Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cir ; 76(1/2): 34-46, ene.-feb. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235157

RESUMO

Antecedentes: Recientemente se han producido ciertos cambios en la epidemiología del carcinoma del esófago, como el aumento relativo del adenocarcinoma y su asociación con la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Existen numerosas publicaciones acerca del tratamiento de esta patología, aceptándose al quirúrgico como el más apropiado, pese a su elevada morbilidad y a los resultados dispares según distintos centros. Objetivo: Analizar retrospectivamente la experiencia de nuestro Servicio en el tratamiento del cáncer de esófago. Marco de Referencia: Servicio de Cirugía General de Hospital de Comunidad. Diseño: Se incluyeron todos los pacientes tratados quirúrgicamente por cáncer de esófago en los últimos 17 años. Materiales: Fueron tratados 281 pacientes entre enero de 1980 y julio de 1997, de los cuales 217 fueron resecados (77,2 por ciento) y 64 no fueron resecados (22,8 por ciento). El promedio de edad fue de 63 años, con distribución predominante en varones (3:1). Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de la epidemiología, clínica, diagnóstico, tratamiento y supervivencia postoperatoria de los pacientes; así como de la morbimortalidad asociada a los distintos procedimientos quirúrgicos. Resultados: Nuestro índice de resecabilidad fue cercano al 80 por ciento. De todos los tumores, un 65,8 por ciento correspondió al Ca. Epidermoide, un 28,4 por ciento al Adenocarcinoma (con un aumento relativo en los últimos 10 años) y un 5,8 por ciento a otros tipos. La ubicación en tercio medio e inferior sumó más del 90 por ciento. Se describen los síntomas predominantes. De las 217 resecciones, el 74,7 por ciento se realizó por vía transhiatal y el 25,3 por ciento por toracotomía. Un 32 por ciento correspondió a estadios tempranos (I y II). La morbilidad se analizó comparando ambas vías de abordaje, y se halló mayor incidencia de complicaciones respiratorias y sépticas graves en la vía transtorácica. En nuestra experiencia la complicación respiratoria tuvo peor pronóstico que la fístula anastomótica. La mortalidad global alcanzó el 9,2 por ciento. En pacientes resecados la misma disminuyó del 13,1 por ciento en el período 1980-1988 al 6,4 por ciento en el período 1989-1997. La supervivencia actuarial a 5 años fue del 100 por ciento para E I, 41,2 por ciento para E II y 23,8 por ciento para E III. Ningún e IV resecado sobrevivió más de 18 meses...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Esofágicas/cirurgia , Esofagectomia/efeitos adversos , Neoplasias Esofágicas/mortalidade , Neoplasias Esofágicas/patologia , Esofagectomia , Complicações Pós-Operatórias/classificação , Complicações Pós-Operatórias/patologia , Estudos Retrospectivos , Taxa de Sobrevida
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA