Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. neurocir ; 34(3): 200-208, sept. 2020. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1120920

RESUMO

El dolor facetario lumbar es una de las principales causas de dolor lumbar; representa alrededor del 15-56%. La articulación facetaria estabiliza la columna vertebral, tiene un rol fundamental en el soporte, distribución del peso y regulación de los movimientos rotacionales de la columna. Por ello, el conocimiento de la anatomía y de la biomecánica de esta articulación ayuda a tener una mejor comprensión de su participación en la fisiopatología del dolor lumbar y, por ende, mejora su abordaje diagnóstico y terapéutico. Nosotros revisamos aquí los conceptos actuales de embriología, anatomía, biomecánica y la correlación clínica/imagenológica de los cambios asociados a la enfermedad degenerativa facetaria de la columna lumbar.


Low back pain is a very common reason for emergency room consultation, it is found in approximately 60% of adults, and, within it, facet lumbar pain is one of the main causes, accounting for about 15-56% of low back pain cases. The facet joint stabilizes the spine, helps to distribute loads and has a fundamental role in support, weight distribution, and rotational movements regulation of the spine. Consequently, knowledge of the anatomy and biomechanics of this joint is helpful to have a better understanding of their contribution to the low back pain pathophysiology and, therefore, improving diagnostic and therapeutic approaches. This paper aims to review the current concepts of embryology, anatomy, biomechanics, and clinical/imaging correlation of the changes associated with lumbar degenerative facet disease


Assuntos
Humanos , Dor Lombar , Osteoartrite , Coluna Vertebral , Anatomia , Articulações
2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 22(4)dic. 2008. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-639004

RESUMO

El trauma raquimedular es una de las patologías que genera la mayor cantidad de consecuencias no solamente médicas sino sociales y laborales. Las secuelas neurológicas producidas por la lesión traumática de la médula y sus raíces son frecuentes y acompañadas de síntomas y signos neurológicos mayores que afectan la integridad física, los aspectos sociales, profesionales y de calidad de vida del paciente. El grado de lesión traumática determina el compromiso neurológico y sus secuelas, pero el adecuado tratamiento inicial puede modificar en algún grado la severidad de las lesiones. La base de este tratamiento se fundamenta en el conocimiento fisiopatológico de la cascada de eventos que aparecen una vez se genera la lesión. Aunque el arsenal terapéutico disponible para el manejo de estos pacientes no es amplio, son muchos los avances que se están realizando para desarrollar nuevas alternativas terapéuticas. Una vez se produce el evento traumático aparecen los mecanismos de lesión primaria (compresión persistente, compresión transitoria, distracción, laceración, transección) y los de lesión secundaria (choque neurogénico, lesión vascular, excitotoxicidad, lesiones secundarias mediadas por calcio, alteraciones hidroelectrolíticas e inmunológicas, apoptosis, alteración mitocondrial). El blanco terapéutico debe ir dirigido a ambos procesos, pero es el secundario en el que se está trabajando de forma más extensa. En este artículo se evalúa la utilidad de los esteroides en el manejo de las lesiones traumáticas de la médula espinal y se presentan aquellos avances terapéuticos en desarrollo.


Assuntos
Traumatismos da Medula Espinal/fisiopatologia , Traumatismos da Medula Espinal/terapia
3.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 20(2): 37-42, jun. 2006. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-619309

RESUMO

La artroplastía cervical con reemplazo total de disco por una prótesis artificial dinámica es en la actualidad una importante opción de tratamiento de la enfermedad degenerativa de la columna cervical; permite conservar el movimiento, generando estabilidad y evitando degeneración del segmento adyacente. Son múltiples las opciones de discos artificiales disponibles actualmente en el mercado. Aplicamos los principales conceptos biomecánicos y estudio de materiales para analizar cinco de los más utilizados discos cervicales artificiales ( PCM®, Bryan Disc®, Cervidisc®, Prodisc C® y Prestige I ®); damos una puntuación y unas conclusiones para que el cirujano de columna tenga herramientas a la hora de escoger un disco artificial.


Assuntos
Artroplastia , Fenômenos Biomecânicos , Próteses e Implantes , Coluna Vertebral
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA