Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 39(2): 27-34, 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-513394

RESUMO

La marcha agazapada (crouch gait) constituye una importante limitación para la adecuada locomoción en pacientes con parálisis cerebral infantil (PCI). Este trastorno en la marcha es producto de un disbalance entre la musculatura agonista y antagonista, y una disfusión del brazo de palanca, combinada a una anterversión femoral (AVF) excesiva, presencia de torsión tibial externa, pie plano valgo y acortamiento muscular. Descripción y desarrollo de una nueva técnica diseñada (distalización del tubérculo tibial anterior) para el tratamiento de la marcha agazapada (crouch grait), en conjunto con múltiples cirugías realizadas frecuentemente. Trabajo retrospectivo, de carácter observacional, simple, en el cual se evaluaron 04 pacientes de ambos sexos con PCI, que consultaron el Hospital Ortopédico Infantil de Caracas entre los años 2005 y 2006, con marcha agazapada, quienes presentaban rodilla en flexión, con insuficiencia del cuádricep, una pateleta francamente ascendida, con dificultad en incluso imposibilidad para el paso libre del pie durante el balanceo, y un gran consumo de energía durante la deambulación. El promedio de edad de los pacientes fue de 17.25 años con una desviación estánda de */-3.42; a todos los pacientes objeto de estudio, se les realizó el mismo protocolo de tratamiento quirúrgico, observándose corrección del patrón de marcha y posturas iniciales, se restableció la relación patelofemoral, con lo que se logró un cuádriceps más eficiente, obteniéndose una postura erguida durante la marcha, inclusive sin a utilización de férulas, mejorando el paso libre del pie en el balanceo y disminuyendo en forma drástica el consumo de energía. La distalización tubérculo tibial, combinada a cirugías múltiples y trasferencias tendinosas, corrige la marcha agazapada (crouch gait), haciendo más eficiente al cuádriceps, mejorando la progresión del pie durante la fase de balanceo, y disminuyendo el consumo de energía durante el ciclo de la marcha.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Marcha Atáxica/terapia , Nervo Tibial/cirurgia , Paralisia Cerebral , Neurologia , Ortopedia , Pediatria , Traumatologia
2.
Salus militiae ; 29(1/2): 24-27, ene.-dic. 2004. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-412210

RESUMO

Durante décadas se habían considerado la consolidación ósea como resultado independiente del estado nutricional del paciente, en muchos centros de Cirugía Ortopédica, es excepcional el uso del estado nutricional del enfermo, como requisito en la planificación preoperatorio. Se incluyeron todos los pacientes que ingresaron a nuestro Departamento entre diciembre del 2002 febrero del 2004. Se clasificaron según sexo, edad, tipo de ingreso incluyendo todos los de las distintas clínicas del Departamento. Los criterios de exclusión se concentraron en la ausencia de algún parámetro de evaluación antropométrico como peso, laboratorio. Se ralizó evluación nutricional subjetiva, y objetiva según criterios aceptados en la Sociedad Venezolana de Nutrición Enteral y Parenteral. De 367 pacientes, el 11,2 por ciento (n= 41) fueron emergencias. Edad media 33 años, 286 masculinos 81 femenino. 70,8 por ciento (n= 260) pacientes de trauma general 11,7 por ciento (n= 43) artroscopia 23 y artroplastia 20, 5,2 por ciento (n= 19) cirugía vertebral, 3 por ciento (n=11) neoplásia ósea, 5,7 por ciento (n= 21) ortopedia, 3,5 por ciento (n= 3) infecciones osteomusculares. Según selección evaluación subjetiva reportó 22,8 por ciento (n= 84) de afección nutricional proteico calórico leve, moderada 2,5 por ciento severa 4,1 por ciento. La evaluación nutricional evidenció un total de 97 pacientes que se trataron en un período de 14 meses con déficit nutricional; 13 pacientes 13,4 por ciento con desnutrición moderada a severa, 3,6 por ciento de todos los incluidos. Concluimos que el rango de afección metbólica de la población que atiende el centro, promueve la utilización del tamizaje inicial para una evaluación con el interrogtorio clínico, y así recorrer los pacientes con riesgo nutricional


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ortopedia , Estado Nutricional , Hospitalização , Planejamento Alimentar , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA