Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. pediatr ; 76(5): 494-500, oct. 2005. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-420130

RESUMO

Introducción: la Hipercalciuria Idiopática (HI), entidad considerada tradicionalmente benigna y asociada a hematuria o urolitiasis, es uno de los trastornos del metabolismo de calcio y fósforo más frecuente en pediatría. En los últimos años se ha asociado a desmineralización ósea tanto en niños como en adultos. Objetivo: determinar el impacto de la Hipercalciuria Idiopática en el contenido mineral óseo en pacientes pediátricos chilenos. Métodos: estudio de corte transversal; se evaluaron 11 pacientes portadores de Hipercalciuria Idiopática. Se midió calcio en orina de 24 horas y en muestra aislada, calcemia, fosfemia, electrolitos plasmáticos, paratohormona plasmática (PTH) y densitometría ósea (DEXA) de columna lumbar y fémur. Para definir la relación entre la calciuria y las demás variables se utilizó un análisis de correlación simple para variables continuas. Se consideró estadísticamente significativo un p < 0,05. Resultados: se estudiaron 11 pacientes, 6 varones, 8,2 ± 2,7 años. El promedio de calcio en orina 24 h fue 9,1 ± 1,37 mg/kg/día, PTH 40 ± 15 pg/ml y el DEXA columna lumbar (Z score) fue de y -2,1 ± 0,29. El análisis estadístico mostró una correlación negativa entre calciuria de 24 h y densidad mineral ósea de columna lumbar (p < 0,05, r = -0,65), y entre Hipercalciuria vs niveles de PTH (p < 0,05, r = -0,58). Conclusión: la Hipercalciuria Idiopática en pediatría representa un riesgo de compromiso óseo que debe ser considerado al evaluar el manejo de cada paciente.


Assuntos
Adolescente , Masculino , Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Densidade Óssea , Cálcio/urina , Desmineralização Patológica Óssea/etiologia , Hipercalcemia/urina , Chile , Cálcio/metabolismo , Creatinina/urina , Desmineralização Patológica Óssea/metabolismo , Hipercalcemia/complicações , Hipercalcemia/epidemiologia , Hormônio Paratireóideo/metabolismo , Vértebras Lombares
2.
Rev. chil. salud pública ; 5(1): 19-23, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348117

RESUMO

Con el fin de evaluar el desarrollo psicomotor en lactantes y preescolares de un Consultorio de Atención Primaria en la ciudad de Los Andes y establecer la relación de éste con otros estudios similares realizados a nivel nacional y con algunos factores de riesgo ambiental como: estado nutricional, edad y escolaridad materna, se realizó un estudio con 487 niños sanos entre 0 y 4 años de ambos sexos que asistieron a control sano durante el año 1999. A ésta muestra se le realizó evaluación del desarrollo psicomotor con los test de Soledad Rodríguez y TEPSI de acuerdo a la edad del niño. En los lactantes estudiados un 2,5 por ciento presentó déficit del desarrollo psicomotor valor inferior a lo encontrado en bibliografía y los preescolares presentaron un 30,5 por ciento de desarrollo subnormal valor semejante a la encontrada en Chile. En ambos grupos no se encontró relación con los factores de riesgo considerados; por lo que probablemente existen otras variables más importantes que influyen en el desarrollo psicomotor del niño y que no fueron consideradas en este estudio


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Criança , Lactente , Feminino , Desempenho Psicomotor , Peso Corporal , Cuidado da Criança , Anormalidades Congênitas , Fatores Biológicos/efeitos adversos , Hipotireoidismo , Kernicterus , Meningite , Sistema Nervoso , Estado Nutricional , Fenilcetonúrias , Fatores de Risco , Fatores Socioeconômicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA