Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Biol. Res ; 35(3/4): 339-345, 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-339727

RESUMO

In this study, we showed the effect of the betamethasone, sulindac and quinacrine alone or combined, on the inflammatory angiogenesis promoted by polyurethane sponge on mice. The main finding reported here is that the formation of new blood vessels was strongly inhibited by low concentration of betamethasone, sulindac or quinacrine, whether alone or in combination. It is known that steroidal anti-inflammatory drugs inhibit the enzymes required for the production of prostaglandins through a nuclear glucocorticoid receptor (GR) mediated mechanism. This mechanism may occur in endothelial cells as well. Considering that activity of cyclo-oxigenases 1 and 2 is inhibited by sulindac, and that these enzymes are located in the stromal tissue, we propose that the anti-angiogenic effect of these agents may occur via inhibition of both COX isoforms. On the other hand, quinacrine inhibited PLA2 activity, and we propose here that the anti-angiogenic effect occurs via inhibition of the enzyme PLA2. The potentiated effect of the association of betamethasone, sulindac and quinacrine may have some therapeutic benefit in the control of pathological angiogenesis. Further studies are required to validate these propositions


Assuntos
Animais , Feminino , Camundongos , Anti-Inflamatórios não Esteroides , Betametasona , Neovascularização Patológica , Quinacrina , Sulindaco , Anti-Inflamatórios não Esteroides , Apoptose , Betametasona , Quimioterapia Combinada , Isoenzimas , Neovascularização Patológica , Poliuretanos , Prostaglandina-Endoperóxido Sintases , Quinacrina , Sulindaco , Tampões de Gaze Cirúrgicos
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 53(6): 321-4, 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-75771

RESUMO

Se efectuó un estudio de los pacientes con patología cervical, neoplasia invasora y preinvasora, analizándose las diferencias en los casos sin citología previa (grupo de prevalencia) y en los casos con una o más citologías normales previas (grupo de incidencia). Se encontraron efectos positivos del programa de detección de cáncer de cuello uterino, revelado por la disminución en la frecuencia relativa de cánceres invasores, por estadios clínicos menos avanzados y por edad más precoz de diagnóstico en mujeres con citología previa normal. Una disminución de la tasa de mortalidad es el objetivo del programa a largo plazo


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias do Colo do Útero/epidemiologia , Chile , Neoplasias do Colo do Útero/diagnóstico , Neoplasias do Colo do Útero/prevenção & controle
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 52(1): 61-6, 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-58949

RESUMO

Se estudian 40 mujeres no embarazadas, seleccionadas a través de la citología cervical de rutina. Veinte de ellas presentaban al Papanicolaou, signos sugerentes de infección por C. trachomatis, de acuerdo con los criterios citológicos de Gupta, P. K., y 20 sin estos signos de infección. A todas ellas se les repitió citología cervical y se comprobó la ausencia o presencia de C. trachomatis con la técnica de los anticuerpos monoclonales (Micro Trak. Syva). Sólo encontramos, con esta técnica dos pacientes con infección. Los resultados de las citologías, al ser analizadas por un solo observador, no coincidieron con las de referencia en un porcentaje importante. Lo anterior, sumado a la dificultad de reproducir los hallazos de Gupta la aparición reciente de nuevos criterios citológicos que parecen corresponder mejor con estas infecciones, obliga a descartar, por ahora, la citología como método de detección de estas infecciones, considerando, además, las implicaciones que tiene el diagnóstico errado de una enfermedad de transmisión sexual


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Infecções por Chlamydia/diagnóstico , Citodiagnóstico , Colo do Útero/patologia
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 51(2): 188-94, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56705

RESUMO

Se analizan los diversos métodos epidemiológicos que se han empleado para investigar la eventual participación de los anticonceptivos en la génesis del carcinoma de cuello uterino. Se aplica la técnica de estudio comparativo de casos y controles en los casos de incidencia de cáncer cervico-uterino invasor pesquisados por el Servicio de Citopatología y Control de Cáncer en el área norte de Santiago. Como grupo de control se utilizaron las mujeres que no usaron ningún tipo de anticonceptivo y aquellas que utilizaron dispositivos intrauterinos. Los análisis en ambos casos, no encuentran aumento del riesgo de desarrollar un carcinoma cérvico-uterino por empleo de anticonceptivos esteroidales


Assuntos
Humanos , Feminino , Anticoncepção/efeitos adversos , Carcinoma , Neoplasias do Colo do Útero/etiologia , Estudos Epidemiológicos
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 51(1): 9-19, 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44552

RESUMO

Se analizan las caracteristicas clínicas y morfológicas de los tumores epiteliales del ovario de bajo potencial de malignidad. Se comunica una casuística de 28 casos de esta variedad de tumores. Se analizan los siguientes aspectos: edad, paridad, estadio clínico al diagnóstico, tamaño del tumor, variedad histológica, tratamiento y pronóstico


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Cistadenoma/patologia , Neoplasias Ovarianas/patologia , Cistadenoma/mortalidade , Cistadenoma/terapia , Estadiamento de Neoplasias , Neoplasias Ovarianas/mortalidade , Neoplasias Ovarianas/terapia
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 50(1): 40-8, 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27389

RESUMO

Se analizan diferentes antecedentes clínicos (edad, paridad, edad de inicio de relaciones sexuales; síntomas, método anticonceptivo usado), en 402 pacientes con diagnóstico confirmado de Displasia Severa, cuyo seguimiento promedio es de cinco años. Se destaca la importancia de la Citología exfoliativa del cuello uterino, de la Biopsia dirigida por colposcopía, y el valor diagnóstico y terapéutico de la Conización del Cuello Uterino


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Carcinoma in Situ/diagnóstico , Neoplasias do Colo do Útero/diagnóstico , Colo do Útero/cirurgia , Colposcopia , Citodiagnóstico , Seguimentos
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 50(2): 140-9, 1985. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33403

RESUMO

Motivados por las cifras de frecuencia de Chlamydia trachomatis publicadas en la literatura, efectuamos un estudio de este micro organismo en 100 embarazadas, a través de un cultivo en células de Mc Coy complementado con un estudio citológico. Las cifras de prevalencia fueron de 5,4% en la muestra estudiada con un 40% de citologías que predijeron la infección, existiendo 66,6% de citologías positivas falsas. Se efectuó seguimiento de los RN del grupo chlamydia positiva, comprobándose que un 60% desarrolló una conjuntivitis clínica y ninguno de ellos presentó neumonía. Se analizan estos dos cuadros del RN se efectúa una breve reseña de los métodos de diagnóstico


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Chlamydia trachomatis , Complicações Infecciosas na Gravidez/epidemiologia , Infecções por Chlamydia/epidemiologia , Conjuntivite/complicações , Citodiagnóstico , Tracoma/complicações
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 49(6): 425-33, 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32000

RESUMO

Por la alta gravedad que revisten las infecciones herpéticas en la esfera perinatal estudiamos 100 embarazadas sanas, a las que practicamos 100 cultivos para herpes simplex, 100 serologías por fijación del complemento y 100 frotis de Papanicolaou. Encontramos una frecuencia de 2% de infección (2 pacientes); ninguma de ellas ni sus cónyuges proporcionaron antecedentes de infección herpética en el pasado. Una de ellas abortó 4 semanas después del diagnóstico, y la segunda fue sometida a operación cesárea. Recién nacido normal. La citología no demostró lesiones comtibles con virus herpes en los casos positivos. La serología nos hace suponer que la infección aparentemente se debió a virus I en el primer caso (aborto) y virus II en el segundo caso. Se efectúa una revisión bibliográfica del tema, comentando las características generales de la infección y los cambios producidos en ella en los últimos años, como el estado de excretor asintomático, lesiones atípicas; lesiones genitales por virus I; grupos de alto riesgo, etc


Assuntos
Gravidez , Humanos , Masculino , Feminino , Complicações Infecciosas na Gravidez/diagnóstico , Herpes Simples/diagnóstico , Testes de Fixação de Complemento , Herpes Simples/prevenção & controle , Herpes Simples/transmissão
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA