetes. Dos pacientes fallecieron durante el curso de la enfermedad. Se valora la utilidad o no del tratamiento con bicarbonato, de acuerdo con la información obtenida en la literatura consultada


Assuntos
Adulto , Idoso , Humanos , Feminino , Acidose Láctica/complicações , Diabetes Mellitus/complicações
6.
Rev. cuba. med ; 26(9): 971-8, sept. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52510

RESUMO

Se estudiaron los protocolos de 115 pacientes diabéticos necropsiados, 75 del sexo femenino y 40 del masculino, en el período de 1981 a 1985. Se señalan las causas de muerte directa más frecuentes y las complicaciones metabólicas asociadas. Un dato de interés fue la reproducción de la mortalidad por cetoacidosis con respecto al quinquenio anterior, lo indica una mejoría en la atención al paciente diabético que debe aún incrementarse


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Morte/etiologia , Diabetes Mellitus/mortalidade , Autopsia
7.
Rev. cuba. med ; 25(7): 667-72, jul. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44364

RESUMO

Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de coma hiperosmolar del Hospital General Docente "Enrique Cabrera", en el período de 1980 a 1984. Se registraron 12 pacientes que reunían los criterios clínicos humorales del mismo. Cinco pacientes se manifiestan como diabéticos con la enfermedad y 7 de los casos tenían más de 60 años de edad. El cuadro clínico más frecuente fue la poliuria, polidipsia, confusión, deshidratación y coma. La mortalidad de la serie fue del 41%. El tratamiento utilizado consistió en soluciones salinas (al 0,9%) e hipotónicas, así como dosis de insulina simple que oscilaron entre 50 y 70 unidades, el primer día


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Coma Diabético
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA