Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 20(1): 27-44, Ene.-abr. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: biblio-1031163

RESUMO

Resumen


Introducción: la cardiopatía isquémica coronaria (CIC), constituyen la enfermedades cardiovascular de mayor relevancia en el mundo, debido al impacto en morbimortalidad. El infarto de miocardio (IM) es la presentación más frecuente de la CIC. La OMS estimó que en el año 2002, 12.6% de las muertes a nivel mundial se debieron a una CIC.


Objetivo: estandarizar la intervención de la enfermera en la atención del paciente con IM.


Metodología: se formularon preguntas. Se estableció una secuencia estandarizada para la búsqueda de Guías de Práctica Clínica (GPC) relacionadas con el tema: diagnóstico, tratamiento e intervenciones de enfermería en el IAM, a partir de las palabras clave: intervención de enfermería, infarto al miocardio. En esta estrategia también se incluyeron los subencabezamientos: classification, diagnosis, trombolisis, prevention and control, rehabilitation. También se utilizó Cochrane Library Plus, Science Direct y OVID. La mayoría de las recomendaciones se tomaron de las GPC seleccionadas. La información se expresa en niveles de evidencia (E) y grado de recomendación (R) de acuerdo al características del diseño y tipo de estudio.


Conclusión: para prestar atención con calidad, es necesaria la coordinación entre los miembros del equipo multidisciplinario. Esta GPC ofrece la mejor evidencia sobre las intervenciones del profesional de enfermería en la atención del paciente con IAM.


Abstract


Introduction: Coronary ischemic heart diseas (IHD) is the most important cardiovascular disease is in the world due to the impact on morbidity and mortality. Myocardial infarction (MI) is the most common presentation of HID. The WHO estimated that in 2002, 1 2.6% of deaths worldwide were due to IHD.


Objective: To standardize nursing interventions in the care of patients with MI.


Methods: Specific clinical questions were formulated and structured. A standardized sequence was established to search for clinical practice guidelines (CPG) related to the topic: diagnosis, treatment and nursing interventions in MI, based on the keywords: nursing intervention, myocardial infarction. In this strategy also included the subheadings: classification, diagnosis, thrombolysis, prevention and control, rehabilitation. We used also Cochrane Library Plus, Science Direct, and OVID. Most of the recommendations were taken of selected guidelines. The information is expressed in levels of evidence (E) and grade of recommendation (R) according to the characteristics of the study design.


Conclusions: This CPG provides the best evidence on nursing interventions in the care of patients with Acute MI.


Assuntos
Humanos , Cardiopatias , Guias de Prática Clínica como Assunto , Infarto do Miocárdio , Processo de Enfermagem , México , Humanos
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 33(2)Mayo-ago. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-489488

RESUMO

La rotura prematura de membranas (RPM) se asocia con algunos eventos obstétricos y perinatales desfavorables. Por ello el objetivo trazado fue determinar la influencia de la RPM sobre algunos parámetros perinatales, para lo cual se realizó un estudio retrospectivo, analítico, de casos y controles en el Hospital General Docente Dr Agostinho Neto de Guantánamo, en el período enero de 2005 a diciembre de 2006. Se seleccionaron de forma aleatoria 952 gestantes con RPM y 952 gestantes sin RPM, se determinaron variables como: peso al nacer, Apgar al 5to minuto, vía del parto, morbilidad materna y neonatal, mortalidad fetal y neonatal. Se constató que las gestantes con RPM tuvieron un 18 por ciento de bajo peso contra un 12,7 por ciento en las pacientes sin RPM, Odds Ratio (OR) = 1,50 (95 por ciento IC = 1,16-1,95); el Apgar bajo se presentó en el 84 por ciento entre las primeras en relación con el total de deprimidos contra sólo el 16,2 por ciento entre las segundas, OR = 5,32 (95 por ciento IC = 1,93 - 15,83); la endometritis fue la complicación materna mßs frecuente con un 36,2por ciento del total de complicaciones entre las pacientes con RPM y 9,5 por ciento entre las pacientes sin RPM, OR = 8,64 (95 por ciento, IC 1,92-54,22); la sepsis neonatal, el síndrome de dificultad respiratoria y la hipoxia perinatal, fueron las complicaciones neonatales más frecuentes, OR = 1,66 (95 por ciento 1,17-2,36), 8,88 (95 por ciento 2,56-36,92) y 5,06 (95 por ciento 1,38-22,05) respectivamente; las muertes fetales presentaron un OR = 1,71 (95 por ciento 0,82-3,61) y las muertes neonatales OR= 2,00 (95 por ciento 0,14-55,8) comparando los dos grupos de estudio.


Premature rupture of membrane (PROM) is associated with some unfavorable obstetric and perinatal events. That's why, the aim of this paper was to determine the influence of PROM on some perinatal parameters. To this end, a retrospective and analytical case- control study was conducted at Dr Agostinho Neto General Teaching Hospital, in Guantánamo, from January 2005 to December 2006. 952 pregnant women with PROM and the same number of expectants without it were selected at random. Variables such as birthweight, Apgar score at 5 minutes, delivery route, maternal and neonatal morbidity, and fetal and neonatal mortality, were determined. It was proved that pregnant women with PROM had 18 percent of low birth weight vs. 12.7 percent among those without it, Odds Ratio (OR) = 1.50 (95 percent CI= 1.16 - 1.95); low Apgar was observed in 84 percent of the first group in relation to the total of the depressed, whereas it was just 16.2 percent in the second group OR = 5.32 (95 percent CI = 1.93 - 15.83); endometritis was the most common maternal complication, with 36.2 percent of the total of complications in patients with PROM, and 9.5 percent in those with no PROM, OR = 8.64 (95 percent, CI 1.92 - 54.22). Neonatal sepsis, the respiratory distress syndrome and perinatal hypoxia were the most frequent neonatal complications, OR = 1.66 (95 percent 1.17- 2.36), 8.88 (95 percent 2.56 - 36.92) y 5.06 (95 percent 1.38 - 22.05), respectively. Fetal deaths presented an OR = 1.71 (95 percent 0.82 - 3.61), whereas neonatal deaths had an OR = 2.00 (95 percent 0.14 - 55.8), on comparing the two study group.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Hipóxia/complicações , Recém-Nascido de Baixo Peso , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/prevenção & controle
3.
Salud ment ; 19(2): 42-9, abr.-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210671

RESUMO

Se presentan los resultados de tres estudios sobre la utilización de servicios de salud mental. El primero incluye una muestra urbana en la que se compara el uso de servicios de las mujeres en relación con el de los hombres, mientras que en los otros dos se incluyen sólo grupos de mujeres, en un caso rurales y en el otro urbanas. Entre las diferencias importantes en el uso de servicios de las mujeres y de los hombres se enocntró que en los casos de depresión severa, las mujeres acuden menos con amigos o familiares y solicitan más la ayuda profesional, mientras que los hombes indican que no solicitan yuda porque piensan que otra persona los puede ayudar y porque no desean dejar de trabajar por las consecuencias enconómicas que ésto puede ocasionar. Las diferencias encontradas en las personas con depresión moderada se refieren al tipo de ayuda formal a la que acuden: los varones a especialistas privados y a centros de salud mental especializados, mientras que las mujeres para no solicitar ayuda son: por vergüenza, porque nadie podría entender su problema ni podría ayudarla, por pensar que otra persona puede ayudarlas, por falta de disponibilidad del servicio y por no tener quién les cuide los niños. En el segundo estudio se observó que son pocas las mujeres que solicitan ayuda cuando padecen síntomas depresivos mientras que cuando el problema lo presenta alguno de sus hijos acuden más a instancias formales de atención que cuando son ellas quienes lo padecen. En el área rural se encontró que las comunidades carecen de servicios especializados, lo que limita las posibilidades de obtener un tratamiento adecuado. El uso generalizado de servicios alternativos, como la ayuda de amigos, el apoyo de sacerdotes y la utilización de remedios caseros, se presentan como soluciones viables a sus problemas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Transtornos da Personalidade/psicologia , Suicídio/psicologia , Mulheres/psicologia , Saúde Mental , Saúde da Mulher , Depressão/complicações , Psicologia Médica/métodos , Sintomas Afetivos/psicologia
4.
Perinatol. reprod. hum ; 9(4): 208-15, oct.-dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180657

RESUMO

Objetivo. El presente trabajo tiene como objetivo presentar los datos de la estandarización del analizador automatizado del semen Hamilton-Throrn IVOS 2000. Diseño. Estudio comparativo de las variables de densidad y movilidad espermática usando el método manual (OMS) y el análisis computarizado de semen. Material y método. Posterior a la definición de las condiciones óptimas de lectura, se analizaron de manera cegada 30 muestras seminales que fuero procesadas para análisis de acuerdo con el protocolo de la OMS y por el método automatizado con equipo Hamilton Thorn IVOS 2000. Resultados. La estandarización del método automatizado de semen indica que las lecturas de densidad y movilidad espermática están sujetas a una gran variación que depende de las condiciones en las que se realice el análisis. Las principales fuentes de variación son la frecuencia de adquisición de imágenes y el número de imágenes analizadas. Sin embargo, una vez estandarizadas las condicioens de lectura, el equipo automatizado muestra una buena correlación en la medida de concentración (r= 0.99) y movilidad total (r= 0.98) con el método manual. El coeficiente de variación intraensayo del método automatizado fue de 5.28 por ciento en la lectura de densidad y de 8.65 en la de movilidad total. Conclusiones. El método automatizado de análisis seminal es una herramienta de gran utilidad para un laboratorio de andrología por su reproducibilidad pero es indispensable que cada laboratorio de andrología por su reproducibilidad pero es indispensable que cada laboratorio valide sus mediciones, sobre todo si éstas se utilizan en el área de investigación


Assuntos
Diagnóstico por Computador , Processamento de Imagem Assistida por Computador , Informática Médica , Sêmen/fisiologia , Motilidade dos Espermatozoides
5.
Perinatol. reprod. hum ; 8(2): 77-82, abr.-jun. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143026

RESUMO

Se estudió el efecto de la preparación in vitro de semen sobre la estructura y sobrevida del espermatozoide humano, con el objeto de valuar si la albúmina protege las membranas durante la centrifugación. Se analizaron de manera cegada y aleatoria 12 muestras seminales de hombres fértiles a las cuales se les trató por tres métodos diferentes (swim-up, gradientes de albúmina, gradientes de percoll), para separar la fracción móvil de espermatozoides. Las membranas plasmática y acrosomal externa y la sustancia acrosomal de los espermatozoides fueron observadas al microscopio electrónico de transmisión en 50 espermatozoides por muestra y la viabilidad y movilidad progresiva se analizó después de incubación durante 24 horas a 37ºC. Se presenta evidencia que sugiere que la albúmina estabiliza la membrana acrosomal externa del espermatozoide humano e incrementa la viabilidad de esta célula


Assuntos
Humanos , Masculino , Acrossomo/fisiologia , Acrossomo/ultraestrutura , Albuminas/biossíntese , Albuminas/ultraestrutura , Capacitação Espermática/fisiologia , Membrana Celular/ultraestrutura , Técnicas In Vitro , Sêmen/citologia , Espermatozoides/citologia , Espermatozoides/ultraestrutura
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(3): 69-81, mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135144

RESUMO

El estudio de la esterilidad masculina requiere de la sistematización de los procedimientos clínicos y paraclínicos de diagnóstico y el conocimiento de las técnicas de frontera para analizar la capacidad funcional del espermatozoide humano. La aplicación de los diversos métodos de reproducción asistida en el tratamiento del hombre infértil debe ser juzgada con criterio para ofrecer el máximo beneficio, el menor riesgo y el más bajo costo. El desarrollo de nuevos métodos para el manejo de los gametos y la estandarización de los ya existentes, podría, en el futuro, brindar mejores alternativas en el tratamiento de la esterilidad masculina


Assuntos
Humanos , Masculino , Diagnóstico Diferencial , Infertilidade Masculina/imunologia , Oligospermia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Infertilidade Masculina/fisiopatologia , Prontuários Médicos/classificação , Contagem de Espermatozoides , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/estatística & dados numéricos
7.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 28(1): 105-15, ene.-mar. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53269

RESUMO

Se estudia una muestra de 28 impedidos físicos y mentales y minusválidos del área de salud "Pedro Borrás" de la Ciudad de Pinar del Río, encontrando que todos los casos pueden considerarse comprendidos entre las categorías de retrasados mentales severos o graves, ciegos o impedidos físicos motores con limitaciones en su validismo, siendo la mayoría de los retrasados mentales menores de los quince años de edad. El 35,7


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoas com Deficiência , Epidemiologia , Deficiência Intelectual , Fatores Socioeconômicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA